Transparencia
El Balance Social para un consumo crítico

El Balance Social aporta datos sobre la importancia de la economía alternativa. Este año, con nuevo módulo informativo sobre intercambio de bienes y servicios entre las entidades, arrojará más información y evidencia sobre la necesidad de consumir de otra manera.
Greenpace Black Friday II
Greenpeace denuncia el Black Friday y el impacto del consumo masivo en el marco de la actual emergencia climática. Foto: ©Greenpeace/Mario Gómez
28 jun 2021 08:22

La última manifestación masiva en España fue la de la COP25. Medio millón de personas marcharon para exigir que el cambio climático sea una prioridad para los gobiernos y las empresas, es decir, para que el sistema socioeconómico deje de estar al servicio del capital y empiece estar al servicio de la vida.

Año y medio después, tras una pandemia, una crisis social, otra económica y una extrema derecha al alza, las cosas han cambiado poco, salvo que la supuesta transición energética está en manos de las empreas más contaminantes del país. ¿Es realmente esto lo que exigíamos?. Según Cinco Días, Iberdrola, Acciona y Endesa se sitúan a la cabeza de la transición energética. Según elplural, Repsol es una empresa líder mundial en transición energética, y está marcando en el paso a nivel global. Los medios siguen estando al servicio de la propaganda de las energéticas.

El Observatorio de la Sostenibilidad, en el año 2018, publicó el informe de las empresas más contaminantes y que más contribuyen al cambio climático en España fueron: ENDESA, REPSOL, Naturgy, EDP, ArcelorMittal, CEPSA, Viesgo, Iberdrola, CEMEX, Lafarge-Holcim y Cementos Portland. Según el Observatorio “ENDESA, la empresa más contaminante del país, expulsa a la atmósfera el 23% de las emisiones industriales y el 9% de las totales”, pero en tan solo dos años, se han convertido en líderes mundiales en sostenibilidad según la prensa “seria”.

El infome Fossil Banks No Thanks incluye al Banco Santander y al BBVA en la lista de los bancos que más invierten en industria fósil, de hecho ambas entidades financieras, no han hecho más que aumentar su inversión en fósiles desde el Acuerdo de París, a pesar de que ambas corporaciones se están disputando el mercado de los bonos verdes, otra de las soluciones cosméticas para no reducir beneficios a costa del planeta.

Pero nos tenemos que hacer una pregunta incómoda: ¿cuántas de las personas que estuvieron en la manifestación de la COP25 mantienen sus ahorros en la banca convencional o contratan la luz con comercializadoras basadas en fósiles? No es el objetivo señalar comportamientos individuales, pero sí poner el foco en la importancia del consumo a la hora de legitimar un sistema ecocida. Quizás muchas personas no conozcan la economía social y solidaria, que aunque no es mainstream, es la economía del futuro.

La economía social y solidaria se posiciona

La Fundación Finanzas Éticas y la Alianza contra la Pobreza Energética participaron, de forma no presencial, en la junta de accionistas de Endesa el pasado 30 de abril. Las dos organizaciones forman parte del accionariado crítico de la corporación, y participan exigiendo respuestas sobre preguntas incómodas. Lo mismo ocurre con el colectivo Banca Armada, que participó en las juntas de accionistas de Bankia, Santander, Sabadell, BBVA y Caixabank, exigiendo el cese inmediato de inversión en armamento.

Pero por supuesto, el sector no se queda solo en la crítica. En el último Informe de Finanzas Éticas, del año 2019, se reconoce que “el ahorro ético es superior a los 2.245 millones de euros; a nivel de préstamos se han concedido 1.488 millones de euros en proyectos transformadores; hay casi 200.000 personas usuarias de finanzas éticas y la morosidad se sitúa en el 1,84%. Las finanzas éticas no invierten en industrias fósiles, invierten en economía real, evitan sectores que vulneran los derechos humanos y son transparentes.

Asimismo, existen multitud de comercializadoras cooperativas y de energía renovable. La mayoría de ellas pertenecientes a Unión Renovables, vinculada también a la Red de Economía Solidaria y Alternativa. Son solo ejemplos. Existen empresas que apuestan por otras relaciones económicas en todos los sectores: cosmética, textil, salud, arquitectura y construcción, supermercados… La lista es amplia y abarca multitud de posibilidades.

La economía social y solidaria es transparente

En un ejercicio de transparencia, cada año, las empresas de la economía social y solidaria se evalúan a sí mismas. El Balance Social no se plantea como un ejercicio de auditoría, sino como un ejercicio de revisión interna. No sirve para venderse. No obstante, arroja datos interesantes (datos tomados del Informe 2020):

- Equidad: la diferencia salarial es de 1,6/1 entre el salario más alto y más bajo de entre todas las personas trabajadoras; un 61% de mujeres en puestos de responsabilidad y un 81% de entidades promueven un lenguaje inclusivo.

- Trabajo: un 87% mejora los permisos legales de conciliación, un 79% genera espacios de atención emocional y cuidado a las personas trabajadoras y el 60% poseen un reglamento interno de gestión de relaciones laborales.

- Sostenibilidad ambiental: el 95% aplica criterios de consumo responsable en la adquisición de productos, el 48% son entidades con gestión ambiental y el 53% usan energía 100% renovable.

- Cooperación y compromiso con el entorno: 69% operan con finanzas éticas, el 7,8% de sus compras se realizan en el marco del Mercado Social otro un 8,7% en entidades no lucrativas.

- Sin fines lucrativos: 65% de los ingresos procede de facturación frente a un 25% que proviene de subvenciones. Respecto al reparto de beneficios, el 71% se destina a reservas,compensación de pérdidas o inversiones propias, 5% a iniciativas para la construcción de bienes comunes y un 0,1% a inversiones de entidades financieras de la economía social y solidaria.

Todos estos datos los obtenemos anualmente gracias al Balance Social, el autoevaluación que promueve REAS Red de Redes para las empresas de la Economía Social y Solidaria. Este año además tenemos un nuevo módulo, el de intercooperación, para estimar qué nivel de venta y consumo interno existe dentro de la economía solidaria. Esta información arroja resultados sobre qué sectores priorizar, cuáles potenciar y en cuáles es necesario mejorar la oferta.

El consumo puede ser una herramienta para transformar la sociedad. Colectivizarlo, hacerlo dentro de empresas sostenibles y de una manera informada, puede ser el primer paso para un cambio de paradigma. Las organizaciones de economía solidaria hacen el Balance Social de manera anual, para que consumidoras y consumidores tengan, al menos, la información necesaria para dar el paso.#MuESStrateMuéstranos!



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Consumo
ESS consumo consciente ESS consumo consciente
Último twitch sobre el leit motive de este espacio: consumo responsable, consciente y crítico.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.