Medio ambiente
La perspectiva que tendría que cambiarlo todo: lo que podríamos hacer ahora, con valor y urgencia

Reflexión final sobre qué podemos hacer, en los diversos niveles, para aminorar el sufrimiento que viene, para disminuir el daño, su extensión, su inten­sidad, su duración; para afrontar el postcolapso en las mejores condiciones posibles, en las más favorables para lu­char, con posibilidades, por una salida comunitaria.
29 dic 2022 13:35

En teoría no sería necesario, para afrontar lo que viene, creer que el colapso es seguro o muy pro­bable. Bastaría con creer que hay alguna probabilidad, visto como evolucionan las cosas. A quie­nes creemos que una situación catastrófica es más que probable, nos bastaría con creer que aún hay margen para actuar, para aminorar sus aspectos más dolorosos, para preparar los siguientes pasos. Y que podemos y queremos hacerlo.

No me dirijo a quienes están convencidos de que el colapso es imposible, bien porque consideran que son patra­ñas ecologistas y/o izquierdistas, bien porque están seguros de que los que mandan lo evitarán tarde o temprano. Espe­ro que los acontecimientos que van a afectarles terminen por convencerles, por su propia fuerza, lo antes posible. Me gustaría más bien dirigirme respetuosa­mente a quienes piensan que no es necesario hacer nada o que no se puede hacer nada, que no merece la pena, o que aún no es ur­gente. Mientras más tardemos en poner en pie una moviliza­ción suficientemente masiva, menos posibilidades quedarán para cambiar —o modificar algo— el rumbo de este proceso y más catastrófi­co será el resultado. Esa es la convicción que quiero com­partir.

Medio ambiente
De qué hablamos cuando hablamos de colapso
Primera de una serie de reflexiones de Ricardo Sosa que publicaremos periódicamente acerca del colapso ecológico y social y sus diferentes modelos, formulaciones y posibles alternativas.

Creo que el colapso puede tomar formas muy diversas, tanto en su profundidad —en cuánto de ca­tastrófico, de sufrimiento, traerá consigo—, como en sus tiempos —cuándo empezará o si terminará antes o después—, como en su proceso —cuáles serán sus fases—, como en su extensión —si afecta­rá sobre todo a algunas zonas y menos a otras—. En términos generales podríamos, pienso, decir dos cosas: que afectará más profundamente a las zonas más dependientes del sistema actual— la ventaja del subdesarrollo”— y que, posiblemente, lo que falle antes y más, independientemente de qué lo precipite, sea lo que más tiene que ver con la globalización y la centralización. Aunque las consecuencias negativas de estos “fallos” se sientan más y sobre todo en las zonas que ya son las más castigadas.

En cualquier caso, el devenir histórico depende del factor humano, esencialmente de las acciones colectivas, y eso lo hace imprevisible —lo que no niega, en modo alguno, la trascendencia de la emergencia climática y del agotamiento de los combustibles fósiles como factor desencadenante—. Es precisamente esa imprevisibilidad la que nos genera inseguridad y nos hace conscientes de nuestra vulnerabilidad. Tal vez por eso, entre otras razones, tendemos a mirar hacia otra parte mientras es posible. Y eso es precisamente lo peligroso, lo que nos hace más susceptibles de co­lapsar.

Es precisamente esa imprevisibilidad la que nos genera inseguridad y nos hace conscientes de nuestra vulnerabilidad. Tal vez por eso, entre otras razones, tendemos a mirar hacia otra parte mientras es posible. Y eso es precisamente lo peligroso, lo que nos hace más susceptibles de co­lapsar.

