Cooperativismo
Hay otro camino

Julio es el mes de cooperativismo. Desde que en 1995 la Asamblea General de la ONU proclamara el Día Internacional de las Cooperativas, reconocemos y celebramos este modelo empresarial que se está convirtiendo en un factor indispensable del desarrollo económico y social a nivel mundial.
Sesión de emprendimiento 4
Sesión de emprendimiento REAS Euskadi (Autoría: REAS Euskadi)

REAS Euskadi

REAS Euskadi

14 jul 2021 08:06

¿Qué tienen de especial las cooperativas?

A diferencia de otras figuras jurídicas, las cooperativas centran su actividad en las personas que las componen y en la comunidad que las rodea. Se basan en valores de autoayuda, solidaridad, buscando la prosperidad común frente al enriquecimiento individual.

Una cooperativa es una asociación de personas que se unen voluntariamente para formar una organización democrática y una gestión que busca el interés común de todas las socias en un contexto económico, social y cultural. Tienden a tener brechas más reducidas tanto en la gestión como en la participación, y las brechas salariales también suelen ser más pequeñas entre sus trabajadoras. Esto hace que el grado de compromiso de las personas que lo componen sea mayor, lo que a su vez las hace más sostenibles en el tiempo. Es por tanto un modelo económico más estable, sobre todo en situaciones de crisis.

Además, las cooperativas distribuyen la riqueza de una manera más justa, gracias al principio cooperativo de la participación económica: las personas miembro contribuyen equitativamente y controlan democráticamente el capital de su cooperativa. Esta distribución se da tanto dentro de la organización como hacía fuera, puesto que son entidades comprometidas con el desarrollo sostenible de sus comunidades. Las cooperativas se suelen constituir para satisfacer necesidades locales, aprovechando las oportunidades de su entorno y buscando generar un impacto positivo a su alrededor.

Algunos datos sobre las cooperativas

Según las Naciones Unidas, más del 12% de la población mundial es cooperativista de alguna de las 3 millones de  cooperativas existentes en nuestro planeta. Las cooperativas emplean a 280 millones de personas, un 10% de la población activa mundial. Las 300 cooperativas y mutuales más grandes generan un volumen de negocio de más de 2 mil billones de dólares.

Cooperativismo con principios solidarios

Este modelo empresarial se complementa perfectamente con los principios de la Economía Social y Solidaria (ESS), principios que van más allá de la forma jurídica, dando una alternativa a la visión capitalista de la gestión empresarial y laboral.

Frente a un modelo insostenible que prioriza el capital a la vida, la ESS ofrece una visión y una práctica que reivindica la economía como medio –y no como fin– al servicio del desarrollo personal y comunitario, como instrumento que contribuya a la mejora de la calidad de vida de las personas y de su entorno social. Por lo tanto, los modelos empresariales que fomenta la ESS tienen en el centro de su actividad la sostenibilidad de la vida.

Proyectos emprendedores con una visión diferente

Este modelo económico es elegido cada vez por más emprendedoras de diversos sectores, desde repartidores como Botxo Riders a consultoras estratégicas - AIEDI Faktoria o servicios de pago alternativos - Ekhilur, pasando por peluquerías, servicios jurídicos, tiendas de comida y productos textiles, servicios de limpieza y jardinería, soportes comunicativos e informáticos, comunidades energéticas,... y un largo etc.

El emprendimiento en clave solidaria rompe con el mito del emprendedor individual exitoso que tiene como único objetivo la rentabilidad económica y la escalabilidad del proyecto. En contraste, busca y satisface necesidades sociales locales que impacten de forma positiva en la comunidad, no sólo teniendo en cuenta el valor aportado al público objetivo, sino también el CÓMO se genera ese valor. La sostenibilidad de la vida está en la base del plan de negocio, acompañada por los principios de equidad, trabajo - tanto productivo como reproductivo y voluntario -, la sostenibilidad medioambiental, la cooperación, el compromiso con el entorno y la no lucratividad.

