Medio ambiente
Las “belloteras” de Peraleda

La historia de la dehesa de Peraleda de San Román (Cáceres), recuperada y repartida entre cielo y tierra para salir, en común, de la pobreza.
Encina marcada Peraleda
Una de las encinas marcadas con iniciales en Peraleda de San Román Elena Pérez Gómez

Ingeniera Técnica Forestal

2 feb 2021 12:30

Las dehesas de Extremadura cuentan historias de cortijos, Régulas y Azarías, pero la de Peraleda de San Román (Cáceres) no es de esas. Esta dehesa habla de cuando la bellota era riqueza, y de cuando era un salvavidas en la miseria.

En el siglo XI, el pelotón de cristianos del norte, con el apóstol Santiago Matamoros en cabeza (Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Mateo 5:9) fueron conquistando el valle del Tajo, y en Toledo se estableció la sede primada, con Bernardo de Cluny. Las tierras de las familias mozárabes van pasando a manos del Arzobispado de Toledo, y como dinero llama a dinero, este fue acumulando patrimonio, rentas, tributos... poder al fin y al cabo, hasta gobernar una provincia como siete u ocho de las actuales.

La Iglesia hizo esa modernidad del win-win, trampas incluidas. Tú te quedas aquí, te dejo roturar un pedazo de raña, y me pagas unos tributillos de nada. Y yo me quedo con lo más valioso: la bellota

El pueblo de Peraleda de San Román nace en el S.XVI, con la repoblación de los territorios conquistados en una meseta más vacía que esta “España vaciada” que no se nos cae de la boca pero parece tener poco remedio. En aquel momento el incentivo fueron las tierras, esos suelos pedregosos, pobres, que hasta entonces tenían un uso ganadero.

Pero la Iglesia hizo esa modernidad del win-win, trampas incluidas. Tú te quedas aquí, te dejo roturar un pedazo de raña, y me pagas unos tributillos de nada. Y yo me quedo con lo más valioso: la bellota. Una de las rutas de trashumancia de la Mesta pasaba por allí, la Cañada Real Leonesa Oriental, y las encinas que daban alimento a esos rebaños en invierno eran un gran patrimonio, una renta que el Arzobispado no iba a dejar escapar.

Así que la propiedad quedó dividida en suelo y vuelo, lo terrenal y lo celestial (a la altura justa para varear). Y todos contentos, más que nada porque el descontento con los designios del Señor habría sido soberbia, pecado capital. Hasta que en el S.XIX llega la desamortización de Mendizábal a vender las “manos muertas”, los bienes que habían llegado a manos de la Iglesia por la gracia de Dios y en sus manos debían morir.

La desamortización hizo más ricos a los ya ricos (la aristocracia terrateniente y la burguesía) y saneó algo la Hacienda pública, pero no resolvió la miseria de los campesinos sin tierra

En general no se molestaron mucho en subdividir estos bienes, así que la desamortización hizo más ricos a los ya ricos (la aristocracia terrateniente y la burguesía) y saneó algo la Hacienda pública, pero no resolvió la miseria de los campesinos sin tierra.

En el caso de Peraleda, el Estado incautó las encinas, que se convirtieron en bienes nacionales y fueron subastadas por lotes de miles de árboles. La Iglesia hacía mucho que se había olvidado de las bellotas, y aunque en teoría seguían teniendo la propiedad, en la práctica esas encinas y sus frutos eran del pueblo. Así que se organizaron para hacerse con ellas.

Ninguno de ellos por su cuenta podía comprar un lote completo —solo al alcance de patrimonios de los que nadie en la localidad disponía— pero sí simular que lo hacía y luego repartir las encinas con el resto, de modo que adquirieron los lotes en común con distintas aportaciones económicas. Cada familia de Peraleda se convirtió, así, en propietaria de unas cuantas encinas, que fueron pasando de manos y su número dividiéndose herencia tras herencia, sin ser nunca del mismo dueño que el suelo que tenían debajo. Sólo había una condición: un mes al año, noviembre, cesaba el uso del terreno y el pastoreo y cada familia podía recoger la bellota de sus árboles.

Ninguno de ellos por su cuenta podía comprar un lote completo —solo al alcance de patrimonios de los que nadie en la localidad disponía— pero sí simular que lo hacía y luego repartir las encinas con el resto, de modo que adquirieron los lotes en común

Eso ha llevado a una dehesa de tremendas esculturas naturales, con iniciales marcadas en los troncos a base de hacha, y un conocimiento preciso de los árboles que dan más bellotas, los que las dan dulces, los que las dan más gordas… Un mes no era mucho tiempo, quizá no se pudiera recoger toda, había que elegir.

De la recogida de estos frutos dependía el cerdo de la familia, y del cerdo dependía el sustento del año. Y en épocas de escasez, la propia bellota era la que servía de alimento. Pan de bellota: ahora nueva moda gourmet ( ay los “superalimentos”) y entonces señal de que no había trigo.

Ya no se cultiva la raña, sólo pasan las ovejas de vez en cuando, y la bellota queda para ellas y los jabalíes. Ellos también seleccionan, y bajo algunas encinas aún a finales de enero queda una alfombra de frutos (pequeños y amargos) mientras que bajo otras no quedan ni los cascabillos.

Los que pisamos monte sabemos leer algunos paisajes, pero la historia de este es imposible adivinarla. He tenido la suerte de coincidir en el trabajo con un descendiente de Peraleda que ha querido saber de esta dehesa todo lo que le han podido contar los viejos, en vez de despreciar ese conocimiento o mirarlo con condescendencia.

Y me la ha presentado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
#84902
14/3/2021 17:31

Tan amena como intetesante lectura..

0
0
#82571
14/2/2021 23:30

Enhorabuena por el artículo.

0
0
#81699
2/2/2021 23:13

Cómo esta historia deber haber más en Extremadura. Te invito a que indagues en la dehesa Boyal de Hinojal ( Cáceres).

0
0
#81661
2/2/2021 13:08

Una bonita historia necesaria. Gracias.

2
0
#81711
3/2/2021 4:32

Ultimamente me va sorprendiendo tu saber, querido y viejo amigo calvo.

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.