¿Por qué es tan importante actuar ahora? En primer lugar, insisto, porque va a influir en cómo de catastrófico sea el colapso. No estamos hablando de cifras abso­lutas ni de porcentajes, sino de dolor, de sufrimiento y de muertes. Todo lo que contribuya a ami­norar las consecuencias terribles del colapso debería, por tanto, merecernos la pena. En segundo lugar, porque va a influir en cómo será el escenario en el que se dirima el postcolap­so. Cómo de poderosos serán los poderosos para seguir —lo vienen haciendo desde la década de los setenta del siglo pasado— implementando “contrarreformas” que conserven o incrementen sus posiciones de privilegio sobre las espaldas de la mayoría de la población (pu­diendo llegar incluso a lo que hemos venido en llamar ecofascismo). O cómo de poderosas serán las opciones de las su­puestas clases medias (y de las opciones que se apoyen en ellas) para intentar resucitar las condiciones que las han hecho posible (en los paí­ses ricos y en la fase de prosperidad) en un intento ilusorio con­denado al fracaso. O cómo será de poderoso el pueblo cuando de nuevo, harto de soportar injusticias y sufrimientos, intente, una vez más en la historia, una salida comunitaria, igualitaria, de vida digna, de trabajo cooperativo y con sentido…

Hay tres campos en los que podemos intervenir, en los que necesitamos inter­venir y luchar: nues­tro modo de vida, nuestra resistencia colectiva y nuestra creación de lo alternativo.

Nuestro modo de vida

En el decidir (y actuar consecuentemente) una y otra vez cómo queremos ser y cómo queremos vivir también se juega el colap­so. No somos los autores fundamentales del colapso, porque nues­tro papel en el sistema es se­cundario y subordinado, pero sin nuestra complicidad éste, el siste­ma, no hubiera podido condu­cirnos hasta las cercanías de la crisis global, ni podría seguir avan­zando hacia el derrumbe.

Se trataría, al menos, de abandonar toda forma de complicidad activa con este siste­ma jerárquico, depredador, patriarcalista, racista… que nos ha conducido hasta el borde del precipicio y está em­peñado en seguir acumulando riquezas y poder. La complicidad activa sería aquella que nos inte­gra en el sistema, la acción y la palabra que nos pone de su parte, que nos lleva a defenderlo en la práctica, a integrarnos en él como un poder subalterno, que nos convierte en transmisoras del mismo, que nos hace asumir como propios sus valores (insolidaridad, codicia, violencia…) y su ideología, que nos hace compartir todas o algunas de sus fobias (a las mujeres y su lucha, a las personas pobres, racializadas, a las luchas de otras personas empobrecidas, a las diferencias de aspec­to, de orientación sexual, de cultura…), a reprimir de mil maneras a quienes se enfrentan al siste­ma, no sólo atacándolos sino menospreciándolos…

Se trataría también, y esto es quizás lo que más nos afecta personalmente, de abandonar en la medida de nuestras posibilidades la com­plicidad pasiva. Vivimos en el sistema y, en alguna medi­da, somos sistema

Se trataría también, y esto es quizás lo que más nos afecta personalmente, de abandonar en la medida de nuestras posibilidades la com­plicidad pasiva. Vivimos en el sistema y, en alguna medi­da, somos sistema. Quienes realmente luchan por combatir en la propia vida el sistema saben lo difícil que es romper significativamente con él. Creo que hay algunos términos que pueden delimi­tar con cierta claridad lo que suponen las complicidades pasivas: consumismo (identificado con el bienestar y con la posición social, una especie de nueva religión, con sus templos, sus sermones, sus imágenes, sus mitos, sus ritos y sus cultos), ocio consumista (sustituto del sentido de la vida, de la libertad, de la realización...), mercantilización (vender la propia vida para conseguir dinero, pensar en dinero, angustiarse por su carencia o escasez, soñar en dinero...), delegación (renun­ciar al propio protagonismo, asumir que la política es una profesión —aunque se menosprecie a quienes la siguen—, que no podemos decidir ni actuar sobre aquello que nos afecta, que son las múltiples instancias del Estado las que tienen que resolver nuestros problemas, como si realmente ellas tuvieran el poder...), pasividad (callarse cuando hay que hablar, estarse quieto cuando hay que moverse, resignarse a ser un engranaje no conflictivo del sistema...), indiferencia real ante la injusticia (relegar la solidaridad a un sentimiento inoperante, no “meterse en líos”, no co-implicar­se…).

Medio ambiente
Cómo podría ser el proceso de colapso
Segunda de las aportaciones de Ricardo Sosa acerca del colapso ecológico y social. Esta vez, centrada en las características posibles de un proceso de esas características.

