Filosofía
Stalin: enterrar a Marx

El Instituto Marx-Engels fue creado por la naciente Revolución Rusa para promover la edición de la obra de Marx. Stalin decidió poner fin a esa imprescindible tarea.

Estatua Marx
Estatua de Karl Marx en la Plaza del Teatro de Moscú.
Profesor de Filosofía. Universidad de Zaragoza
14 ene 2020 10:00

En las páginas de su monumental Crítica de la razón dialéctica, J.P. Sartre se aplica a un análisis de los procesos grupales en los que subraya la tendencia a lo que él denomina institucionalización, esto es, el olvido de los objetivos que habían dado lugar al nacimiento del grupo, y del proceso que le acompaña, para centrarse, de manera exclusiva, en su propia permanencia como colectivo. Los grupos, los procesos sociales, tienden a perder de vista el proyecto que les impulsó en su origen convirtiéndose en un fin en sí mismos, en una institución, en terminología sartriana. Si utilizáramos la terminología de Negri, podríamos decir que el poder constituyente, propio de los procesos revolucionarios, tiende, históricamente, a declinar en poder constituido.

En la mencionada obra de Sartre, este aplica su análisis a la Revolución Rusa y, a pesar del apoyo a la misma que había manifestado a lo largo de los años 50, entiende que el estalinismo acaba por convertirse en la expresión más acabada de un proceso de institucionalización en el que todo horizonte revolucionario había desaparecido. Sartre entiende que el estalinismo es la tumba de la Revolución. De modo paralelo, otro intelectual de enorme prestigio dentro del marxismo, G. Lukács, en las páginas de su Ontología del ser social, casi paralela cronológicamente a la Crítica de la razón dialéctica, denuncia el hiperracionalismo estalinista como una nueva forma de idealismo. Es decir, dos autores que habían polemizado entre sí de forma tremendamente virulenta a finales de los años 40, acaban por coincidir en su acerada crítica del estalinismo. Ciertamente, la revisión de los textos estalinistas, tarea que excede el propósito de estas páginas, pone de manifiesto la adulteración idealista de Marx que supone el engendro teórico conocido como marxismo-leninismo que, lejos de desarrollar los planteamientos de Marx o Lenin, los disuelve en una baño de ácido sulfúrico.

Durante aproximadamente diez años, Riazanov se lanza a una titánica tarea que tiene por objetivo no solo la edición y difusión de la obra de Marx y Engels, sino la creación de una enorme biblioteca del materialismo, del pensamiento crítico.

Riazanov y el Instituto Marx-Engels

No cabe duda de que la triunfante Revolución Rusa, que se reclamaba, evidentemente, heredera del pensamiento de Marx, manifestó un enorme interés en la difusión, edición y conocimiento de su obra. Una obra poco conocida y menos difundida, incluso entre las elites partidarias marxistas. Encontrar libros de Marx y, sobre todo, editar la enorme cantidad de obras que quedaron sin ver la luz, se antojaba una tarea repleta de problemas. Por ello, en 1921, inmediatamente después de la finalización de la Guerra Civil, el Comité Central del Partido Comunista Ruso decide la creación del Instituto Marx-Engels (IME), a cuyo frente coloca a un reputadísimo intelectual del partido, David Riazanov. Durante aproximadamente diez años, Riazanov se lanza a una titánica tarea que tiene por objetivo no solo la edición y difusión de la obra de Marx y Engels, sino la creación de una enorme biblioteca del materialismo, del pensamiento crítico. En dicha biblioteca, recopilada a lo largo y ancho del mundo, mediante, en ocasiones, la compra de bibliotecas particulares, para lo que el Estado soviético proporcionó a Riazanov, a pesar de la grave crisis económica del país, considerables sumas de dinero, es posible encontrar buena parte de la obra del socialismo y el anarquismo decimonónico. Lenin mostró un gran interés en el desarrollo de este proyecto, una de cuyas primeras iniciativas consistió en el inicio de la edición de las obras completas de Marx y Engels, la conocida MEGA (Marx-Engels Gesamtausgabe), en Alemania y en Rusia.

Durante los años 20, Riazanov se aplica a una labor de edición de textos inéditos de Marx y Engels, en especial de La ideología alemana, por la que Riazanov manifestó especial interés, pues en ella, en el capítulo dedicado a Feuerbach, es posible encontrar los primeros mimbres para la construcción de una teoría materialista de la historia, así como una clara delimitación del materialismo ontológico. La exigente labor de Riazanov verá sus frutos en la edición de La ideología alemana, los Manuscritos de París de 1844 (o Manuscritos de economía y filosofía) y, algo más adelante, con Riazanov ya fuera del IME, de los prolíficos Grundrisse.

Riazanov, un intelectual independiente que había alzado su voz en defensa de las causas que consideraba justas ―por ejemplo, Victor Serge señala que siempre se manifestó en contra de la pena de muerte, incluso en los momentos más difíciles―, gozaba de un enorme prestigio, como lo muestra el hecho, tal como subraya Nicolás González Varela, de que en 1930, con ocasión de su sexagésimo cumpleaños, recibió muy diversos galardones y reconocimientos, entre ellos la Orden de la Bandera Roja del Trabajo, y fue ampliamente elogiado por la prensa soviética. Sin embargo, los acontecimientos se tuercen de manera súbita y Riazanov se verá en una de las purgas llevadas a cabo por Stalin en los años 30. El mismo año, 1930, en que su trabajo es reconocido y su nombre honrado, en diciembre, es detenido acusado de pertenecer a un fantasmal Centro Menchevique y comienza una historia de prisión y destierro que culminará con su ejecución en enero de 1938, acusado de pertenecer a una “organización terrorista trotskista”.

