Memoria histórica
Franco y Santos Juliá: olvido y recuerdo en la actualidad española

El franquismo fue algo más que Franco, y lo que está sucediendo estos días pone de manifiesto que las heridas no cicatrizarán cambiando su tumba de lugar.

Aleix Romero Peña
25 oct 2019 12:30

A veces ocurren tales combinaciones que sentimos la tentación de creer que un destino nos rige y que posee un macabro sentido del humor. Justo cuando iba a producirse la exhumación de Franco, las Parcas cortaron el hilo de la vida de Santos Juliá, un hombre a cuya larga ristra de méritos, que incluyen los de catedrático, ensayista y auténtico tótem intelectual –sus dominicales del diario El País no solo eran la forma que tenía de “situarse dentro del sistema”, sino también de influir en él–, se añadía la de polemista consumado.

La humorada del azar está en que Santos Juliá muere en el momento en que el pasado que él prefería no tocar, se agita.

Su gran bestia negra fue la memoria histórica, una materia a su juicio “cambiante”, “parcial y selectiva y nunca […] compartida de la misma manera por una totalidad social: depende de múltiples y diversos relatos heredados”. Realmente, no es muy original servirse del argumento de la atomización de la sociedad para ningunear o cuanto menos matizar demandas sociales. Prevaliéndose de su autoridad mediática y académica, Juliá rechazó la capacidad que a partir de la década de los 2000 han demostrado los movimientos memorialistas para influir en la agenda política. Llevó a cabo una guerra cultural de la que salieron damnificados tanto quienes, sin tener formación especializada, reclamaban justicia, como jóvenes o no tan historiadores que partían de premisas científicas diferentes a las defendidas visceralmente por Juliá.

Lo más curioso de su caso es que Santos Juliá siempre se situó en posiciones progresistas. Él mismo reconoció en su Elogio de historia en tiempo de memoria que, con una diferencia de pocos pero trascendentales años, llegó a pedir la afiliación al PCE y al PSOE, siempre sin dar nunca el paso definitivo. Pero, aparte de esa vaga izquierda liberal a la que se adscribiría, se sentía depositario, al igual que otros académicos de su generación, de lo que puede ser calificado de misión histórica, identificada por Sebastiaan Faaber como el compromiso intelectual para que la guerra civil no volviera a ocurrir. Y con el fin alejar al fantasma convirtieron al héroe de la retirada de Enzensberger en el héroe del olvido. Del olvido –político y social, que no científico, un ámbito mucho más sosegado, consensual y, por ende, autoritario– de los crímenes pasados y no tan pasados.

En sus últimas comparecencias Santos Juliá consideró que el traslado de los restos del dictador Franco de la basílica de Cuelgamuros no era la mejor opción. Prefería que el edificio se cayera de viejo con su cadáver dentro. Pese a ello, aprobó la medida porque en su relato de la historia reciente española, muerto el tirano, habría desaparecido el franquismo como una posición política cualificada. Este posicionamiento le llevó en ocasiones a incurrir en el formalismo más extremista. Así, por ejemplo, negaba que los diputados miembros de la comisión que redactó la Constitución de 1978 fueran “procuradores franquistas”. Pero el hecho de haber sido “elegidos libremente por los españoles”, ¿convertía automáticamente a esos señores en demócratas homologables a los de cualquier país occidental? Eso no lo podía contestar

El cuerpo de Franco vuelve a moverse para ser utilizado como un McGuffin de la política: estamos viendo lo que debería ser normal como algo excepcional, mientras perdemos de vista lo que es realmente extraordinario.

A pesar del predicamento que tuvieron las ideas de Santos Juliá, gracias a la universidad y a la línea editorial de El País, el franquismo fue algo más que Franco y su herencia no puede medirse por los decibelios de los aullidos nostálgicos. Porque, en realidad, lo más importante del régimen nacido de la guerra civil fue los fundamentos que asentó. Un tardofranquista ortodoxo, que siguió ocupando puestos académicos de manera ininterrumpida hasta su muerte en la década de los noventa, por más que fuese y aún siga siendo intelectualmente denostado en los textos históricos, expresó durante la transición política que “la constitucionalización del Estado tiene que comenzar por la afirmación categórica de la Nación y de su unidad (sic)” . ¿Acaso, aunque sus propuestas teóricas fueran desestimadas, el régimen actual ha cambiado de principios? Ni en la época en que fue aprobada la Constitución, con su famoso artículo 2 sobre la unidad territorial española, ni tampoco en la actualidad, con la dura represión jurídico-policial contra un movimiento independentista catalán de contenido cada vez más social, se han abandonado.

La humorada del azar está en que Santos Juliá muere en el momento en que el pasado que él prefería no tocar, se agita. El cuerpo de Franco vuelve a moverse para ser utilizado como un McGuffin de la política: estamos viendo lo que debería ser normal como algo excepcional, mientras perdemos de vista lo que es realmente extraordinario. Una situación que hay que agradecer, en buena parte, a la desmemoria histórica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Análisis
Análisis El franquismo y la “limpieza de las ciudades” de españoles y españolas de provincias
Hay una idea extendida sobre la relación del régimen franquista con los movimientos migratorios, pero la cara amable y permisiva de la dictadura con los procesos migratorios desde los sesenta no se extendió en las primeras décadas de la dictadura.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
#42023
25/10/2019 20:46

Lo de derogar la Reforma Laboral y la Ley Mordaza, otro día ya si eso o qué

2
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?