Sería imposible precisar con exactitud los límites entre la complicidad activa y la pasiva, y habría que concebirla más bien como una zona difusa que como una frontera definida. Creo, sin embargo, que podemos hacernos una idea suficiente. Lo que sí sabemos con precisión es que un sistema que, para mantener los privilegios de una ínfima minoría, parasita la vida de las inmensas mayo­rías sólo puede mantenerse por la complicidad activa, pero también pasiva, de éstas.

No se trata de juzgarnos, culpabilizarnos y castigarnos sino, desde mi punto de vista, de una tra­bajo tenaz y paciente por acercar nuestra ética real (las decisiones que realmente tomamos, lo que realmente hacemos) a nuestra ética deseada (las decisiones que idealmente nos identifican, la mayor co­herencia posible entre cómo vivimos y cómo queremos vivir). En definitiva, de ir po­niendo real­mente en pie otro modo de vida, otra visión del mundo, otro sis­tema de valores más acordes con lo que realmente queremos y más capaces de hacernos más felices (o simplemente felices). Con­sidero que es muy importante no olvidar la infelicidad, el rechazo y la indignación que éste sistema nos produce, pero me parece más importante la esperanza, aunque sea apoyada en pequeñas realidades y/o en envidiables referencias, de acercarnos a un modo de ser y de vivir más sencillo y más feliz.

Lo que sí sabemos con precisión es que un sistema que, para mantener los privilegios de una ínfima minoría, parasita la vida de las inmensas mayo­rías sólo puede mantenerse por la complicidad activa, pero también pasiva, de éstas

Puede entenderse este acercamiento a un modo de vivir y de ser más acorde con nuestra ética deseada de un modo individual, pero si buscamos y tenemos la suerte de encontrar un, tal vez, pequeño grupo de afinidad que quiera avanzar en la misma dirección, no sólo potenciaremos la in­fluencia de lo que vamos haciendo, sino que nos será más fácil. Acercarse a otro modo de vida con apoyo mutuo es, creo, cualitativamente diferente a hacerlo en solitario.

Nuestra resistencia colectiva

Es posible que el sistema cambie, incluso es posible que esté cambiando ya desde hace algún tiempo. Lo que no podemos creer de ninguna manera es que un sistema basado en la jerarquía y el privilegio —y, por tanto, en la injusticia y la subordinación— cambie por sí solo hacia otro sistema basado en la libertad, la igualdad y la fraternidad. En cualquier caso, todo parece apuntar a que la minoría privilegiada está intensificando su dominación para incrementar, no sólo conservar, sus privilegios. Apoyándose en las consecuencias desastrosas de las diversas crisis parciales, que ella misma ha producido, y en los sucesivos shocks que suscitan, van restringiendo libertades y participación, aproximándose a sistemas muy autoritarios e, incluso, fascistas.

Parece evidente que, colectivamente, hay que hacer frente a los poderes —al sistema en sus múlti­ples caras— para tratar de obligar a cambiar, en la medida de lo posible, el rumbo y el sentido. Para ello, y en la medida que sea posible, habría que luchar contra “la tiranía de las grandes corpora­ciones”, para que éstas no intensifiquen aún más su poder sobre los estados y su cada vez mayor confluencia e identificación.

Desde este presente resulta difícil, que no imposible, imaginar la dimensión necesaria de esas movilizaciones tirando de la memoria de cuantas veces nos hemos levantado en los últimos cin­cuenta años contra este sistema, contra esta vida sin sentido. Se requeriría, en primer lugar, que aprendiéramos a colaborar entre gentes diversas, que abandonáramos cualquier forma de secta­rismo, que supiéramos alcanzar acuerdos de mínimos —sin pretender coincidencias y purezas ab­solutas—, que partiéramos de los problemas reales que el sistema plantea a la mayoría para satis­facer sus necesidades de una vida digna. No sólo el acceso a los bienes y servicios que la pueden sustentar (la alimentación, la vivienda, la energía, la salud, la educación, la renta básica de las iguales…) sino el acceso a la participación, al poder, al empoderamiento (el derecho a deci­dir) y, en forma muy destacada, el fin de todas las formas, tanto bastas como sutiles de menospre­cio y de ex­clusión.

