Marxismo
Aclaraciones sobre el materialismo histórico: un análisis de coyuntura mirando a China

Un repaso a la vigencia del materialismo histórico y su proyección actual, poniendo el foco en la República Popular China y en la consideración de su evolución hasta el presente.
Xi-Jinping rojo
Xi-Jinping, presidente de la República Popular China. Wikimedia Commons
26 nov 2021 08:00

Toda teoría científica tiene como fundamento un conjunto indemostrable de afirmaciones metafísicas ontológicas, epistemológicas y metodológicas. Ya lo dijo Aristóteles al poner las bases del método científico, que evolucionando a través de la historia ha llegado hasta nuestros días. Ese conjunto metafísico de verdades fundamentales indemostrables ha recibido el nombre de ‘núcleo duro’ de la teoría científica, según la explicación de Imre Lakatos. En cambio, otros postulados de la teoría con el rango de leyes el llamado ‘cinturón protector’, pueden ser modificados con el tiempo para ajustarse a los hechos (Lakatos 1983). Aplicando esa interpretación de la dinámica científica a la teoría marxista, parece necesario hacer una reconstrucción de las leyes de la historia propuestas por sus fundadores, para adaptarlas al actual contexto histórico.

Análisis
¿Unidos contra China?
Por ahora, los poderes comunitarios siguen caminando por una línea muy fina en lo que respecta a la potencia oriental y siguen siendo cautelosos a considerar a China como su mayor rival geopolítico, como hace Estados Unidos.

Según la filosofía de la ciencia de carácter historicista, que se impuso en el siglo XX, para hacer esa operación conceptual se requiere, primero, comprender su historia interna el desarrollo de la teoría desde hace más de un siglo y medio; y segundo, estudiar la historia externa el desarrollo de las ciencias sociales contemporáneas.

Un esbozo de la historia interna del marxismo

Respecto de la historia interna, es necesario retomar ciertas formulaciones de Marx y Engels previas a la derrota de la revolución de 1848, especialmente aquella idea contenida de la ideología alemana, de que las fuerzas productivas del capitalismo son al mismo tiempo fuerzas destructivas. Esa afirmación es continuación de la tradición republicana ilustrada, especialmente representada por Rousseau: el Progreso es un desarrollo tecno-científico a costa de un subdesarrollo moral de la humanidad. Es necesario volver a retomar esta versión del marxismo, por causa de los graves problemas ambientales a los que se enfrenta la humanidad del siglo XXI.

Pero la consolidación del capitalismo después de ese hecho histórico acompañada por una onda larga de crecimiento económico acelerado (Mandel 1979) significó el triunfo de la ideología liberal de la burguesía bien representada en el Fausto de Goethe, y por Schumpeter cuando habla de la ‘destrucción creativa’ por el capitalismo. El Fausto es una narración novelada de la dialéctica histórica (Lukács 1968), donde el diablo, lo negativo, el mal, es un aliado del progreso, del desarrollo de las fuerzas productivas. Es lo que se ha llamado también ‘dialéctica negativa’.

La República popular China [...] ha conseguido un importante desarrollo de las fuerzas productivas, de forma paralela al capitalismo liberal: emigración de millones de campesinos hacia las ciudades, gigantesca centralización económica, integración en el mercado mundial, uso de la tecno-ciencia como fuerza productiva, desarrollo de la industria militar

Cuando se produce la revolución comunista en un país atrasado cual era la Rusia zarista, la teoría marxista adoptó fuertes rasgos progresistas: sirvió para impulsar un desarrollo económico en las regiones periféricas del capitalismo, evitando la extracción de sus riquezas por la explotación colonial ejercida por los países imperialistas. Esa interpretación progresista del materialismo histórico se consolidó con la contrarrevolución estalinista, que terminó con la democracia republicana y constituyó un Estado autoritario represivo sobre la clase obrera. La explotación del trabajo permitió una acumulación de capital en la URSS, y un desarrollo auto-centrado de las fuerzas productivas, en conflicto con el capitalismo internacional.

