Economía social y solidaria
Mercados Sociales en construcción

La creación de mercados sociales es un objetivo estratégico de los movimientos de economía solidaria del Estado español desde hace más de diez años. Y se entiende por qué.
FESC 2019 (Autoría XES)
FESC 2019 (Autoría XES)
3 feb 2022 13:45

Disponer, cada nación o comunidad del Estado, de un mercado social significaría, primero, pasar de ser un conjunto de empresas inarticuladas a convertirse realmente en una economía, un sistema económico, aunque fuera de momento a pequeña escala. Por otro lado, demostraría que existen alternativas al capitalismo, ja que estos mercados serían un excelente escaparate, visible y vivible, de la alternativa que plantea la economía social y solidaria (ESS). Asimismo, los mercados sociales serían parte del embrión de este nuevo sistema económico alternativo. También mejorarían la viabilidad de las entidades de ESS, lo que las haría menos vulnerables a las crisis y a la presión por asimilarse a las empresas de capital. Por último, contribuirían a crear personas nuevas, nuevos sujetos críticos y transformadores como resultado de vivir experiencias significativas en calidad de productoras, consumidoras y gestoras, lo que las impregnaría de los valores de la ESS y les dotaría de mayor autonomía con respecto al capitalismo.

Un mercado social vendría a ser un sistema estructurado internamente por relaciones de intercambio, cooperación y solidaridad. Podríamos definirlo como una red estable de transacciones entre entidades de economía social y solidaria (y también de otras próximas a esta), consumidores responsables y ahorradores-inversores éticos, de forma que todas las personas participantes cubrieran la mayoría de sus necesidades con bienes de esta red, junto con bienes comunes y bienes públicos. Por transacciones debemos entender bienes (productos y servicios), pero también valores, informaciones y conocimientos; además, dichas transacciones comerciales podrían efectuarse mediante la moneda oficial o también por medio de monedas sociales, de trueque o con una combinación de las mismas.

En nuestra opinión, aún no existen propiamente mercados sociales en el Estado español, al menos según los términos de aquella definición, muy ambiciosa. Las valiosas experiencias existentes hasta hoy serían, en todo caso, protomercados, mercados en construcción, ya que se encuentran lejos de configurar circuitos amplios de productos y servicios de la ESS que puedan satisfacer la mayoría de las necesidades de los participantes, los cuales, además, representan una exigua minoría de la población.

Las claves para crear mercados sociales son, por un lado, que la ESS crezca y se diversifique, y por el otro, que las personas y entidades del ámbito apliquen de manera sistemática la intercooperación integral, es decir, que consuman sistemáticamente productos y servicios de entidades de la ESS, trabajen produciendo prioritariamente lo que estas personas y entidades necesitan, y depositen sus ahorros en entidades de finanzas éticas que financien la constitución de nuevas entidades y la consolidación de las existentes, tanto en sectores estratégicos donde esta todavía no se halla presente o lo está muy poco, como en actividades intermedias que permitan cerrar cadenas de valor de ESS.

El crecimiento, la diversificación y la intercooperación integral desembocarían en la conformación de una masa crítica de oferta de bienes y servicios de ESS lo suficientemente amplia, valiosa, asequible económicamente y accesible territorialmente como para cubrir, junto con bienes públicos y comunes, la mayoría de necesidades de una población significativa, la cual desconectarla en gran medida del mercado capitalista.


Un mercado que son tres

La creación del mercado social comporta crear, de hecho, no uno sino tres mercados complementarios entre sí: un mercado de bienes y servicios, un mercado financiero y un mercado de trabajo.

Por lo que respecta al mercado de bienes y servicios, podríamos decir que el valor de cualquier mercado se mide sobre todo por la cantidad, la calidad, la variedad y el precio de los productos que se venden en el mismo. Por consiguiente, todas las actuaciones dirigidas a mejorar la oferta de la ESS y también, por supuesto, su comercialización, contribuirán a aumentar la viabilidad de un mercado social.

Por mercado financiero entendemos el conjunto de agentes e instrumentos que favorecen la circulación de dinero por el ciclo del mercado, y que canalizan, por lo tanto, el ahorro individual y colectivo hacia la inversión productiva o el consumo. Todas las inversiones que hasta hoy han llevado a cabo las finanzas éticas en iniciativas de ESS ayudan genéricamente a construir mercado social. Sin embargo, también es cierto que, si se dispusiera de una estrategia compartida por el conjunto del movimiento (entidades de finanzas éticas incluidas) para desarrollar la ESS, y por tanto también los mercados sociales, podrían priorizarse unas líneas de inversión con respecto a otras e, incluso, ajustar más los productos financieros a las necesidades de construcción de los mercados sociales.

Junto al mercado financiero estricto, no podemos olvidar la importancia de dotarse, cuando se den las condiciones, de una moneda de ESS propia del mercado social, que ayude a multiplicar los intercambios dentro de esta y a evitar que la capacidad de compra termine fugándose hacia el mercado capitalista.

Finalmente, es preciso crear también un mercado de trabajo de la ESS. Para ello necesitamos programas educativos en ESS, bolsas de trabajo propias de este ámbito, así como aumentar su capacidad de atracción laboral, lo que guarda relación con lograr que las condiciones globales de trabajo en la ESS sean mejores que en las empresas de capital.

Partiendo de la base de que un mercado debe tener un carácter descentralizado y distribuido, los mercados sociales necesitarán unos mecanismos reguladores claros, decididos democráticamente y gestionados por unos órganos de gobierno que apliquen una estrategia para su crecimiento, intervengan tanto en la defensa y el arbitraje de las tensiones que puedan derivarse, como en la promoción y escalamiento de proyectos clave, y que reduzcan las desigualdades que el mercado social provocará.

Tengamos presente que uno de los principales inconvenientes de cualquier mercado como mediador de la actividad económica es que tiende a generar asimetrías de poder y de riqueza. Para atenuar estas desigualdades y evitar que arroje grandes ganadores y grandes perdedores, los mercados sociales requerirán de unos mecanismos de regulación y de redistribución.

Es por ello también por lo que, a nuestro juicio, el objetivo estratégico de construir mercados sociales debe complementarse con otro objetivo opuesto en apariencia: crear bienes comunes de ESS y desarrollar bienes públicos de acuerdo con los valores de la ESS a fin de sacar del mercado, incluso del social, aquellos bienes que son esenciales para la vida. Estos no los debe asignar ningún mercado, sino que deben estar garantizados para todo el mundo, sea como bienes públicos o como bienes comunes.

Todas estas reflexiones, más desarrolladas, se encuentran en la Guía del Mercado Social1. En ella, encontraremos, pues, los elementos conceptuales básicos del mercado social; un esquema metodológico que integra la producción de bienes y servicios, las finanzas y el trabajo; una propuesta de principios y de gobernanza del mercado social; una batería de prioridades para fortalecer los diferentes elementos del mismo (producción, comercialización, consumo responsable…), y 29 casos inspiradores. Aunque la Guía se dirige a desarrollar el mercado social en Cataluña, puede aplicarse perfectamente a cualquier otro territorio.



** El presente texto es una adaptación de la Guía del Mercado Social para la Diputación de Barcelona.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.