Lo que no podemos creer de ninguna manera es que un sistema basado en la jerarquía y el privilegio —y, por tanto, en la injusticia y la subordinación— cambie por sí solo hacia otro sistema basado en la libertad, la igualdad y la fraternidad

En segundo lugar, acorde con los requerimientos de una situación de emergencia, necesitaríamos echar mano de todas las formas de lucha y resistencia, de las formales y de las informales, de las institucionales y las “callejeras”, de las legales y las desobedientes, de las más tradicionales y las más innovadoras, de las masivas y las de pequeños grupos, desde la negativa a colaborar con la des­trucción hasta la insumisión...

Sé que estamos lejos de ese momento anímico, incluso de imaginarlo, pero la realidad, creo, va a golpearnos repetidamente y, a partir de la reacción sorprendente y masiva a las agresiones más descaradas, el clima social puede cambiar. Va a cambiar. No estoy pensando en movimientos cen­tralizados, dirigidos desde lejos y desde arriba, sino de múltiples iniciativas descentralizadas y cre­cientemente coordinadas —no dirigidas— basadas, a ser posible, en lo que aún sobrevive de organi­zación alternativa o en nuevas organizaciones con formas nuevas.

Para que el sistema y sus instituciones hagan lo que no quieren hacer y, sobre todo, para que no sigan haciendo lo que quieren seguir haciendo, habrá que pararles los pies y recuperar el poder sobre nuestra vida que nos han arrebatado. Y para ello no hay otra receta que plantarse, desobe­decer y no someterse.

Nuestra creación de lo alternativo

Antes de que el colapso civilizatorio se haga evidente, como precursores, ya hay multitud de co­lectivos, muchos más de los que nos permiten ver, que intentan poner en pie otras formas de vivir, de relacionarse, de amarse, de criar, de descansar, de emplear el tiempo... No sólo se trata de ex­periencias alternativas a las predominantes, sino, con frecuencia, antagónica a ellas. Desde una pareja que ensaya una relación amorosa distinta, igualitaria, de apoyo mutuo y generosidad, sin posesión… una profesora que apoya el aprendizaje autónomo de su alumnado, desobedeciendo en alguna medida programas y normativas… hijos adultos que se relacionan con su madre ancia­na de otra manera, desde el respeto y el cariño… hasta un colectivo ecofeminista que funciona sin jerarquismos... un grupo que ocupa un pueblo abandonado en el que regenera la vida en sus múl­tiples formas y resiste la persecución del sistema… o una cooperativa de cooperativas que in­tenta coordinar y potenciar iniciativas diversas. Sobre el tejido de las primeras, invisible, se susten­ta la floración de las segundas, algo más visibles, pero silenciadas por los todopoderosos medios de manipulación.

Si cada una de estas experiencias fuera una pequeña, a veces pequeñísima, mancha de aceite, veríamos, desde las alturas de nuestra imaginación, la tierra que se va llenando de ellas, primero casi invisibles, luego, conforme se van extendiendo y uniendo, más visibles e, incluso, llamativas. Incluso los medios de manipulación, en horarios intempestivos, a veces no tienen más remedio que mostrarlas. A veces algunas se estancan e incluso desaparecen, pero otras nuevas surgen en otros puntos: una red, a veces de hilos débiles y a la que le faltan aún muchos más hilos nuevos, se va tejiendo.

Estos proyectos no son sólo productivos, ni se orientan sólo a la soberanía (alimentaria, energéti­ca, habitacional…), aunque estos sean muy importantes, son también proyectos educativos —en su más amplio sentido—, convivenciales, de desarrollo de medios alternativos de, estos sí, comunica­ción, artísticos, lúdicos, de ocio, acción —también en su más amplio sentido—…

Estas tres luchas —para cambiar nuestra vida, para resistir al sistema y para crear lo alternativo— tienen que ir juntas. Si no, perderán gran parte de su eficacia.