Esa fue la versión del marxismo más aceptada en el siglo XX y que entró en crisis a finales de ese siglo, cuando se desmoronó la URSS. Sin embargo, tiene continuidad en la RPC (República Popular China), con lo cual ha vuelto a replantearse su validez. El marxismo viene a ser una teoría social alternativa para hacer posible el desarrollo de la periferia capitalista, evitando la explotación colonial (Amin 2011). El Estado nacional dirige y planifica la economía evitando el drenaje de recursos y productos que el imperialismo extrae de su periferia colonizada.

Marxismo
Marxismo, historia y crítica al eurocentrismo

Las siguiente líneas tratan de aportar ideas al antiguo pero actual debate sobre la polémica interpretación de Marx (una entre tantas), esto es, la concepción (o no) del Marx eurocéntrico. Trataré de desarrollar los puntos más importantes a destacar a partir de reflexiones ya formuladas en las obras de Néstor Kohan y Álvaro García Linera, a la luz de los textos y trabajos inéditos traducidos al castellano del propio Marx. Dichos textos están insertos en el libro “Comunidad, nacionalismos y capital” (2018) (1) -especialmente me apoyaré en el primer capítulo de éste-, editado por la Vicepresidencia del Estado plurinacional de Bolivia y presentado en La Paz y en Cochabamba en mayo de 2018 por el legítimo (y en el exilio) Vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera (acompañado por el investigador y profesor en la UBA, Néstor Kohan).

La caracterización de este modo de producción está en discusión. Lenin propuso el nombre de ‘capitalismo de estado’, cuando la revolución soviética quedó aislada y se tuvo que rehacer la economía nacional introduciendo mecanismos mercantiles con la NEP (Nueva Política Económica). Y en mi opinión esta sigue siendo la denominación más adecuada para la RPC, que ha conseguido un importante desarrollo de las fuerzas productivas, de forma paralela al capitalismo liberal: emigración de millones de campesinos hacia las ciudades, gigantesca centralización económica, integración en el mercado mundial, uso de la tecno-ciencia como fuerza productiva, desarrollo de la industria militar.

Algunos marxistas, sin embargo, piensan que la contrarrevolución estalinista de 1930, liquidó el carácter capitalista de la URSS. Pero la URSS no se distanció sustancialmente del modelo económico capitalista, aunque abandonara las formas políticas liberales. Por tanto, se debe considerar la URSS como un primer intento inmaduro y poco consistente del desarrollo histórico que la RPC está consiguiendo en nuestros días: la hegemonía mundial.

Quizás uno de los factores más estabilizadores de la cultura china es el poseer desde antiguo esa doble comprensión de las relaciones sociales: el taoísmo potenciando la conciencia personal y el confucianismo como moralidad del sistema burocrático conviviendo sin conflictos internos

Tenemos, pues, dentro de la teoría marxista varias versiones distintas de los mismos hechos, que responden a proyectos políticos alternativos en dependencia de la táctica elegida para promover la emancipación; éstos suponen una diferente valoración de los factores que promueven la emancipación humana, y especialmente el carácter de las fuerzas económicas capitalistas públicas o privadas en su dimensión productivo/destructiva. El análisis de coyuntura debe hacerse teniendo en cuenta la crítica ecológica del capitalismo, que se hace cada día más relevante para cualquier proyecto histórico.

La renovación de la perspectiva republicana democrática del siglo XIX, que se produjo en la alianza entre comunistas y socialistas, como horizonte utópico y advertencia de las desviaciones en el desarrollo histórico del movimiento comunista, sigue presente en sectores sociales que promueven relaciones sociales por fuera de los circuitos de valoración del capital. La visión republicana elitista autoritaria tiene una larga tradición que se remonta a Platón, y se impuso con las contrarrevoluciones estabilizadoras tras la destrucción del estado capitalista-burgués, a favor del estado burocrático como forma pragmática de combatir el imperialismo liberal. Esa diferente conceptualización responde a cuestiones tácticas acerca de cómo avanzar hacia el socialismo el cinturón protector al que se refiere Lakatos. Sería posible compatibilizarlas, a través de un acuerdo básico de respetar ciertas normas sociales básicas. Quizás uno de los factores más estabilizadores de la cultura china es el poseer desde antiguo esa doble comprensión de las relaciones sociales: el taoísmo potenciando la conciencia personal y el confucianismo como moralidad del sistema burocrático conviviendo sin conflictos internos. Esa riqueza de la teoría no habría de ser un defecto de la teoría, sino una virtud, siempre que se mantenga el horizonte estratégico del desarrollo de la humanidad hacia el socialismo el núcleo duro. Las diferentes perspectivas deben proporcionar un cuadro rico de matices acerca de los hechos históricos y el posible desarrollo humano hacia la emancipación.

