Medio ambiente
Asociaciones vecinales registran una enmienda a la totalidad del proyecto de Línea 11 de Metro

A pesar de los días de verano, las asociaciones vecinales han entregado esta mañana un documento exhaustivo con las alegaciones al Documento de Evaluación Ambiental que sacó la Comunidad de Madrid con motivo de las obras de prolongación de la Línea 11 de Metro.

Las asociaciones vecinales de Pasillo Verde Imperial, Parque de Comillas y Moscardó, junto con la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid, han denunciado de manera conjunta el contenido del Documento de Evaluación Ambiental  de las obras de prolongación de la Línea 11 de Metro que publicó la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid a finales de julio pasado. Para ello han presentado esta mañana las alegaciones que resultan en una enmienda a la totalidad del documento de impacto ambiental simplificado, que en opinión de las asociaciones vecinales, el Gobierno de Díaz Ayuso pretende sacar por vía rápida en pleno mes de agosto.

El documento, de más de 80 páginas, hace un análisis exhaustivo y rebate cada uno de los puntos de la evaluación ambiental a la que consideran “una chapuza monumental” y de falta de rigor para la envergadura de este tipo de proyectos.

"Estamos hablando de algo muchísimo más grave y que de aprobarse podría tener consecuencias penales”, asegura Susana de la Higuera, portavoz de AV Pasillo Verde Imperial

Las organizaciones vecinales han hecho especial hincapié en dos puntos. El primero se refiere a la estación de Metro de Madrid Río y a uno de los argumentos que esgrime la Comunidad de Madrid para justificar por qué esta no puede estar en el paseo de Yeserías, como estaba en el proyecto de 2019. Aluden a una tubería del Canal Isabel II y advierten que el plano presentado en el documento de evaluación ambiental está modificado y no se corresponde a la realidad. “Esto es muy grave porque puede significar, o bien es un error absolutamente inadmisible y que invalida el resto del documento, y si no es un error y es una modificación intencionada, es decir, una manipulación. Estamos hablando de algo muchísimo más grave y que de aprobarse podría tener consecuencias penales”, asegura Susana de la Higuera, portavoz de AV Pasillo Verde Imperial. Con ello quieren advertir a los técnicos, que tienen que revisar ese mismo documento, que no pueden aceptar ese argumento “tramposo” del Gobierno regional.

El segundo punto que alegan desde las organizaciones es el que se refiere al parque de Arganzuela, que ya fue muy maltratado por las obras de soterramiento de la M-30, que tiene un nivel de protección 2, y en ese caso, no permite la construcción de una estación de metro es su interior. “De hacerse, estaría vulnerando las normas urbanísticas de PGOUM y sería ilegal”, sostiene De la Higuera. Para la asociación de vecinos, con estos dos puntos quedaría invalidado el documento de evaluación ambiental.

El pasado 27 de julio empezaba el plazo de alegaciones de 20 días. Solo unas jornadas más tarde, la Comunidad de Madrid publicó el inventario del arbolado (1 y 2), dejando a las organizaciones vecinales y ambientalistas menos días para poder estudiarlo. Para De la Higuera, “ese inventario carece de todo rigor, es bastante incompleto, no se puede saber con exactitud de cuántos árboles estamos hablando, o cuáles son, dónde están, qué se va a hacer con los trasplantes, que al final van a ser talas en diferido. Sería absolutamente inadmisible que la Consejería de Medio Ambiente diera el visto bueno a este documento”.

