Medio ambiente
Solo un 7% de los montes de Extremadura son públicos, frente al 35% a nivel estatal

Más de un 50% de los incendios con causas conocidas tienen un origen agrícola, “por lo que es necesario que se implementen medidas preventivas obligatorias”. Ecologistas en Acción de Extremadura también propone reformular la educación forestal en la comunidad para potenciar que los extremeños conozcan sus bosques desde jóvenes.
encina
Red Natura2000 en Extremadura

Ecologistas en Acción de Extremadura ha lanzado una serie de propuestas y advertencias para contribuir a la consulta pública sobre el documento de alcance del Plan Forestal de Extremadura, con el objetivo de señalar los aspectos más importantes para su Estudio de Impacto Ambiental. La principal reclamación que ha hecho esta organización es que el Plan debe promover que Extremadura cuente con más montes públicos, así como que la población local pueda participar y hacer uso de los montes y forme parte de la gestión y toma de decisiones sobre los mismos, incluyendo su planificación.

La organización ecologista afirma que “la Administración tiene que ser consecuente con la creciente demanda por parte de los extremeños de actividades recreativas, sociales y deportivas en el medio natural y rural, para ello debe aumentar los montes de utilidad pública de titularidad autonómica y local”. La gran mayoría de los bosques o superficie forestal extremeña (el 93%) es privada, estando a cargo de la Administración forestal autonómica apenas el 9% (que incluye un 2% de gestión pública de zonas privadas). Esta situación pasa desapercibida ya que estos bosques se concentran en zonas emblemáticas como el Jerte, Las Hurdes o Gata. Sin embargo, fuera de estos enclaves la superficie de montes públicos es muy reducida, siendo Extremadura una de las regiones con menos monte público del país. Resulta especialmente llamativo ya que nuestra comunidad es una de las más grandes del país. Como contraste, a nivel estatal los montes gestionados de forma pública superan el 35% de la superficie. “Parece lógico, por tanto, exigir que los extremeños puedan disponer de su territorio y revertir esta situación” apuntan desde Ecologistas en Acción.

“La Administración tiene que ser consecuente con la creciente demanda por parte de los extremeños de actividades recreativas, sociales y deportivas en el medio natural y rural, para ello debe aumentar los montes de utilidad pública de titularidad autonómica y local”

Este incremento de la superficie de los montes de utilidad pública en Extremadura podría llevarse a cabo, explican, mediante acuerdos de compraventa con particulares con los que se tengan convenios, con consorcios o con Corefex. También, según indican, con particulares en aquellas zonas con gran valor forestal y ambiental, así como en zonas que cuentan con menos Montes de Utilidad Pública, como es el Centro y Sur de Extremadura. Por último, mediante expropiaciones, como recurso final, de aquellos montes de gran valor forestal en los que se eluda la prevención de incendios.

Fauna, flora y prevención contra incendios

La organización verde apunta que el Plan Forestal deberá tener en cuenta a las especies animales protegidas. También aquellas que suponen una amenaza para el equilibrio de los bosques, “para ello habría que identificar aquellas especies invasoras y tomar medidas de control y eliminación”. Por otra parte, creen que hay que potenciar los corredores, territorios y estructuras que sirven para conectar la fauna de estas zonas y los diferentes hábitats, tales como las grandes Cañadas Reales, las vías pecuarias, los ríos y lagunas, etc. Asimismo señalan que es necesario tomar medidas para evitar ahogamientos de la fauna (infraestructuras contra incendios, riegos, pilares, bebederos, etc.).

Incendios
Cuando el infierno llega

Incendios como el de Jerte-La Vera demuestran que abandonar la ganadería extensiva y dejar todas nuestras montañas y bosques a merced del turismo, la caza y la especulación inmobiliaria es tanto como sembrar fuego, es tanto como destruir los ecosistemas, es tanto como suicidarse.

Ecologistas en Acción de Extremadura afirma que el Plan debe facilitar el cambio de pinares a especies forestales frondosas y potenciar el resineo tradicional, como medidas de control de grandes incendios en la región. Más del 50 % de los de los incendios con causas conocidas tienen un origen agrícola, y estos son más dañinos si cabe sobre linderos, riberas e islas naturales de vegetación, “por lo que es necesario que se implementen medidas preventivas obligatorias para explotaciones agrícolas y también en las medianas y pequeñas fincas, como ya lo son en las grandes”. La organización propone que se identifiquen, teniendo como base los datos históricos, cuáles son estas zonas y que se aumente la inspección de los planes obligatorios contra incendios. Igualmente apuntan que se deben recuperar, de forma sostenible, los aprovechamientos no maderables de árboles envejecidos, dado su peligro de incendio (como el ládano, especies aromáticas, el brezo, etc.), siendo útil para ello “potenciar el redileo con ganadería e integrar la ganadería en las zonas más abandonadas”.

