Medio ambiente
De faro a exótico restaurante: el proyecto que ecologistas y vecindario quieren paralizar en Alicante

A pesar de la movilización social para detener la concesión, una empresa de restauración ha ganado el concurso que supone un primer paso para construir un restaurante en el faro del Cabo de la Huerta (Alicante). La adjudicataria ya posee un complejo en una torre de la zona que fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC).

faro cabo huertas 1
El restaurante ocuparía parte de las instalaciones del faro. Lis Gaibar
31 ago 2020 05:00

Si se buscan opiniones del faro de Cabo de la Huerta en un conocido portal web de viajes, se observarán dos cosas: la referencia a la imposibilidad de acceder al edificio y lo llamativo, para los internautas, de la presencia solitaria de esta construcción en un área costera donde el urbanismo ha ido ganando terreno. El faro, que fue inaugurado en 1856, es ahora propiedad de la Autoridad Portuaria de Alicante (APA) quien, en su consejo de administración celebrado en el mes de abril, decidió que iniciaría los trámites —cuando acabara el estado de alarma— “para la reforma y explotación del recinto”.

El Cabo de la Huerta fue categorizado hace un año como “la zona más exclusiva de la Costa Blanca”, según un informe de la inmobiliaria Engel & Völkers. Desde las calas pueden observarse, de hecho, algunos de los grandes chalés y bungalows que pueblan el área y que acercan los motivos que pudieron invitar a una empresa a proponer a la Autoridad Portuaria el acondicionamiento de parte del interior del edificio como restaurante, iniciativa que llevó a iniciar el proceso para su concesión, contemplada para 15 años prorrogables en cinco más.

La idea se topó pronto con la oposición de colectivos ecologistas y de una parte de la sociedad alicantina. Además de una campaña de recogida de firmas contra este destino para el faro —que suscribieron más de 6.500 personas—, la Asociación de Amigos de los Humedales del Sur (AHSA) se apresuró a anunciar que presentaría alegaciones contra la instalación de un restaurante cuando se conoció que cinco empresas, todas de restauración, competían en el concurso: el colectivo ecologista defiende la necesidad de convertir el edificio en un centro de interpretación ambiental, tal y como sucedió con otros faros, como el de Xàbia o el de El Albir. “No nos parece un uso adecuado en un entorno natural, más teniendo en cuenta que hay cientos y cientos de restaurantes cerca. No existe ninguna razón que justifique este uso, más allá de la puramente económica porque el Puerto cobraría un canon por el empleo de las instalaciones”, expresa Miguel Ángel Pavón, miembro de AHSA. 

“Hay muchas cuestiones que no se han tenido en cuenta para el proyecto”, introduce el activista. Hace referencia a las seis fichas del catálogo de protecciones de Alicante que incluyen el entorno —bien por su valor cultural, paisajístico, arqueológico o natural y ambiental— en el que se ubicaría el nuevo restaurante, a las que, lamenta, no se hace ninguna alusión en el proyecto. “Nosotros entendemos que no es compatible el uso propuesto con la protección que se quiere dar al faro y su entorno”. Menciona, en este punto, el impacto por ruido y contaminación lumínica que puede suponer para el territorio y el vecindario la instalación del restaurante en un sitio “bastante bien conservado hasta el momento”. 

Con la noticia de la futura concesión, la Autoridad Portuaria expresó su preferencia por darle un uso cultural, pero ninguna administración pública, lamenta el colectivo ecologista, ha realizado ningún movimiento en este sentido desde que se inició el proceso para presentar ofertas. 

Antecedente BIC

La empresa que ha obtenido la máxima puntuación para explotar el faro —ganadora entre otras cuatro propuestas de restauración— ya tiene otro restaurante que resultó igualmente conflictivo en la zona, colocado en Torre Castillo, un baluarte defensivo de la Huerta alicantina. “El restaurante Torre Mauro está implantado en un Bien de Interés Cultural (BIC), y se llevaron a cabo actuaciones que han supuesto una agresión a ese BIC: eliminaron jardines que eran protegibles que había en torno a la torre y la han rodeado de todo tipo de estructuras”, defiende Pavón. “La torre ahora está en un entorno urbanizado y no es precisamente un ejemplo de respeto hacia el patrimonio cultural ni hacia el vecindario”, añade.

