Memoria histórica
El nacionalcatolicismo apeló al Concilio de Trento para condenar la masonería

Así constaba en el documento de retractación que debían firmar ante el tribunal de represión correspondiente los que abjuraban de haber pertenecido a esa organización.

Portada de un expediente del Tribunal Especial franquista
Portada de un expediente del Tribuanl Especial franquista

www.diariodelaire.com

10 ene 2019 12:12

Habiendo tenido la oportunidad de consultar cientos de expedientes del llamado Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo (TERMC), y sobre todo y más concretamente los pertenecientes a la masonería, no me pude sustraer al interesante artículo que publicó recientemente en su blog (La iglesia de Trento contra la masonería) el historiador Ángel Viñas. El artículo se refiere al libro La consagración del Derecho penal de autor durante el franquismo: El Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, del que es autor el investigador en la historia del Derecho Guillermo Portilla. La obra fue publicada hace ocho años por la Editorial Comares, de Granada, que se viene distinguiendo por dar a la luz una serie de obras fundamentales sobre la represión franquista.

Señala Viñas, y coincido con él de pleno -sobre todo por la acumulación reiterativa que comportó haber leído el texto repetidamente en cada uno de los expedientes-, que resulta impactante el documento de retractación que debían firmar todos los que abjuraban de haber pertenecido a la masonería -a los que se les aplicaba la ley de modo retroactivo-, y que, como dice el citado historiador, pone de manifiesto el dilatado retroceso de la iglesia nacional-católica a un período anterior a las guerras de religión de los siglos XVI y XVII, en choque con el siglo de las luces (XVIII) y los progresos científicos ulteriores del XIX y XX. Podría decirse, por lo tanto, que ese tribunal fue una continuación formal de los antiguos tribunales inquisitoriales, casi mediado el siglo XX.

El TERMC tuvo su primera ubicación en un viejo palacio sito en el número 18 del paseo de la Castellana de Madrid. Empezó a funcionar meses después de la promulgación de la Ley de Represión de Masonería y Comunismo, fechada el 1 de marzo de 1940, con un total de 12.000 sumarios tramitados en el primer trienio. Con esa ley se creaba una nueva jurisdicción especial, cuyo objeto era castigar a los partidarios de "ideas disolventes contra la Religión, la Patria y sus instituciones fundamentales y contra la armonía social". Se definía, en primer lugar, a los masones como aquellos que hubiesen ingresado en la Masonería, que no se hubiesen dado de baja o que no hubiesen roto explícitamente su relación con ella, y, en segundo lugar se definía como comunista a los inductores, dirigentes y activos colaboradores de la tarea o propaganda soviética, trotskista, anarquista o similares. La máxima pena que imponía era la de treinta años de reclusión, reducidos habitualmente a doce, que era la pena más habitual.

Ramón Serrano Súñer, ministro de la Gobernación, Marcelino Ulibarri, jefe de la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos (DERD), y el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Salamanca, Isaías Sánchez Tejerina, redactaron la ley formaron el tribunal y juzgados que veían las causas. Esta jurisdicción dependía directamente de Presidencia del Gobierno y sus actuaciones, así como sus sentencias, eran secretas. El primer tribunal estuvo presidido por Marcelino Ulibarri. Participaron como como vocales el general Francisco Borbón y de la Torre, el consejero nacional de Falange, Juan Granell Pascual, y los juristas Juan García Luna y el mencionado Sánchez Tejerina. Poco después pasó a presidirlo el teniente general Saliquet, con Wenceslao González Oliveros como vicepresidente, catedrático de Filosofía del Derecho, y, a la par, presidente del Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas. Ulibarri, por su parte, fue nombrado vocal ponente, y el general Borbón pasó a vocal junto Juan José Pradera Ortega, falangista de origen tradicionalista e hijo de Víctor Pradera.

