Medio ambiente
Asociaciones vecinales registran una enmienda a la totalidad del proyecto de Línea 11 de Metro

A pesar de los días de verano, las asociaciones vecinales han entregado esta mañana un documento exhaustivo con las alegaciones al Documento de Evaluación Ambiental que sacó la Comunidad de Madrid con motivo de las obras de prolongación de la Línea 11 de Metro.
21 ago 2023 16:56

Las asociaciones vecinales de Pasillo Verde Imperial, Parque de Comillas y Moscardó, junto con la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid, han denunciado de manera conjunta el contenido del Documento de Evaluación Ambiental  de las obras de prolongación de la Línea 11 de Metro que publicó la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid a finales de julio pasado. Para ello han presentado esta mañana las alegaciones que resultan en una enmienda a la totalidad del documento de impacto ambiental simplificado, que en opinión de las asociaciones vecinales, el Gobierno de Díaz Ayuso pretende sacar por vía rápida en pleno mes de agosto.

El documento, de más de 80 páginas, hace un análisis exhaustivo y rebate cada uno de los puntos de la evaluación ambiental a la que consideran “una chapuza monumental” y de falta de rigor para la envergadura de este tipo de proyectos.

"Estamos hablando de algo muchísimo más grave y que de aprobarse podría tener consecuencias penales”, asegura Susana de la Higuera, portavoz de AV Pasillo Verde Imperial

Las organizaciones vecinales han hecho especial hincapié en dos puntos. El primero se refiere a la estación de Metro de Madrid Río y a uno de los argumentos que esgrime la Comunidad de Madrid para justificar por qué esta no puede estar en el paseo de Yeserías, como estaba en el proyecto de 2019. Aluden a una tubería del Canal Isabel II y advierten que el plano presentado en el documento de evaluación ambiental está modificado y no se corresponde a la realidad. “Esto es muy grave porque puede significar, o bien es un error absolutamente inadmisible y que invalida el resto del documento, y si no es un error y es una modificación intencionada, es decir, una manipulación. Estamos hablando de algo muchísimo más grave y que de aprobarse podría tener consecuencias penales”, asegura Susana de la Higuera, portavoz de AV Pasillo Verde Imperial. Con ello quieren advertir a los técnicos, que tienen que revisar ese mismo documento, que no pueden aceptar ese argumento “tramposo” del Gobierno regional.

El segundo punto que alegan desde las organizaciones es el que se refiere al parque de Arganzuela, que ya fue muy maltratado por las obras de soterramiento de la M-30, que tiene un nivel de protección 2, y en ese caso, no permite la construcción de una estación de metro es su interior. “De hacerse, estaría vulnerando las normas urbanísticas de PGOUM y sería ilegal”, sostiene De la Higuera. Para la asociación de vecinos, con estos dos puntos quedaría invalidado el documento de evaluación ambiental.

El pasado 27 de julio empezaba el plazo de alegaciones de 20 días. Solo unas jornadas más tarde, la Comunidad de Madrid publicó el inventario del arbolado (1 y 2), dejando a las organizaciones vecinales y ambientalistas menos días para poder estudiarlo. Para De la Higuera, “ese inventario carece de todo rigor, es bastante incompleto, no se puede saber con exactitud de cuántos árboles estamos hablando, o cuáles son, dónde están, qué se va a hacer con los trasplantes, que al final van a ser talas en diferido. Sería absolutamente inadmisible que la Consejería de Medio Ambiente diera el visto bueno a este documento”.