¿Por qué esta red de colectivos y proyectos es tan esencial? Se me ocurren, al menos, cinco ra­zones:

  1. Son el mejor medio para aprender otro forma de vivir —de construir una vida más digna, con más sentido, más sencilla, más feliz—, otra manera de organizarse, con un buen clima interno, una comunicación sincera, amable y respetuosa y una participación integral, horizontal e igualitaria, en la que realmente se tomen decisiones colectivas…
  2. Se constituyen como referentes reales, prácticos, visibles… de la posibilidad de hacer las cosas de otra manera más reparadora y restauradora, no sólo sostenible, de los equilibrios natura­les. Además, esta construcción de referencias vale más que “mil palabras” (aunque estas palabras, en ocasiones, puedan ser un apoyo necesario).
  3. Que pueden ser “bases de apoyo” también para la resistencia colectiva. Apoyo en lo material, en lo organizativo, en lo emocional… grupos motores en la creación de ese otro sistema comunita­rio y descentralizado.
  4. Que, por su misma naturaleza, tienden, como las manchas de aceite, a expandirse y, por tanto, a entrar en contacto con otras y a relacionarse simbióticamente con ellas. Como nuestras redes neuronales tienden a buscar y fortalecer los caminos más útiles, a adaptarse a las posibilidades reales, a inventar y crear…
  5. Que son buenos medios para aprender a no delegar, a no esperar a que nos salven, a salvar­nos nosotras, con nuestra acción y nuestro compromiso, a recuperar la capacidad de sentir, anali­zar, decidir y actuar autónomamente, para dotar de sentido a nuestra vida, que sólo lo tiene si so­mos capaces de dárselo en lo real.

Estas tres luchas —para cambiar nuestra vida, para resistir al sistema y para crear lo alternativo— tienen que ir juntas. Si no, perderán gran parte de su eficacia. Si sólo ha­cemos lo primero, cambiar nuestro modo de vida, perderemos la carrera, no tendremos suficiente esperanza. Cambiar a un tipo de vida compatible con el resto de la naturaleza (lo que nos lleve del parasitismo a la simbio­sis) y con el resto de la especie (lo que nos aleje del individualismo, del jerarquis­mo, del machis­mo, del racis­mo… de todo lo que signifique aplastar o dejarse aplastar, so­meter o someterse…) será más posi­ble si estamos abiertas a proyectos y a luchas colectivas para, al menos, disminuir la presión y la violencia del sistema.

No se trata, en mi opi­nión, de tomar el poder y fortalecerlo para imponer otro modo de vida —ninguna revolución desde arriba se ha convertido en una revolución desde abajo—

Si sólo hacemos lo segundo, la resistencia colectiva al sistema, no construiremos una base solida, sólo cambiaremos por arriba —tal vez, sólo superficialmente— y la posibilidad de nuevas formas pa­rasitarias, destructivas y jerarquis­tas no estará nunca suficientemente alejada. Incluso, si sólo hay resistencia externa al sistema, esa misma resistencia podrá justificar nuevas jerarquías y, por tanto, nuevas formas de subordina­ción.

Si sólo hacemos lo tercero, centrarnos en crear proyectos alternativos, nuestra posición será más difícil y más frágil. No se trata, en mi opi­nión, de tomar el poder y fortalecerlo para imponer otro modo de vida —ninguna revolución desde arriba se ha convertido en una revolución desde abajo—, sino de resistir la opresión de manera que personas y colectivos puedan desarrollar en un entorno más favorable sus iniciativas y, así sí, ir construyendo otro sistema.

Rompiendo, en la medida de lo posible, con nuestras complicidades con el sistema (consumismo, mercantilización, delegación, pasividad, indiferencia… degradación de nuestras aspiraciones), participando en la pública desobediencia colectiva al sistema y empeñándose en ir anticipando ya el futuro posible y deseable con proyectos colectivos será posible, es mi esperanza, reducir la pro­fundidad, duración y extensión del colapso y prepararnos para una salida, que no se producirá mágicamente, más solidaria y fraterna.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Los Emiratos del capital
A pesar de sus vínculos y relaciones con Estados no conformistas, los Emiratos Árabes Unidos siguen comprometidos con la globalización neoliberal liderada por Estados Unidos.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.