Economía social y solidaria
Mercados Sociales en construcción

La creación de mercados sociales es un objetivo estratégico de los movimientos de economía solidaria del Estado español desde hace más de diez años. Y se entiende por qué.
FESC 2019 (Autoría XES)
FESC 2019 (Autoría XES)
3 feb 2022 13:45

Disponer, cada nación o comunidad del Estado, de un mercado social significaría, primero, pasar de ser un conjunto de empresas inarticuladas a convertirse realmente en una economía, un sistema económico, aunque fuera de momento a pequeña escala. Por otro lado, demostraría que existen alternativas al capitalismo, ja que estos mercados serían un excelente escaparate, visible y vivible, de la alternativa que plantea la economía social y solidaria (ESS). Asimismo, los mercados sociales serían parte del embrión de este nuevo sistema económico alternativo. También mejorarían la viabilidad de las entidades de ESS, lo que las haría menos vulnerables a las crisis y a la presión por asimilarse a las empresas de capital. Por último, contribuirían a crear personas nuevas, nuevos sujetos críticos y transformadores como resultado de vivir experiencias significativas en calidad de productoras, consumidoras y gestoras, lo que las impregnaría de los valores de la ESS y les dotaría de mayor autonomía con respecto al capitalismo.

Un mercado social vendría a ser un sistema estructurado internamente por relaciones de intercambio, cooperación y solidaridad. Podríamos definirlo como una red estable de transacciones entre entidades de economía social y solidaria (y también de otras próximas a esta), consumidores responsables y ahorradores-inversores éticos, de forma que todas las personas participantes cubrieran la mayoría de sus necesidades con bienes de esta red, junto con bienes comunes y bienes públicos. Por transacciones debemos entender bienes (productos y servicios), pero también valores, informaciones y conocimientos; además, dichas transacciones comerciales podrían efectuarse mediante la moneda oficial o también por medio de monedas sociales, de trueque o con una combinación de las mismas.

En nuestra opinión, aún no existen propiamente mercados sociales en el Estado español, al menos según los términos de aquella definición, muy ambiciosa. Las valiosas experiencias existentes hasta hoy serían, en todo caso, protomercados, mercados en construcción, ya que se encuentran lejos de configurar circuitos amplios de productos y servicios de la ESS que puedan satisfacer la mayoría de las necesidades de los participantes, los cuales, además, representan una exigua minoría de la población.

Las claves para crear mercados sociales son, por un lado, que la ESS crezca y se diversifique, y por el otro, que las personas y entidades del ámbito apliquen de manera sistemática la intercooperación integral, es decir, que consuman sistemáticamente productos y servicios de entidades de la ESS, trabajen produciendo prioritariamente lo que estas personas y entidades necesitan, y depositen sus ahorros en entidades de finanzas éticas que financien la constitución de nuevas entidades y la consolidación de las existentes, tanto en sectores estratégicos donde esta todavía no se halla presente o lo está muy poco, como en actividades intermedias que permitan cerrar cadenas de valor de ESS.

El crecimiento, la diversificación y la intercooperación integral desembocarían en la conformación de una masa crítica de oferta de bienes y servicios de ESS lo suficientemente amplia, valiosa, asequible económicamente y accesible territorialmente como para cubrir, junto con bienes públicos y comunes, la mayoría de necesidades de una población significativa, la cual desconectarla en gran medida del mercado capitalista.


Un mercado que son tres

La creación del mercado social comporta crear, de hecho, no uno sino tres mercados complementarios entre sí: un mercado de bienes y servicios, un mercado financiero y un mercado de trabajo.

Por lo que respecta al mercado de bienes y servicios, podríamos decir que el valor de cualquier mercado se mide sobre todo por la cantidad, la calidad, la variedad y el precio de los productos que se venden en el mismo. Por consiguiente, todas las actuaciones dirigidas a mejorar la oferta de la ESS y también, por supuesto, su comercialización, contribuirán a aumentar la viabilidad de un mercado social.

Por mercado financiero entendemos el conjunto de agentes e instrumentos que favorecen la circulación de dinero por el ciclo del mercado, y que canalizan, por lo tanto, el ahorro individual y colectivo hacia la inversión productiva o el consumo. Todas las inversiones que hasta hoy han llevado a cabo las finanzas éticas en iniciativas de ESS ayudan genéricamente a construir mercado social. Sin embargo, también es cierto que, si se dispusiera de una estrategia compartida por el conjunto del movimiento (entidades de finanzas éticas incluidas) para desarrollar la ESS, y por tanto también los mercados sociales, podrían priorizarse unas líneas de inversión con respecto a otras e, incluso, ajustar más los productos financieros a las necesidades de construcción de los mercados sociales.

Junto al mercado financiero estricto, no podemos olvidar la importancia de dotarse, cuando se den las condiciones, de una moneda de ESS propia del mercado social, que ayude a multiplicar los intercambios dentro de esta y a evitar que la capacidad de compra termine fugándose hacia el mercado capitalista.

Finalmente, es preciso crear también un mercado de trabajo de la ESS. Para ello necesitamos programas educativos en ESS, bolsas de trabajo propias de este ámbito, así como aumentar su capacidad de atracción laboral, lo que guarda relación con lograr que las condiciones globales de trabajo en la ESS sean mejores que en las empresas de capital.

Partiendo de la base de que un mercado debe tener un carácter descentralizado y distribuido, los mercados sociales necesitarán unos mecanismos reguladores claros, decididos democráticamente y gestionados por unos órganos de gobierno que apliquen una estrategia para su crecimiento, intervengan tanto en la defensa y el arbitraje de las tensiones que puedan derivarse, como en la promoción y escalamiento de proyectos clave, y que reduzcan las desigualdades que el mercado social provocará.

Tengamos presente que uno de los principales inconvenientes de cualquier mercado como mediador de la actividad económica es que tiende a generar asimetrías de poder y de riqueza. Para atenuar estas desigualdades y evitar que arroje grandes ganadores y grandes perdedores, los mercados sociales requerirán de unos mecanismos de regulación y de redistribución.

Es por ello también por lo que, a nuestro juicio, el objetivo estratégico de construir mercados sociales debe complementarse con otro objetivo opuesto en apariencia: crear bienes comunes de ESS y desarrollar bienes públicos de acuerdo con los valores de la ESS a fin de sacar del mercado, incluso del social, aquellos bienes que son esenciales para la vida. Estos no los debe asignar ningún mercado, sino que deben estar garantizados para todo el mundo, sea como bienes públicos o como bienes comunes.

Todas estas reflexiones, más desarrolladas, se encuentran en la Guía del Mercado Social1. En ella, encontraremos, pues, los elementos conceptuales básicos del mercado social; un esquema metodológico que integra la producción de bienes y servicios, las finanzas y el trabajo; una propuesta de principios y de gobernanza del mercado social; una batería de prioridades para fortalecer los diferentes elementos del mismo (producción, comercialización, consumo responsable…), y 29 casos inspiradores. Aunque la Guía se dirige a desarrollar el mercado social en Cataluña, puede aplicarse perfectamente a cualquier otro territorio.



** El presente texto es una adaptación de la Guía del Mercado Social para la Diputación de Barcelona.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.

Últimas

Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.