Algunas actuaciones de la empresa fueron, de hecho, recuerda el portavoz de AHSA, llevadas a juzgado por parte del propio Ayuntamiento de Alicante. En 2015, se abrió una investigación a Torre Mauro por desobediencia al reabrir la terraza, que había sido precintada por carecer de licencia; y en 2017 un juez ratificó la clausura de las instalaciones “por carecer de licencia, exceder el ruido permitido y ocupar el entorno de una torre de defensa declarada BIC”, según informó la prensa local. Diez años antes, la misma cabecera informaba de que Cultura ya había denunciado que la venta de la Torre Castillo había vulnerado la ley de Patrimonio.

Suelo público para beneficio privado

Sobre el proyecto de la empresa Forty Gestión S.L. —que gestiona el restaurante Mauro, pero también conocidos locales de la zona como el Copity— para el faro, que se ha sometido a información pública y para el cual se pueden presentar alegaciones hasta el 2 de septiembre, Pavón afirma que no parece que incurra en ninguna ilegalidad —“aunque está por ver”, matiza— pero sí dice que en cualquier caso “hay cosas que nos chirrían”. Menciona una torre de vigilancia del siglo XVI cuya ubicación exacta todavía se desconoce: “No sabemos cómo el restaurante puede afectar a estos restos arqueológicos”, expone, mientras añade que previsiblemente en el espacio exterior colocarán iluminación y otros materiales que pueden desvirtuar, dice, el entorno, “algo que no es descartable viendo la experiencia de la Torre Mauro”. En su proyecto, la empresa asegura que “no se altera en los edificios intervenidos ni su volumetría, ni texturas, ni colores, ni iluminación… Nada que pueda condicionar la funcionalidad real de un faro marítimo”, además de proponer visitas guiadas culturales y otras actuaciones “para el respeto y conservación del entorno”.

faro cabo huertas 2
El faro del Cabo de la Huerta continúa en funcionamiento en la zona alicantina. Lis Gaibar

Mientras en el caso del baluarte la empresa compró la parcela, explica el activista, en el del faro seguirían siendo terreno público,  “con lo que el riesgo es menor pero no se puede descartar nada y, en cualquier caso, esto es una privatización del espacio público”, subraya el que también fue concejal de urbanismo. “No nos parece de recibo hipotecar durante 15 años un espacio que podría acoger los valores patrimoniales del Cabo de la Huerta”. Su última alegación, de hecho, hace alusión al apartado de paisajismo del proyecto: “[La empresa] dice apostar por la conservación de fauna y flora de la zona, pero hacen referencia a especies que no están presentes en la zona, porque hacen copias y pegas de un texto que habla de toda España, lo que demuestra una total falta de rigor”, asegura el experto. También lamenta que en general haya desinformación sobre el asunto: “Es como si no existiera un BIC ahí”. 

La puesta en marcha del restaurante está condicionada, no obstante, a que se concedan a la empresa todos los permisos de obra y de actividad que se requieren, y que habrán de tramitarse tanto ante la Conselleria de Transición Ecológica como ante el Ayuntamiento de Alicante, como es el caso de la licencia ambiental. Sin embargo, el primer paso es la concesión portuaria, que ya está dado. “El Puerto quiere aprobar una concesión, el resto de permisos se tiene que pedir y hay que informar a la Conselleria de Cultura porque afecta a un BIC, de igual forma que la Generalitat también tendrá que informar en función de lo que dice el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral (PATIVEL)”, explica el portavoz. “Hay posibilidades de que no salga adelante, pero lo queremos tumbar lo antes posible”.

Para ello, han puesto a disposición de la ciudadanía un modelo de alegaciones que se puede presentar hasta el próximo 2 de septiembre, si bien “no sería la primera vez que la APA aprueba una decisión ante la que se han presentado numerosas alegaciones”, apostilla Pavón, en referencia a la planta de combustibles del puerto de Alicante que finalmente ha terminado en los tribunales. Un movimiento que, adelanta el miembro de AHSA, podrían llegar a estudiar llegado el momento si el restaurante del faro de Cabo de la Huerta sigue adelante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.