Ecologismo
“Estamos invirtiendo los horizontes y simplificando demasiado el ecosistema”

Marshlands iraquís
Marshlands iraquís, un pantanoso ecosistema muy afectado por la contaminación del río Tigris
26 abr 2019 16:59

Mar Verdejo es ingeniera paisajista y escritora, de relatos y de poemas. También ha desarrollado una notable tarea investigadora en materia de horticultura ornamental, jardinería y paisajismo. Ángel Lora es doctor en biología y ejerce de profesor e investigador en la Universidad de Córdoba. Es especialista en cuestiones relativas a la conservación de la biodiversidad.

Se trata de personas distintas, pero con mucho en común. Ambas –utilizamos el femenino porque es más ágil y hace referencia a (ambas) personas y, por ende, más inclusivo-, se deslizan por el mundo con los ojos bien abiertos, atributo habitual en las ambientalistas. Ambas son discípulas involuntarias de Teofrasto, quien hace más de dos mil años dio cuenta de que el ser humano era capaz de alterar el medio. Parten de contextos distintos, pero los unen las mismas palabrejas; interacciones, ecotono, biodiversidad… Y también comparten los temores propios de aquella –o aquél- que sabe leer el medio uniendo las partes y observa como nuestra forma de estar en el mundo nos pone en peligro a todos y todas.

La conversación es amena y pausada. El diálogo es respetuoso, antagónico a la norma mediática contemporánea. Ambas han sido invitadas a la charla inaugural del evento de economía social y solidaria IDEARIA 2019, que se celebrará en Valencia los días 3, 4 y 5 de mayo. Y han aceptado otorgarnos un anticipo.

La premisa o punto de partida es la pregunta de la particularidad biológica del ser humano. Ángel comenta al respecto: “somos una especie más entre siete u ocho millones. Eso sí, con una capacidad transformadora sin precedentes”. Para él, el planeta seguirá en constante movimiento y evolución aunque no estemos. Claro está, lo idóneo es prolongar esa existencia y hacerla lo más confortable posible. Ángel evidencia que los asentamientos humanos actuales y las múltiples actividades económicas que los proveen de bienes y servicios, lo que se conoce como metabolismo social, supera los límites biofísicos del planeta. Mirando hacia el futuro, Mar explica que en el punto en el que estamos ya no se trata de cambiar porque queremos alcanzar la utopía, esa necesidad de cambio ya es una urgencia. Los estudios científicos paleobioclimáticos han certificado que los cambios climáticos han sido una constante en la historia de la Tierra; el problema radica en el ritmo del cambio actual. Ya estamos en pleno Antropoceno.

Es paradójico. Las economistas y las ambientalistas –o ecólogas, siendo más precisas- parten del mismo prefijo, eco u oikos. Esto es, se dedican al estudio de la casa. Unas, las primeras, analizan la asignación de los recursos y teorizan sobre su valor. Suelen autoasignarse, como disciplina, la etiqueta de ciencia exacta. Hacen las veces de oráculo; por lo general, la sociedad respeta sus opiniones, hace uso de su lenguaje. Otras, las segundas, estudian la diversidad de los recursos –la biogeodiversidad-, así como de su conservación y valor para la vida. Suelen ser un poco más humildes, puesto que entienden que incluso el método científico tiene sus limitaciones al estudiar sistemas caóticos, como es el ecosistema terrestre. Evidentemente, en esto, como en todo, hay excepciones y disidencias de ambos lados. De los encuentros entre ambas disciplinas florece algo bonito, honesto y práctico. Y es que las decisiones económicas, el comportamiento del homo economicus, deben incorporar otros criterios a su análisis: el valor de la vida y de los cuidados.

“Sería bueno que, al igual que se contabilizan los flujos económicos como el PIB u otros indicadores, se contabilizasen también los flujos de materia y energía de la actividad humana, de lo público y de las empresas privadas. Así sería mucho más fácil entender qué estamos haciendo bien y qué estamos haciendo mal, y cambiarlo”. Ángel explica una anécdota al respecto. En la presentación de un Trabajo de Final de Máster sobre la práctica de tapar cárcavas en agricultura para facilitar el acceso a los tractores, un miembro del tribunal preguntó al alumno qué haría él, si taparlas o no. En un principio, el chico dijo que sí. A priori, mediante un análisis desde la habitual racionalidad económica, la respuesta era clara. El coste económico de tapar las cárcavas era mucho menor que el beneficio de poder utilizar maquinaria pesada. Pero no obstante, el alumno inmediatamente rectificó: “Si dependiese de mi diría que no”. Como explica Ángel, la práctica de remoción de las cárcavas supone el enterramiento del horizonte superficial del suelo, el más rico en materia orgánica y actividad biológica. “Estamos invirtiendo los horizontes, simplificando demasiado el ecosistema, reduciendo las interacciones y la diversidad biológica”, añade. Mar coincide, lamentándose: “Somos hidroponía, no humus”. Se trata de un claro ejemplo de la diferencia de estar en el mundo de una manera u otra, de introducir criterios ambientales en las decisiones económicas o no hacerlo.