Con todas estas dudas desde la AV Pasillo Verde Imperial consideran que la Consejería pretende dar luz verde por una vía rápida a la tala de casi 700 árboles, 500 menos del proyecto inicial, y el trasplante de 200. “Decimos que el proyecto tiene modificaciones sustanciales que requieren una nueva evaluación de impacto ambiental ordinaria (mucho más extenso, garantista y abierto a la participación de la ciudadanía) y no simplificada”, y enumeran los cambios que observan en el nuevo documento de la Comunidad, con respecto a la declaración de impacto ambiental (DIA) ordinaria que existía del proyecto de 2019: otra ubicación de la estación Madrid Río, el desplazamientode la entrada del túnel de Palos de la Frontera, cambios en el trazado del Metro, modificaciones en la entrada y salida de la tuneladora y distinta ubicación de la estación de Palos de la Frontera.

La Consejería lo justifica aduciendo que sigue siendo válida la DIA anterior. Sin embargo, las organizaciones insisten en que dado que se han incorporado al proyecto nuevos hechos que en virtud de la Ley 21/2013, de Evaluación Ambiental, obligan a realizar una nueva DIA. “Allí han hecho la trampa y eso no se puede hacer. Entendemos que esto hay que reiniciarlo completamente”, insiste De la Higuera.

Derecho a la ciudad
Madrid El arboricidio de la Línea 11 de Metro llega al Parlamento europeo
El Parlamento europeo acepta en su Comisión de peticiones un escrito remitido por las asociaciones de los barrios afectados por las obras de la Línea 11 de Metro en el que piden que se analicen y debatan las polémicas actuaciones.

Las alegaciones de las organizaciones vecinales incluyen también las afectaciones al parque de Comillas. Aunque el documento de evaluación ambiental indique un cambio a la extracción vertical para minimizar la tala, “el pozo de ataque de la tuneladora que mantienen en el parque de Comillas va a convertir a esa zona en un infierno”. Calculan que —durante los dos años que dure la obra— pasarán 34.000 camiones cargados de lodo y escombros procedentes de la excavación del túnel, y más de 5.000 cargados materiales para el sostenimiento del túnel, que son camiones enormes que tendrán difícil acceso y circulación para pasar en las calles estrechas calles de Comillas. “Estamos hablando de más de 100 camiones al día por la zona, que quienes la conocemos no está preparada para eso. Hay un colegió allí con niños de espectro autista. Esto es una salvajada que no se puede consentir. Es otra cuestión que no han tenido en cuenta”, se queja, la vecina de Paseo Imperial.

Las organizaciones vecinales insisten en que “el procedimiento no solo es oportunista, sino que peca de antidemocrático y contrario a las más elementales reglas de participación ciudadana en cuestiones de interés general, como son los asuntos con implicaciones medioambientales”

Las organizaciones que hoy han presentado las alegaciones han hecho patente su reproche a la Consejería de Medio Ambiente por someter al trámite de información pública por tan solo 20 días en pleno mes de agosto. “Se trata de hurtar así el proyecto de construcción al conocimiento de la ciudadanía y, al tiempo, asegurarse de que haya muy pocas alegaciones en contra”. Insisten en que “el procedimiento no solo es oportunista, sino que peca de antidemocrático y contrario a las más elementales reglas de participación ciudadana en cuestiones de interés general, como son los asuntos con implicaciones medioambientales”. Subrayan que el proyecto de prolongación de la línea 11 de Metro que prevé una tala masiva de árboles en varias áreas verdes sin que se haya aprobado ningún plan especial o una modificación del plan general que lo ampare.

Con la idea de abrir el diálogo las organizaciones solicitan a los equipos técnicos y a los responsables políticos de la Comunidad de Madrid a sentarse cuanto antes para analizar alternativas de trazado de la línea 11 de Metro, localización de las estaciones más adecuadas y modelos de ejecución de las obras que disminuyan de manera significa los árboles dañados. Se reiteran en su su ofrecimiento a reunirse con la Consejería de Transportes, administración a la que se le ha hecho llegar en distintas ocasiones esta peticiones , sin haber recibido ninguna respuesta hasta el momento. 

Por último, recuerdan que en septiembre acudirán al Parlamento Europeo ya que estas obras cuentan con financiación del Banco Europeo de Inversiones.




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.