Economía social y solidaria
Activismo económico para cambiar el rumbo del planeta

Ante la urgencia de activar a la ciudadanía en aras de consolidar un modelo económico, el de la economía social y solidaria, que desplace la lógica del lucro y la maximización de beneficios por el desarrollo de actividades empresariales que pongan en el centro a las personas y la sostenibilidad del planeta, vuelve la Escuela de Activismo Económico, espacio de acción, colaboración y formación en otra forma de consumir y hacer economía.
Escuela de Activismo Económico
Sesión en Escuela de Activismo Económico
Estudiante de Sociología y Relaciones Internacionales (UCM) e integrante del equipo de coordinación de la Escuela de Activismo Económico.
18 ene 2021 10:10

Noam Chomsky señaló sobre la crisis de la COVID-19 que “es el enésimo ejemplo del fracaso del mercado, al igual que lo es la amenaza de una catástrofe medioambiental”. Este 2020 es como si el planeta se nos hubiera manifestado pidiendo un respiro que nos hemos visto obligados a conceder. Los efectos de la pandemia han paralizado por completo toda actividad humana en infinidad de países durante meses. Se han logrado reducciones históricas en contaminación por emisiones de CO2 aliviando con ello -aunque fuese intermitente- la crisis climática. 

El modelo de producción capitalista incrementa y agrava los grandes problemas globales de nuestra época. El cambio climático, la vulneración de los derechos humanos, la destrucción de ecosistemas, la pobreza o la creciente desigualdad social lo ejemplifican. La crisis sanitaria ha afectado al mundo casi al mismo tiempo, pero no lo ha hecho a todos en la misma medida, distinguiendo entre territorios y personas, ricos y pobres, en según qué continente, país, ciudad o barrio habitemos.  

El desarrollo económico en el que se sustenta la lógica del mercado, que antepone el beneficio económico al bienestar de las personas, permite generar gran cantidad de riqueza monetaria, pero que apenas se redistribuye. “El 1% de la población posee más del doble de riqueza que 6.900 millones de personas”, indica el informe de Oxfam Intermón sobre la crisis de desigualdad global del 2019. Observamos que el 50% de las vacunas disponibles para combatir la pandemia se encuentran en manos de países ricos, que representan un 14% de la población mundial, como Canadá, quien podría vacunar hasta cinco veces a sus ciudadanos. La lucha feroz en los mercados y la geopolítica para la obtención de la vacuna han dejado a los países menos aventajados sin opciones.

El panorama internacional en cuanto a pobreza y desigualdad social nos deja con unos 735 millones de personas viviendo en la extrema pobreza y, en cambio, nunca en la historia ha habido tantos milmillonarios. Se estima que en este año 115 millones de personas caigan en la pobreza extrema, según el último informe de Oxfam Intermón. La pandemia ha vuelto a retratar un sistema, hecho por y para un grupo reducido de personas, normalmente blancas y hombres, que acumulan fortunas inimaginables frente a una inmensa mayoría alienada que lo padece. La desigualdad económica, se construye a su vez sobre una desigualdad de género, que posiciona en clara desventaja y en mayor situación de vulnerabilidad a las mujeres, siendo ellas quienes constituyen la mayor parte de los hogares más pobres del mundo, según el primer informe mencionado de Oxfam Intermón. 

El 2020 no ha sido solo el año de la COVID-19. También hemos visto los devastadores efectos del cambio climático en la impotencia de los campesinos de Uganda o Kenia ante la destrucción de sus cultivos, por la plaga de langostas, haciendo peligrar la seguridad alimentaria de toda África Occidental. En Centroamérica, familias enteras han perdido todo por culpa de los huracanes, que este año se han cebado especialmente con la región. Los desplazamientos forzosos de personas vinculadas al cambio climático son cada vez más habituales, como en el lago Chad, ante la escasez de agua y la imposibilidad de cultivar. 

Para el año 2025, se calcula que hasta 2400 millones de personas en todo el mundo habitarán en lugares sin agua suficiente para abastecerse. La desertificación, el calentamiento global y el cambio climático son problemas de escala planetaria causados por una economía especulativa e injusta y por estilos de vida insostenibles de los países mal denominados desarrollados. 

“El cambio climático es una batalla entre el capitalismo y el planeta”, es la tesis que plantea Naomi Klein en una de sus últimas obras: “Esto lo cambia todo: El capitalismo contra el Clima”. No tiene sentido regirse por una lógica de mercado orientada a un crecimiento económico exponencial con un sistema productivo irracional y destructivo en un mundo de recursos finitos. Ello nos ha conducido a una emergencia social y climática que nos convierte probablemente en la última generación capaz de poder evitar una catástrofe universal sin precedentes. 