Datos principales de la historia externa

La explicación de esa divergencia y su posible resolución debe hacerse haciendo intervenir los factores sociales externos a la propia teoría, en el marco de esta concepción histórica. En primer lugar, interpretando el lugar de la teoría en el conjunto de la ciencia social actual. En segundo lugar, interpretando sus consecuencias políticas en el desarrollo de las fuerzas productivas y los modos de producción. En tercer lugar, investigando su utilidad para promover el socialismo.

Alemania
Y que cumplas muchos Marx

En el 200 aniversario del alemán nos paseamos por el circo itinerante que ha llegado a su ciudad natal.

En ciencias sociales, predomina la sociología capitalista, cuyo objetivo es manejar el orden social en función de la explotación del trabajo y la tierra. La teoría del mercado de libre competencia ocupa el lugar central de la economía liberal y la justificación seudo-teórica del sistema ideológico y político del imperialismo. Como Marx y Engels estudiaron y explicaron en El Capital, esa teoría es defectuosa porque genera una asignación ineficiente de los recursos y una distribución injusta de los productos. Esa observación está suficientemente corroborada en nuestros días, y la problemática ecológica viene a confirmar lo que ya se sabía desde hace tiempo. Pero los intereses de la clase social dominante en el orden imperialista, y las capas sociales subordinadas incluyendo lo que Lenin llamaba ‘aristocracia obrera’, la clase obrera de los países desarrollados favorecida por la explotación colonial, han sostenido esa teoría más allá de lo racional desmentida por los hechos históricos y de lo razonable promoviendo brutales crisis sociales.

La crisis económica desatada en 2007/2008, ha vuelto a corroborar la crítica del capitalismo por Marx y Engels. Y el ascenso de la RPC proporciona un punto de apoyo para reconsiderar la validez del materialismo histórico como eje central de las ciencias sociales. Una coyuntura todavía inestable pero preñada de futuro

Sucede, sin embargo como dice Thomas Kuhn, una teoría científica no es abandonada hasta que no hay otra que pueda sustituirla (Kuhn 1971). Todo el juego de fuerzas sociales, económicas y políticas, determinan la elección de las teorías científicas en cada momento histórico. La disolución de la URSS en 1989 reforzó el papel de la teoría de mercado en las ciencias sociales, que ya venía siendo aplicada con sucesivos golpes de estado en América Latina y África. Sin embargo, la crisis económica desatada en 2007/2008, ha vuelto a corroborar la crítica del capitalismo por Marx y Engels. Y el ascenso de la RPC proporciona un punto de apoyo para reconsiderar la validez del materialismo histórico como eje central de las ciencias sociales. Una coyuntura todavía inestable pero preñada de futuro.

Esa validez, sin embargo, exige ser reformulada sobre la base de las experiencias históricas recientes. Siguiendo la tesis de Amin, tenemos que contar con un modo de producción asiático fundado en la burocracia del estado, que ha evolucionado desde la Antigüedad hasta nuestros días, atravesando tres etapas: 1. el Estado mítico creado en los grandes valles fluviales neolíticos hacia el 3.500/4.000 a.n.e.; 2. el Estado metafísico, cuando la filosofía y la ciencia griegas se expandieron tras las conquistas de Alejandro Magno las cuales, junto con las grandes religiones monoteístas que son su expresión popular, introdujeron una racionalización en las relaciones sociales; 3. el Estado científico, creado tras las revoluciones comunistas modernas y los procesos contrarrevolucionarios posteriores los cuales en la RPC son el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural.