Ella toma la palabra y relata otra anécdota: “Ahora, en el valle del Andárax (Almería), que alojó la gran civilización de Los Millares”, afirma, orgullosa de su tierra, “ves a gente mayor entre los naranjos con cazamariposas enormes. ¿Sabéis por qué? Porque están “cazando” los pétalos de la flor del azahar para hacer aceites esenciales. Han pasado de la agricultura convencional a la ecológica, y ahora están con el tema de los aceites. Es un ejemplo de transición, de evolución”.

El tiempo de este encuentro en forma de diálogo pasa despacio y descansa sobre los cuentos de verdad de una y otro. Un olivo que resiste contra toda expectativa a su más acérrima plaga, gracias a que está integrado en un sistema agroforestal biodiverso, donde hay cubierta vegetal y de vez en cuando pastan tres o cuatro burros y unas cuantas ovejas. Agricultores cordobeses que han descubierto en el pistacho, un cultivo forestable que ya se cultivaba en el Al-Ándalus en Córdoba hace más de mil años, una buena alternativa para ganarse la vida de una manera sostenible para todas las partes. Un grupo de ecologistas de la vieja escuela que propone la adquisición de parcelas en las Tablas de Daimiel a fin de conservar el espacio. Se trata de ejemplos de adaptación, de cómo se puede –y se debe- adaptar la actividad humana a la biológica.

En un momento dado surge la palabra clave: resiliencia. Se trata de la capacidad de superar y/o adaptarse a grandes cambios. Y para ser resilientes, coinciden ambas, es imprescindible mantener la complejidad en las interacciones. Tenemos que parecernos más a la naturaleza, seguir sus ritmos y no imponer los nuestros. Esto también se puede extrapolar a las interacciones interespecíficas, a lo que conocemos como sociedad, a cómo nos relacionamos entre nosotras. Ángel, nos deja un ejemplo que resumiría nuestra historia pasada y una posible y deseable historia futura. “Manhattan, que en lenape, una lengua amerindia, significa “isla de muchas colinas”, es un ejemplo simplificación. De un entorno muy biodiverso, en la bahía del Río Hudson, antiguamente un importante caladero de ostras, a un paisaje de formas rectas, de rascacielos y avenidas. Ahora, a sabiendas del peligro de la potencial subida del nivel del mar, están invirtiendo muchísimos recursos para mitigar el posible desastre. ¿Cómo? Tomando como referencia el sistema ecológico que regulaba antaño dicho ecosistema fluvial”. Mar, completa la metáfora con un segundo ejemplo. No se va muy lejos: “La ciudad de Nueva York está siendo un referente de adaptación y proposición de alternativas. La sociedad civil se está movilizando. Un ejemplo de biodiversidad cultural es el Soho: pequeñas tiendas, peluquerías, artesanía… Hacen falta más Sohos”.

 

Estos y los anteriores son ejemplos reales de innovación, ese palabro tan manido y a veces tan vaciado de contenido. La ciencia de hoy nos permite identificar en el pasado prácticas sostenibles -que probablemente lo sean porque se desarrollaron en un contexto en el que, quizá como en un futuro, solo se podía disponer de los recursos inmediatos- para combinarlas con remedios actuales. En ese sentido, ocurre un poco lo mismo que en el ámbito de la economía social y solidaria. Es importante utilizar los recursos de hoy con lógicas de antaño, puesto que ya hace más de ciento cincuenta años desde que unos cuantos artesanos inauguraron en Rochedale (Inglaterra) la primera cooperativa. Al fin y al cabo, la cooperación, por mucho que se diga lo contrario, ha sido, es y será una constante en nuestra condición humana. Siguiendo la lógica de las relaciones ecológicas, el ser humano practica la depredación, la competencia y, también, el mutualismo y la simbiosis. Eppur si muove. Y sin embargo, cooperamos.

Mar lo sintetiza: “cuando tienes un proyecto hay que juntarse con más personas que piensen como tú, porque el desierto, sola, se hace muy duro. Existe un ecosistema alternativo. Las cosas van poco a poco, pero van consolidándose”. Ahora lo que toca es juntarse, activarse y reaprender. El IDEARIA puede ser una buena oportunidad para todo esto.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
#33612
29/4/2019 18:32

Atrayente planteamiento para encontrarse.
Muchas personas, en sitios diferentes, haciendo pequeños cambios, obtienen grandes logros.
Falta nos hace.

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.