“Emprender desde la economía social y solidaria. hay otro(s) camino(s)”

Desde REAS Euskadi y Olatukoop, en colaboración con varias entidades y organizaciones del Mercado Social, en 2020 se impulsó un programa para ayudar a las personas emprendedoras del entorno del Gran Bilbao a emprender en clave de economía solidaria y cooperativa. En esta primera edición participaron 22 personas y 15 iniciativas. Este año hemos querido reencontrarnos con los proyectos participantes en unas jornadas con el título que abre este párrafo. Las sesiones han tenido un doble objetivo: por un lado acercar los proyectos que pasaron por KoopFabrika el ecosistema que estamos tejiendo en Bilbao entre varios agentes de la Economía Solidaria en torno al nuevo espacio del Ekonopolo- polo de economía social y solidaria de Euskadi y, por otro lado, identificar las necesidades y nuevos retos que están surgiendo en torno al emprendimiento solidario y cooperativo.

Durante las jornadas hemos trabajado tres aspectos del emprendimiento en clave solidaria:

Los comienzos acompañadas son menos duros

El 8 de junio durante la mañana se realizó un taller-laboratorio bajo el lema “Inicio y transición”. El taller fue dinamizado por la cooperativa ColaBoraBora que enredó a los agentes que trabajan en el diseño de proyectos en fase de emprendimiento en Bilbao, cooperativas de nueva creación e itinerarios de emprendimiento social. Se identificaron nuevos retos y necesidades en la iniciación o transición de las empresas de la economía social transformadora.

Sesión de emprendimiento 1
Sesión de emprendimiento REAS Euskadi (Autoría: REAS Euskadi)

El futuro es nuestro

Al día siguiente, fue el turno para mirar al futuro, en una mesa redonda se trataron los nuevos modelos de organizar la vidad de manera cooperativa. Bajo el título “Organizar nuestra vida de forma cooperativa” se contó con iniciativas populares y con proyectos de autoempleo con los que se abordó los retos, dificultades y potencialidades de estos nuevos modelos. La charla se encuentra accesible en los canales de REAS Euskadi y Olatukoop.

La mesa redonda, moderada por Zaloa Pérez de REAS Euskadi, se componía por Rubén Méndez de la iniciativa de cohousing Ametxe, Gartzen Garaio de Aiaraldea Ekintza Faktoria y Ester Espinalt de Errotik Kooperatiba Feminista.


Sesión de emprendimiento 2
Sesión de emprendimiento REAS Euskadi (Autoría: REAS Euskadi)

Estamos recorriendo otro camino

Para finalizar, el día 17 de junio se celebró la sesión “Generando ecosistema”. Fue un encuentro informal. donde se compartieron ideas y sinergias, a la vez que unos pintxos y unas cañas gracias a las cooperativas Kidekoop y Boga. Después de un año y una pandemia mundial que nos ha puesto patas arriba la vida, diferentes agentes del neonato Ekonopolo nos volvimos a encontrar con los proyectos que salieron de KoopFabrika Bilbo 2020. Fue una satisfacción conocer de primera mano que Botxo Riders ya reparte en Bilbo de una forma sostenible y justa o que Meroliko ofrece la opción a mujeres migradas de trabajar en el comercio local. Lo que en 2020 eran ideas bonitas hoy ya son una realidad. También conocimos los proyectos que acaban de aterrizar en el AuzoFactory de la Cantera, un co-working dentro del Ekonopolo enfocado a empresas de ESS recién creadas: las consultoras Astinduz y Xelebreak, la primera especializa en generar espacios digitales y la segunda en sexología, interculturalidad y género, y el despacho de abogacía Digitorium centrada en el derecho digital. El objetivo del encuentro: reencontrarnos y fomentar sinergias entre nosotras. Objetivo cumplido.

Sesión de emprendimiento 3
Sesión de emprendimiento REAS Euskadi (Autoría: REAS Euskadi)


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.