Filosofía
Stalin: enterrar a Marx
El Instituto Marx-Engels fue creado por la naciente Revolución Rusa para promover la edición de Marx. Stalin decidió poner fin a esa tarea.

Durante la Antigüedad y la Edad Media el principal desarrollo de las fuerzas productivas se produjo en Asia bajo la forma estatal, y esa situación está volviendo a darse con el ascenso de la RPC a la hegemonía mundial, que es el fenómeno histórico más notable de las últimas décadas. El modo de producción asiático basado en el estado burocrático se constituye como la forma más racional de organizar la economía, que se encuentra en situación caótica dentro del liberalismo. Aunque es posible que todavía se requiera más experiencia histórica para corroborarlo, el marxismo, que promueve una economía basada en la planificación pública y la distribución justa de la riqueza social, se perfila como la teoría social más acertada desde el punto de vista pragmático.

El Estado chino está orientado hacia el socialismo, [...] Pero sigue siendo un Estado autoritario, donde la clase obrera carece de instrumentos de control social, e incluso retrocede en las conquistas democráticas alcanzadas

Pero el marxismo es algo más, puesto que como teoría científica está al servicio del comunismo, como orden social que he eliminado las clases sociales y la desigualdad entre seres humanos. Se propone alcanzar el socialismo como orden más equilibrado y justo de las relaciones sociales. El Estado chino está orientado hacia el socialismo, al menos nominalmente, y su capacidad para planificar el desarrollo social se ha manifestado claramente como un éxito durante la última crisis económica. Pero sigue siendo un Estado autoritario, donde la clase obrera carece de instrumentos de control social, e incluso retrocede en las conquistas democráticas alcanzadas. Y ese es un factor que determina que su evolución posterior sea incierta.

El objetivo del materialismo histórico como ciencia social marxista heredera de la Ilustración es la emancipación del ser humano como sujeto de la historia. El sujeto puede ser individual la persona, colectivo la sociedad, la clase social, o universal la humanidad en su conjunto. Un postulado básico es que no es posible la emancipación colectiva, ni tampoco la universal, sin la individual. La humanidad en su conjunto no podrá dominar la historia a menos que cada personalidad individual pueda dirigir su vida de forma autónoma hacia fines racionales conscientemente elegidos. La forma política que se corresponde con ese postulado es la república democrática participativa, donde los ciudadanos pueden hacer valer su opinión y sus intereses en las decisiones colectivas.

Si se subrayan los éxitos positivos de la RPC la elevación del nivel de vida de amplias capas de la población, la eliminación de la pobreza extrema, la extensión de la educación universal, el sistema sanitario universal, la elevación del papel de la mujer, el desarrollo científico y tecnológico, se puede considerar que ese orden social consiste en un ‘socialismo de mercado’. Esos éxitos has generado un alto consenso entre la población china. Pero para considerar que la RPC está orientada hacia el socialismo, sería necesario que se reafirmaran los rasgos socializadores en detrimento de la competencia capitalista y sus consecuencias antes señaladas lo que se hace muy complicado en el contexto de guerra fría impuesto por la OTAN en las relaciones internacionales.

Hacer compatible la autonomía personal con las exigencias del orden social es una compleja tarea que requiere una fuerte inversión en el mejoramiento de la sociedad, dedicando esfuerzos notables en su resolución. Como señalaba ya Rousseau en su crítica del progreso, el problema de la sociedad capitalista es el enorme desarrollo de las ciencias naturales y sus técnicas de dominación de los procesos naturales, en detrimento de las ciencias sociales y el desarrollo de la filosofía práctica ética, política y economía.

Archivado en: China Marxismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
China
PAN 06X05 Jugar con cajas versus pantallas, Deep Seek y Xiaohongshu
Analizamos el impacto de las pantallas en la infancia y la adolescencia y cómo lo enfrentan las familias. Además, un análisis con características chinas sobre los casos de Deep Seek y Xiaohongshu
Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.