Memoria histórica
Franco y Santos Juliá: olvido y recuerdo en la actualidad española

El franquismo fue algo más que Franco, y lo que está sucediendo estos días pone de manifiesto que las heridas no cicatrizarán cambiando su tumba de lugar.

Aleix Romero Peña
25 oct 2019 12:30

A veces ocurren tales combinaciones que sentimos la tentación de creer que un destino nos rige y que posee un macabro sentido del humor. Justo cuando iba a producirse la exhumación de Franco, las Parcas cortaron el hilo de la vida de Santos Juliá, un hombre a cuya larga ristra de méritos, que incluyen los de catedrático, ensayista y auténtico tótem intelectual –sus dominicales del diario El País no solo eran la forma que tenía de “situarse dentro del sistema”, sino también de influir en él–, se añadía la de polemista consumado.

La humorada del azar está en que Santos Juliá muere en el momento en que el pasado que él prefería no tocar, se agita.

Su gran bestia negra fue la memoria histórica, una materia a su juicio “cambiante”, “parcial y selectiva y nunca […] compartida de la misma manera por una totalidad social: depende de múltiples y diversos relatos heredados”. Realmente, no es muy original servirse del argumento de la atomización de la sociedad para ningunear o cuanto menos matizar demandas sociales. Prevaliéndose de su autoridad mediática y académica, Juliá rechazó la capacidad que a partir de la década de los 2000 han demostrado los movimientos memorialistas para influir en la agenda política. Llevó a cabo una guerra cultural de la que salieron damnificados tanto quienes, sin tener formación especializada, reclamaban justicia, como jóvenes o no tan historiadores que partían de premisas científicas diferentes a las defendidas visceralmente por Juliá.

Lo más curioso de su caso es que Santos Juliá siempre se situó en posiciones progresistas. Él mismo reconoció en su Elogio de historia en tiempo de memoria que, con una diferencia de pocos pero trascendentales años, llegó a pedir la afiliación al PCE y al PSOE, siempre sin dar nunca el paso definitivo. Pero, aparte de esa vaga izquierda liberal a la que se adscribiría, se sentía depositario, al igual que otros académicos de su generación, de lo que puede ser calificado de misión histórica, identificada por Sebastiaan Faaber como el compromiso intelectual para que la guerra civil no volviera a ocurrir. Y con el fin alejar al fantasma convirtieron al héroe de la retirada de Enzensberger en el héroe del olvido. Del olvido –político y social, que no científico, un ámbito mucho más sosegado, consensual y, por ende, autoritario– de los crímenes pasados y no tan pasados.

En sus últimas comparecencias Santos Juliá consideró que el traslado de los restos del dictador Franco de la basílica de Cuelgamuros no era la mejor opción. Prefería que el edificio se cayera de viejo con su cadáver dentro. Pese a ello, aprobó la medida porque en su relato de la historia reciente española, muerto el tirano, habría desaparecido el franquismo como una posición política cualificada. Este posicionamiento le llevó en ocasiones a incurrir en el formalismo más extremista. Así, por ejemplo, negaba que los diputados miembros de la comisión que redactó la Constitución de 1978 fueran “procuradores franquistas”. Pero el hecho de haber sido “elegidos libremente por los españoles”, ¿convertía automáticamente a esos señores en demócratas homologables a los de cualquier país occidental? Eso no lo podía contestar

El cuerpo de Franco vuelve a moverse para ser utilizado como un McGuffin de la política: estamos viendo lo que debería ser normal como algo excepcional, mientras perdemos de vista lo que es realmente extraordinario.

A pesar del predicamento que tuvieron las ideas de Santos Juliá, gracias a la universidad y a la línea editorial de El País, el franquismo fue algo más que Franco y su herencia no puede medirse por los decibelios de los aullidos nostálgicos. Porque, en realidad, lo más importante del régimen nacido de la guerra civil fue los fundamentos que asentó. Un tardofranquista ortodoxo, que siguió ocupando puestos académicos de manera ininterrumpida hasta su muerte en la década de los noventa, por más que fuese y aún siga siendo intelectualmente denostado en los textos históricos, expresó durante la transición política que “la constitucionalización del Estado tiene que comenzar por la afirmación categórica de la Nación y de su unidad (sic)” . ¿Acaso, aunque sus propuestas teóricas fueran desestimadas, el régimen actual ha cambiado de principios? Ni en la época en que fue aprobada la Constitución, con su famoso artículo 2 sobre la unidad territorial española, ni tampoco en la actualidad, con la dura represión jurídico-policial contra un movimiento independentista catalán de contenido cada vez más social, se han abandonado.

La humorada del azar está en que Santos Juliá muere en el momento en que el pasado que él prefería no tocar, se agita. El cuerpo de Franco vuelve a moverse para ser utilizado como un McGuffin de la política: estamos viendo lo que debería ser normal como algo excepcional, mientras perdemos de vista lo que es realmente extraordinario. Una situación que hay que agradecer, en buena parte, a la desmemoria histórica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
#42023
25/10/2019 20:46

Lo de derogar la Reforma Laboral y la Ley Mordaza, otro día ya si eso o qué

2
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.