Es sabido que al dictador le producía una proverbial obsesión la masonería, tal como se desprende de estas opiniones expuestas en el último de los artículos que publicó con su seudónimo habitual de J. Boor en el diario Arriba en mayo de 1951. “Los que creen que la masonería se da alguna vez por vencida se equivocan. Hija de la maldad, su espíritu demoníaco sobrevive a la derrota y encarna en nuevos seres y nuevos territorios. Hemos de desconocernos al sol de la gloria y del resurgimiento, si queremos librarnos de la sombra inseparable de las acechanzas masónicas”. Para el general Franco había dos poderosas razones para el ataque de la masonería: “la independencia española, malquerida no sólo de la masonería propia, sino también de las extrañas, y el resurgimiento del espíritu católico de nuestra nación que, por católica, apostólica y romana, se convierte en blanco predilecto de la conspiración masónica”.

El núcleo básico de la documentación generada por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, que funcionó entre 1941 y 1963, lo conforma un total de algo más de 64.000 expedientes judiciales que están depositados en el Centro Documental de la Memoria Histórica, en Salamanca. El material, a quienes lo investiguen, les puede deparar informaciones muy interesantes.

El documento al que se refiere el historiador Ángel Viñas en su blog y que remonta la más competente y pertinente autoridad de la santa iglesia católica, apostólica, romana nada menos que al concilio de Trento, especialmente, es el que a continuación transcribo, en la posibilidad de que al actual prior y exfalangista de la basílica del Valle de los Caídos, defensor de que los restos del dictador permanezcan en su santo sepulcro, este texto le merezca suma consideración y aprecio. Aprecio y consideración que probablemente compartirán los redactores de la próxima Ley de Concordia con la que el gobierno de la derecha radical en Andalucía sepultará la Ley de Memoria Histórica y Democracia, vigente hasta ahora, en la región donde la represión franquista causó casi 50.000 muertes, con más de 700 fosas comunes. Leamos:

“La Santa Madre Iglesia Católica, Apostólica, Romana, es la única y verdadera Iglesia fundada por Jesucristo en la Tierra, a la cual de todo corazón me someto. Creo todos los Artículos que me propone creer; repruebo y condeno cuanto Ella reprueba y condena y esto pronto a observar cuanto me manda, y especialmente prometo creer: la doctrina católica sobre la Encarnación, Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y la unión hipostática de las dos naturalezas, divina y humana; la divina maternidad de María Santísima, así como su integérrima virginidad e Inmaculada Concepción; la presencia verdadera, real y sustancial del Cuerpo, juntamente con la Sangre, Alma y Divinidad de Nuestro Señor Jesucristo en el Santísimo Sacramento de la Eucaristía; los siete Sacramentos instituidos por Jesucristo para salvación del género humano, a saber: Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Penitencia, Extremaunción, Orden y Matrimonio; el Purgatorio, la resurrección de los muertos, la vida eterna; el Primado, no tan solo de honor, sino también de jurisdicción, del Romano Pontífice, sucesor de San Pedro, Príncipe de loa Apóstoles y Vicario infalible de Cristo; el culto de los Santos y de sus imágenes; la autoridad de las apostólicas y eclesiásticas tradiciones y de las Sagradas Escrituras, que no deben interpretarse y entenderse sino en el sentido que ha tenido y tiene la Santa Madre Iglesia Católica; y todo lo demás que por los Sagrados Cánones y por los Concilios Ecuménicos, especialmente por el Sagrado Concilio Tridentino y por el del Vaticano ha sido definido y declarado…”

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
#29044
11/1/2019 18:31

Algo así le pasó a Fernando VII, en lo que a obsesión por la masería se refiere, y en cuyo reinado el Santo Oficio dio muerte a su última víctima, el maestro de Ruzafa.

1
0
#29020
11/1/2019 12:51

La obsesion de Franco con la masoneria comparte origen con la mayoria de sus otras obsesiones: celos y rencor mal reprimidos. Tanto su padre como su hermano eran masones y gente de exito en su momento, y cuando Francisco fue rechazado en la logia, no supo asumirlo, de ahi que vinculara la masoneria con el mal y la metiera en el pack de cosas malas (comunismo, rojos, homosexualidad, ya sabes...)

6
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.