Otra economía es posible

En las actuales circunstancias, desde la Escuela de Activismo Económico, entendemos la necesidad de actuar y plantear un modelo económico alternativo que sea capaz de vislumbrar un horizonte distinto y esperanzador. Por ello, la cooperativa de energías renovables Ecooo impulsa por segundo año consecutivo, y para el mes de febrero, un nuevo curso. Además, y ante la buena acogida de la primera edición, la Escuela también impartirá un curso en la ciudad de Barcelona de la mano de Labcoop, cooperativa dedicada a impulsar proyectos de emprendimiento social cooperativo.

La finalidad de la Escuela es convertirse en un espacio de acción, colaboración y formación en otra forma de consumir y hacer economía. El curso nace así de la urgencia de activar a la ciudadanía en aras de consolidar un modelo económico, el de la economía social y solidaria, que desplace la lógica del lucro y la maximización de beneficios por el desarrollo de actividades empresariales que pongan en el centro a las personas y la sostenibilidad del planeta. Igualmente, y frente al consumismo, desmedido e irracional, proponemos hábitos de consumo moderado y crítico comprometido con su entorno que genere un impacto positivo en las personas, la sociedad y el medioambiente. 

El programa de la Escuela de Activismo Económico posee un carácter esencialmente práctico, sirviéndose para ello de la metodología learning by doing (aprender haciendo). De esta manera, las personas que cursan el programa aprenden mientras realizan activismo en alguna de las cinco organizaciones empresariales de economía social y solidaria que forman parte de la Escuela (sede de Madrid): La Osa, Fiare, La Corriente, Supercoop y el Mercado Social de Madrid. Para hacernos una idea de qué significa realmente la Escuela y lo que se plantea desde ella nos reunimos con varios alumnos para que nos dieran sus opiniones.

“La economía social y solidaria se mueve por unos objetivos y criterios distintos a los de la economía convencional, como son: la sostenibilidad, la cooperación, la ausencia de lucro, el feminismo, los valores democráticos, la equidad, los derechos humanos, el apoyo mutuo y, sobre todo, pone en el centro a las personas”, nos señala Judit Salas, graduada en Economía y alumna de la Escuela que realiza su activismo en el Mercado Social de Madrid, cooperativa integral que agrupa a consumidores y empresas de la economía social y solidaria en la Comunidad.

El caso de esta alumna es además un ejemplo de éxito para la Escuela. Como apunta Judit: “A partir del paso por la Escuela, pude encontrar el trabajo que actualmente tengo. Más allá de eso, también he adquirido una serie de nuevas capacidades y conocimientos con los que resuelvo los conflictos diarios, tanto en el trabajo y en otros proyectos como en la vida”. Por su parte, Diego Beltrán, graduado en ADE y alumno de la Escuela, involucrado en el supermercado cooperativo La Osa, señala que “la economía social y solidaria era un paradigma económico desconocido en mi facultad, apenas se menciona”. En cambio, “siempre hemos hablado de la maximización de beneficios como principal objetivo de la empresa o al hablar de responsabilidad social corporativa nos explicaban que no tenía sentido tener buenas prácticas si no se contaban. Yo ni me lo cuestionaba, lo veía normal”, contrapone. 

Como añade Diego, “la Escuela ha sido un punto de inflexión en mi vida y tengo claro que la economía social y solidaria es el cambio que necesitamos y por eso no me canso de transmitirlo. El activismo económico no deja de ser una forma de votar diariamente, que podemos hacer todo y todas, en nuestras compras cotidianas y es ahí donde uno puede transformar la realidad por una más justa”.

En la misma línea se manifiesta Paula Yélamo, estudiante de Sociología y Relaciones Internacionales, y alumna de la Escuela que realiza su activismo en el banco cooperativo y ético Fiare, quien indica que “pasar por la Escuela me ha llenado de ilusión y esperanza, al ver que otra forma de hacer economía es posible y que existen proyectos cercanos que luchan por lograr un mundo mejor.”

Por último, Macarena Martín, ingeniera mecánica y alumna de la Escuela, que nos atiende desde Camerún, donde trabaja sin impedirle continuar involucrada en la cooperativa de energía renovable La Corriente, destaca que “no hay un perfil estándar del alumnado, aunque la gente era muy abierta y comprometida. Fue muy ilusionante verme rodeada de personas con tantas ganas y buenas ideas para tratar de cambiar las cosas”.

En definitiva, si eres una persona con especial sensibilidad ante las injusticas y no te conformas con el actual rumbo del planeta y quieres hacer de este mundo un lugar mejor, te invitamos a participar en la Escuela de Activismo Económico y formar parte de la transformación económica.

 

Si quieres más información, y para inscripciones, visita la web de la Escuela de Activismo Económico: http://escueladeactivismoeconomico.org/

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.