Regeneración y biodiversidad

Señalan desde Ecologistas en Acción que “se hace necesario identificar aquellas zonas de Extremadura que no se han regenerado tras los incendios, así como identificar las masas envejecidas, secas, las plagas, la falta de densidad por cultivos antiguos o excesivos usos ganaderos, para ayudar en los proyectos de repoblación, regeneración forestal, etc”. También, identificar las zonas degradadas por exceso de cargas ganaderas y establecer formas de darles descanso para que se recuperen.

Más del 50 % de los de los incendios con causas conocidas tienen un origen agrícola, y estos son más dañinos si cabe sobre linderos, riberas e islas naturales de vegetación

Por otra parte, sostienen que hay que impulsar la biodiversidad forestal en las explotaciones y, en especial para mantener el equilibrio ecológico, “deben establecerse cuáles son las obligaciones de los perceptores de ayudas para repoblar, los cuáles deben mantener estas zonas regando adecuadamente y realizando cuidados culturales”. Señalan que se debe velar para conservar la buena salud del suelo extremeño, y localizar aquellos suelos que han sufrido una excesiva erosión o desertificación. Afirman que sería muy positivo “fomentar las prácticas agroforestales y agroecológicas regenerativas de los usos agrícolas y pastoriles, como el Key line, la cosecha de agua, el pastoreo regenerativo, etc. Así como realizar una certificación ecológica en los frutos forestales, como el piñón y otros frutos silvestres, que les dote de un valor añadido”.

Acercar los bosques a la gente

Ecologistas en Acción de Extremadura propone reformular la educación forestal en la comunidad, no solo en las etapas educativas, sino también en las adultas, señalando que “parece evidente que se debe potenciar que los extremeños conozcan sus bosques desde jóvenes.” Para ello entienden que habría que crear un programa específico que implique a técnicos, Agentes del Medio Natural, personal del Infoex, etc., y en el que se empleen todas las zonas ya disponibles (montes públicos, viveros forestales, casas forestales).

Teatro
Pedro Eizaguirre “Extremadura arde por políticas decimonónicas, leyes obsoletas, técnicos forestales obtusos, desidias, negligencias y oscuros intereses”
Con motivo del próximo estreno, el 16 de julio, de Aventuras y desventuras de la vida en la España Vaciada, planteamos a su autor, Pedro Eizaguirre, una concisa batería de cuestiones que mezclan teatro, experiencia de ruralidad, Extremadura y fuego.

En ese sentido, apuntan, habría que contemplar recuperar las Casas Forestales en la región, sus huertas, albercas y otras instalaciones para ponerlas a disposición de las acciones de educación ambiental, pero también de las acciones forestales y agrícolas. De igual modo, sería clave impulsar la recuperación de linderos y bordes forestales para que sirvan como corredores biológicos y forestales, “y fomentar así la diversidad paisajística y la recuperación de fuentes y abrevaderos tradicionales”. Sostienen que debe contemplarse recuperar el dominio público de las Vías Pecuarias, contando con la participación de los ciudadanos en el proceso de recuperación, a través ―ponen como ejemplo― de un patronato.

Por otra parte, apuntan que el Plan Forestal debe tener en cuenta la posibilidad de contratos de Custodia del Territorio, tanto con asociaciones como con organismos públicos, para aumentar la participación ciudadana en el cuidado del patrimonio forestal. Y que se debe formar y dotar con los medios necesarios a los trabajadores de este ámbito. También que “se deberá considerar la creación de un verdadero Cuerpo de Agentes del Medio Natural”.

El Plan debe promover que Extremadura cuente con más montes públicos, así como que la población local pueda participar y hacer uso de los montes y forme parte de la gestión y toma de decisiones sobre los mismos, incluyendo su planificación

La organización ecologista sostiene que hay que contemplar “no sólo la ordenación de todos los montes públicos, sino también que estos planes de ordenación se lleven verdaderamente a cabo, que dispongan de los presupuestos adecuados y que se ejecuten los aprovechamientos”. Afirman igualmente la necesidad de controlar que esta ordenación también se aplica en los montes privados, siendo importante potenciar no sólo la aprobación de Planes de Ordenación de grandes fincas sino también de Planes simplificados de prevención de incendios para las pequeñas fincas, “de manera que se publiquen convocatorias de subvenciones para los pequeños propietarios, no solo para los grandes”. Y proponen que “se podrían realizar convocatorias para densificar y repoblar dirigidas a estos pequeños propietarios extremeños, que tan necesitados están de ayudas para rentabilizar sus explotaciones de una manera sostenible. Para ello también se debe fomentar la compra-venta de productos de origen forestal sostenible”.

Por último, Ecologistas en Acción de Extremadura plantea que es clave que el Plan considere la adaptación de los aprovechamientos forestales, así como prepararlos para la lucha contra el cambio climático. Defienden la necesidad de desarrollar una estrategia de los aprovechamientos micológicos y de otros aprovechamientos secundarios como potenciar el aprovechamiento de la biomasa a nivel comarcal, para evitar más CO₂. Asimismo, creen que debe atenderse a la singularidad de las especies forestales propias de los entornos más húmedos, como los robledales de Quercus pyrenaica en el sur de la región junto a otras especies que están en regresión de Extremadura, como consecuencia del cambio climático.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.