Con todas estas dudas desde la AV Pasillo Verde Imperial consideran que la Consejería pretende dar luz verde por una vía rápida a la tala de casi 700 árboles, 500 menos del proyecto inicial, y el trasplante de 200. “Decimos que el proyecto tiene modificaciones sustanciales que requieren una nueva evaluación de impacto ambiental ordinaria (mucho más extenso, garantista y abierto a la participación de la ciudadanía) y no simplificada”, y enumeran los cambios que observan en el nuevo documento de la Comunidad, con respecto a la declaración de impacto ambiental (DIA) ordinaria que existía del proyecto de 2019: otra ubicación de la estación Madrid Río, el desplazamientode la entrada del túnel de Palos de la Frontera, cambios en el trazado del Metro, modificaciones en la entrada y salida de la tuneladora y distinta ubicación de la estación de Palos de la Frontera.

La Consejería lo justifica aduciendo que sigue siendo válida la DIA anterior. Sin embargo, las organizaciones insisten en que dado que se han incorporado al proyecto nuevos hechos que en virtud de la Ley 21/2013, de Evaluación Ambiental, obligan a realizar una nueva DIA. “Allí han hecho la trampa y eso no se puede hacer. Entendemos que esto hay que reiniciarlo completamente”, insiste De la Higuera.

Derecho a la ciudad
Madrid El arboricidio de la Línea 11 de Metro llega al Parlamento europeo
El Parlamento europeo acepta en su Comisión de peticiones un escrito remitido por las asociaciones de los barrios afectados por las obras de la Línea 11 de Metro en el que piden que se analicen y debatan las polémicas actuaciones.

Las alegaciones de las organizaciones vecinales incluyen también las afectaciones al parque de Comillas. Aunque el documento de evaluación ambiental indique un cambio a la extracción vertical para minimizar la tala, “el pozo de ataque de la tuneladora que mantienen en el parque de Comillas va a convertir a esa zona en un infierno”. Calculan que —durante los dos años que dure la obra— pasarán 34.000 camiones cargados de lodo y escombros procedentes de la excavación del túnel, y más de 5.000 cargados materiales para el sostenimiento del túnel, que son camiones enormes que tendrán difícil acceso y circulación para pasar en las calles estrechas calles de Comillas. “Estamos hablando de más de 100 camiones al día por la zona, que quienes la conocemos no está preparada para eso. Hay un colegió allí con niños de espectro autista. Esto es una salvajada que no se puede consentir. Es otra cuestión que no han tenido en cuenta”, se queja, la vecina de Paseo Imperial.

Las organizaciones vecinales insisten en que “el procedimiento no solo es oportunista, sino que peca de antidemocrático y contrario a las más elementales reglas de participación ciudadana en cuestiones de interés general, como son los asuntos con implicaciones medioambientales”

Las organizaciones que hoy han presentado las alegaciones han hecho patente su reproche a la Consejería de Medio Ambiente por someter al trámite de información pública por tan solo 20 días en pleno mes de agosto. “Se trata de hurtar así el proyecto de construcción al conocimiento de la ciudadanía y, al tiempo, asegurarse de que haya muy pocas alegaciones en contra”. Insisten en que “el procedimiento no solo es oportunista, sino que peca de antidemocrático y contrario a las más elementales reglas de participación ciudadana en cuestiones de interés general, como son los asuntos con implicaciones medioambientales”. Subrayan que el proyecto de prolongación de la línea 11 de Metro que prevé una tala masiva de árboles en varias áreas verdes sin que se haya aprobado ningún plan especial o una modificación del plan general que lo ampare.

Con la idea de abrir el diálogo las organizaciones solicitan a los equipos técnicos y a los responsables políticos de la Comunidad de Madrid a sentarse cuanto antes para analizar alternativas de trazado de la línea 11 de Metro, localización de las estaciones más adecuadas y modelos de ejecución de las obras que disminuyan de manera significa los árboles dañados. Se reiteran en su su ofrecimiento a reunirse con la Consejería de Transportes, administración a la que se le ha hecho llegar en distintas ocasiones esta peticiones , sin haber recibido ninguna respuesta hasta el momento. 

Por último, recuerdan que en septiembre acudirán al Parlamento Europeo ya que estas obras cuentan con financiación del Banco Europeo de Inversiones.




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.