Memoria histórica
‘Stuka’, el experimento nazi que devastó cuatro pueblos del Maestrazgo

Los habitantes de cuatro localidades castellonenses descubrieron 75 años después que el bombardeo que destruyó sus hogares en 1938 fue una prueba de armamento nazi, una historia que el documental ‘Experimento Stuka’ rescata ahora.

Ares del Maestrat Experimento Stuka
Imagen de Ares del Maestrat tras los bombardeos, recogida de los archivos militares de Friburgo.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 nov 2018 06:00

Esta historia, sin que se terminase de cerrar hasta hace apenas unos años, tiene, como casi todas, un final. Sin embargo, cuenta varios comienzos. Es un relato de guerra, pero también de olvido, horror, miedo, y de hasta dónde puede llegar el lado más oscuro del ser humano.

Primer comienzo. Corría el 21 de mayo de 1938. Las tropas nacionales acababan de conseguir romper el territorio republicano en dos, aislando Catalunya del centro y sureste peninsulares. Aquel día tres aviones lanzaron sobre Albocàsser, un pequeño pueblo sin valor estratégico ni guarnición militar que se encontraba a escasos kilómetros del frente, tres bombas de 500 kilogramos. Dos días después, caerían otras nueve. Seis personas morirían en estos bombardeos, que devastaron el pueblo.

No fue el único. “En mayo de 1938, mi pueblo, Benassal, y otros tres pueblos vecinos fueron bombardeados por tres aviones que nadie había visto antes”. Así lo relata Óscar Vives, físico y vecino de la localidad, en Experimento Stuka, el documental dirigido por Pepe Andreu y Rafa Molés que se estrena en diciembre. Vives tendrá un papel protagonista en esta historia muchos años después.

Ángel Beltrán, entonces niño, hoy nonagenario, se dirigía en torno a las 7 de la mañana del 25 de mayo de aquel año al campo en el que trabajaba. “En aquel camino me encuentro, a unos 2 kilómetros de Benassal, tres aviones que venían”, recuerda en la película. Aquel niño que jamás había visto caer una bomba del cielo vio descender tres aquel día, “parecían negras, como si fueran un hombre vestido de negro, cayendo”.

nazi maestrazgo
Una de las fotos de los archivos alemanes, donde se ve a un soldado junto a la destrucción causada por una de las bombas del Maestrazgo.

En Benassal serían nueve las bombas y 13 los fallecidos, pero la lista completa asciende a 36 bombas y más de 40 muertos entre los cuatro pueblos: además de Albocàsser y Benassal, Ares del Maestrat y Vilar de Canes, todos situados en un radio de menos de 60 kilómetros del frente. Localidades donde los aviones y las bombas eran desconocidos. Obdulia Mir, con diez años entonces, le diría a su hermana mientras veía los aviones sobre Ares, “¡mira qué pajarraco!”, pensando en que era un ave de gran tamaño. Rosa Saligó, de la misma edad, pensaría en los primeros instantes que eran fardos de trigo lo que tiraban. Pero ni eran pájaros ni era comida lo que caería del cielo.

La prueba

Segundo comienzo. En el año 2005 el historiador británico Antony Beevor publicaba The Battle for Spain: The Spanish Civil War 1936-39. Fue él quien encontró y publicó el dato clave de este relato en los archivos militares de Friburgo, donde se encuentran los diarios personales de la Legión Cóndor, el contingente militar aéreo que Hitler mandó para ayudar a las tropas de Franco en la guerra civil.

En concreto, el archivo RL-35-34 registraba que efectivos de la Legión Cóndor, en la historia que nos ocupa tres prototipo de Junkers Ju 87A ‘Stuka’, un bombardero de precisión de la Luftwaffe —las fuerzas armadas alemanas— que sería ampliamente utilizado en la II Guerra Mundial, habían bombardeado objetivos concretos desde el aeródromo tarraconense de La Sénia, a escasos kilómetros de los cuatro puenlos.

Pepe Andreu: “Nos interesa cómo el pueblo empieza a tratar de averiguar qué pasó con los bombardeos, con esa muertes, y empieza a hacerse preguntas y a responderse ellos mismos”

“Desde el punto de vista de Hitler y de Göring, España era la oportunidad para probar nuevas técnicas y nuevas armas”, relata Beevor en la cinta. El británico recoge en sus trabajos otros experimentos de armas realizados en España, como los bombardeos ‘en alfombra’ de Gernika y Durango, una técnica que se utilizaría ampliamente en la II Guerra Mundial para destruir ciudades, o “un prototipo de napalm” lanzado sobre Oviedo. “Era un tema alemán, no tenía nada que ver con Franco”, apunta, remarcando que los bombardeos del Maestrazgo fueron “uno de los experimentos más sangrientos en la historia militar”.

