Medicina
El Supremo exige a la Comunidad de Madrid que respete los descansos de los médicos MIR

Con una sentencia “histórica”, el alto tribunal obliga al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) a reconocer 36 horas de descanso ininterrumpido por las guardias de 24 horas en sábado y vísperas festivos.
MédicosMirHuelga
Personal sanitario en formación durante una protesta en Sol. Alberto Azcárate

Una sentencia histórica para el colectivo de médicos y médicas residentes en formación (MIR). Así califica la decisión del Tribunal Supremo, Sheila Justo, portavoz del sindicato médico AMYTS. El alto tribunal, en un auto conocido ayer, obliga al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) a reconocer 36 horas de descanso ininterrumpido por las guardias de 24 horas en sábado y vísperas de festivos, o 72 horas en un período de 14 días.

Estos facultativos y facultativas, cuyos descansos laborales se han visto históricamente vulnerados, ya tienen una sentencia sobre la mesa que va a contribuir a salvaguardar este derecho y que puede ser extrapolada a todo el Estado. “Nosotros hasta el momento teníamos sentencias individuales y esto es una sentencia histórica porque es un recurso de casación colectivo que se ha tenido que presentar ante el Supremo y que hemos ganado. Puede ser extrapolable a toda España y que todos los residentes tengan derechos de descanso, no solo de Madrid. Porque los de Madrid ya lo ganamos en su momento con una huelga”, explica Justo.

“Nosotros hasta el momento teníamos sentencias individuales y esto es una sentencia histórica porque es un recurso de casación colectivo que se ha tenido que presentar ante el Supremo y que hemos ganado. Puede ser extrapolable a toda España”

Un paro que comenzaba en el verano de 2020, tras atravesar los momentos más duros de la pandemia en los que este personal estuvo en primera línea ante el exiguo tamaño de las plantillas. Una protesta que finalizaba con un acuerdo entre la Consejería de Sanidad y estos profesionales en formación. Un acuerdo que recogía, entre otras cosas, 36 horas de descanso ininterrumpido tras las guardias de sábados y festivos y una mejora en los lugares de descanso para que cumplan las normas de prevención de riesgos laborales. “En plena pandemia no tenían ni sábanas limpias”, cuenta Justo.

Sanidad pública
Victoria de los MIR de Madrid
Tras más de un mes de huelga, los profesionales residentes de los hospitales desconvocan el paro con la firma de un acuerdo.

“La justicia va más lenta y acaba de fallar ahora”, explica la representante de AMYTS, quien se remonta a 2019, fecha en la que se presentó la demanda ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid en su sección seis. Demanda que fue desestimada por esta sección, por lo que se interpuso un recurso de casación que hoy ha prosperado.

“El personal médico que hacemos guardia no teníamos derecho a descanso durante dos semanas seguidas si hacías guardia el sábado”

Una sentencia que viene a enmendar una situación “anómala”. “Si tú haces guardia el sábado estás yendo todos los días a trabajar. Sales el domingo por la mañana y vuelves el lunes. El personal médico en formación no teníamos derecho a descanso durante dos semanas seguidas si hacías guardia el sábado. Entonces, esta situación se tiene que compensar con un descanso ininterrumpido de 36 horas”.

El alto tribunal apoya su decisión en el artículo 37.1 y 2 del Estatuto de los Trabajadores, ante la falta de regulación del descanso semanal y festivos de este colectivo. “Lo que dice esta sentencia es que sobre el personal en formación se aplica la normativa básica del trabajador”, resume la representante de AMYTS.

“Ha llegado el momento en el que el médico no parece un trabajador, hay muchos derechos que se han estado vulnerando; la mayoría de los médicos estamos emigrando”

En este sentido, la sentencia reconoce que el SERMAS ha vulnerado el derecho al descanso de este personal. “Y este es solo uno de ellos, hay muchos más”, avisa la representante de AMYTS quien avanza más demandas en curso. “Ha llegado el momento en el que el médico no parece un trabajador, hay muchos derechos que se han estado vulnerando; la mayoría de los médicos estamos emigrando. La única alternativa es llevar estas vulneraciones a los tribunales y eso vamos a hacer”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.