Indagando en la memoria

Tercer comienzo. “Esta historia se inicia con Óscar y el grupo de recuperación de la memoria de Benassal” —relata a El Salto Pepe Andreu, uno de los codirectores de Experimento Stuka— “empiezan a preguntar a la gente mayor para tener un poco de memoria colectiva y llegan al episodio de los bombardeos, donde ven que todos los testimonios hablan de solo tres aviones y de muy pocas bombas con las que destruyen todo el centro del pueblo, algo muy raro, y empiezan a hacerse preguntas”.

nazi junkers 1
Dos pilotos alemanes sobre un Ju87.

“Cada uno de los tres aviones tiró una bomba en el centro de cada pueblo, matando a más de 40 personas. Nunca entendimos por qué eligieron cuatro pueblos insignificantes”. Óscar Vives, interesado de siempre en la historia de su zona, llevaba años haciéndose estas preguntas, al igual que los integrantes del Grup de Recuperació de la Memòria del Segle XX de Benassal. “Destruían siempre el centro del pueblo, precisamente el centro y la iglesia, la zona donde están las casas de la gente más rica del pueblo, normalmente gente de derechas. Es un poco extraño que viniendo de tropas franquistas bombardearan precisamente el centro y la iglesia”, apunta Vives en el documental.

Era un patrón. Aunque la historia, o al menos parte de ella, ya la conocía Beevor, Vives viajó a Alemania para consultar el archivo RL-35-34. Allí hay fotos de los bombardeos, tanto de minutos después como sobre el terreno, con integrantes de la Legión Cóndor retratados en los cráteres. “El segundo grupo de fotos, que muestra el tamaño de la destrucción causado, claramente señala que han sido realizados explícitamente para probar los efectos de las bombas”, denuncia. “Los ataques sirvieron para el desarrollo del Stuka, que se utilizarían contra Polonia en 1939”, añade Beevor.

De hecho, los prototipos de ‘Stuka’ no estaban entonces preparados para llevar las bombas de 500 kg que lanzaron sobre los cuatro pueblos castellonenenses. De ahí que se eligiesen objetivos tan cercanos a la base alemana en suelo tarraconense.

Contra el olvido

Cuarto comienzo. “Hay que hacerse preguntas. Es lo que esta película pretende, que no haya esos silencios y esos olvidos”, señala Andreu, uno de los responsables del documental. La historia llegó a sus manos y decidió, junto al codirector Rafa Molés y la guionista Nuria Tirado, realizar un documental sobre ella. “Nos interesa cómo el pueblo empieza a tratar de averiguar qué pasó con los bombardeos, con esa muertes, y empieza a hacerse preguntas y a responderse ellos mismos”.

El miércoles 28 de noviembre el cine del Palacio de la Prensa de Madrid se llenó para el preestreno de la cinta, con la participación de importantes figuras relacionadas con la memoria histórica como la abogada Cristina Almeida, la historiadora Stefanie Schüler-Springorum, el secretario de la Asociación de la Memoria Social y Democrática de España (AMESDE), José Manuel Pérez Carrera, y la presidenta de la Asociación Arte y Memoria, Amparo Climent.

Experimento Stuka making off
Una imagen del rodaje de 'Experimento Stuka'. Imagen: Suica Films

La película ha sufrido incluso ataques de los medios de ultraderecha, tildándolo de “mentira revisionista” y de “elaborar una ficción como real”. Andreu no da demasiada importancia y ve “más que una polémica a un periodista en concreto, de un medio de Valencia, que tiene en la cabeza un documental que no es el nuestro y una forma de trabajar impropia de un periodista y que se ha dedicado a engañar a mucha gente que no ha visto el documental para contar medidas, engañar y manipular a muchas personas con un tema tan sensible como es la memoria histórica”.

Volviendo a 1938, “entonces lo que se decía era ‘que había llegado la guerra’, que son 'cosas de la guerra’, que es lo que se dice hoy cuando se encuentra una tibia en un campo arado donde había un campo de concentración", expone Andreu. “Ese silencio es de lo que intentan escapar en este pueblo”.

En Benassal había hasta hace unos meses un monumento que recordaba a Alfred Simon, un militar alemán que falleció al intentar desactivar una bomba que su propia unidad de la Legión Condor había lanzado. El memorial, que ha estado ahí 75 años, ha sido sustituido recientemente por otro que recuerda a todas las víctimas de los experimentos de esa misma Legión Cóndor en Benassal. Como dice Pilar Vidal, del Grup de Recuperació de la Memòria de Benassal, “esa injusticia histórica ha podido repararse”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
#28420
26/12/2018 19:52

Muy interesante. Gracias.

0
0
Krand
1/12/2018 13:56

Sigue saliendo la verdad, con toda su crudeza, de nuestra historia reciente. La verdad escondida bajo las alfombras de la Transición.

2
0
#26937
30/11/2018 20:50

¡Buen trabajo!

2
1
#26896
30/11/2018 9:09

Interesante y desconocida historia

11
2
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Más noticias
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.