Olvidar a Marx

La suerte de Riazanov es la de muchos intelectuales soviéticos bajo el estalinismo. Podríamos considerarla una trágica anécdota si no fuera por la relevancia que adquirió en la deriva del estudio y edición de Marx en la URSS. En efecto, la desaparición de Riazanov no es solo la desaparición de un intelectual, sino una estrategia para acabar con una labor que puede entenderse incomodaba al estalinismo. Cesado Riazanov, es sustituido por Adoratskii, bajo cuya dirección el IME pasa a añadir el nombre de Lenin, ―recordemos que estamos en la época en la que el estalinismo inventa el concepto de marxismo-leninismo― pero, lo que es tremendamente significativo, abandona toda labor de edición de los textos inéditos de Marx en 1936. Solo verán la luz aquellos textos que ya habían sido preparados bajo la dirección de Riazanov. Es decir, la nueva dirección del IMEL abdica de la tarea para la que había surgido el Instituto, impulsado, recordémoslo, por Lenin. Como señala con cierta sorna Albert Camus, en su El hombre rebelde, “el Instituto Marx-Engels de Moscú interrumpió en 1935 la publicación de las obras completas de Marx cuando aún quedaban por publicar más de treinta volúmenes; el contenido de esos volúmenes no era, sin duda, bastante «marxista»”.

El «marxismo» soviético, sobre todo a partir de la llegada de Stalin, y con la ayuda de un Bujarin puesto en tela de juicio por Gramsci precisamente por su economicismo mecanicista, se convierte en un dogma cerrado, alérgico a cualquier novedad teórica.

Resulta bastante evidente que las tres grandes obras publicadas a instancias de Riazanov, La ideología alemana, los Manuscritos del 44 y los Grundrisse, no encajan en los perfiles de la ortodoxia marxista-leninista. Y no, como sugiriera Adoratskii en una intervención ante el IMEL en abril de 1931, porque estemos ante textos de juventud en los que Marx es todavía un pequeño burgués no comunista. Nos atrevemos a sugerir más bien lo contrario, que en un momento de deriva idealista de la ideología soviética, en la que se recupera buena parte del arsenal teórico del idealismo, textos del rigor materialista como los mencionados, de los que se puede extraer una lectura alejada del Marx economicista, mecanicista y dogmático del interés de la oficialidad soviética, pudieran resultar tremendamente molestos. Qué decir del amplio epistolario inédito, que pudiera reservar algunas sorpresas, como ya lo había hecho con el intercambio entre Marx y la populista Vera Zasulich.

El «marxismo» soviético, sobre todo a partir de la llegada de Stalin, y con la ayuda de un Bujarin puesto en tela de juicio por Gramsci precisamente por su economicismo mecanicista, se convierte en un dogma cerrado, alérgico a cualquier novedad teórica. No es de extrañar el recelo con el que comenzó a mirarse el magnífico trabajo del IME, que bien pudiera convertirse en una caja de, desagradables, sorpresas. En los años 30 Stalin realiza toda una serie de movimientos para colocar bajo su control el conjunto de las artes, acabando de ese modo con la efervescencia cultural que había caracterizado a los años 20. No es de extrañar que esa ola represiva alcanzara a la filosofía y, más en concreto, al IME. Como decíamos al principio echando mano de Sartre, olvidado el proyecto es preciso borrar los textos que nos lo recuerdan. Ya solo restaba la santificación de los nombres, Engels, Marx, Lenin, vaciados de toda carga revolucionaria.

Archivado en: URSS Marxismo Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucismo
Marxiamo andaluz Un marxismo propio
Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial desde Andalucía
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
Opinión
Opinión Razones para leer a Fredric Jameson
Gracias a las herramientas teóricas que desplegó Fredric Jameson es posible interpretar con acierto lo que sucede en las sociedades del capitalismo tardío.
#83504
24/2/2021 18:44

Recomiendo mucho un libro de El grillo libertario: La traición de la hoz y el martillo https://www.traficantes.net/libros/la-traici%C3%B3n-de-la-hoz-y-el-martillo

0
0
#82920
19/2/2021 0:02

Hace tiempo que Korsch, Mattik, Ruhle, Luxemburgo, Liebknecht, Pannekoek, Castoriadis, Luckás y Debord PULVERIZARON el bolchevismo.... Y hay quien sigue queriendo ir hacia atrás. En fin...

0
0
#89661
11/5/2021 2:11

Es es no decir nada. Es como cuando los liberales dicen que "hace tiempo que "la historia" (o sea, los pesadores liberales y neoliberales) pulverizó el comunismo". Se agradecería que argumentase su opinión más que soltar una nómina de autores vacas sagradas del reformismo y el postmodernismo.

0
0
#81425
30/1/2021 19:35

Hay muchas leyendas negras que siguen intoxicando el razonamiento. Ustedes los "gallegos" tienen la suya, los judíos en el medievo tuvieron la suya, incluso los fascistas tienen la suya, pero la más escandalosa del último siglo es la leyenda negra antisoviética.
Las purgas fueron exageradas, sí, pero estamos segures de que las acusaciones fueron seimpre falsas? ¿Acaso no estaba todo el Occidente conspirando para derrocar al primer Estado obrero de la historia mediante sabotajes, infiltraciones, entrismo, propaganda, intoxicación y todas las estrategias imaginables? Si vuelven a un estado paranoico es normal que actúe como paranoico y exagere su reacción. ¿Estamos segures de que Riazánov no era trotskista, o sea, revisionista y por ello contrarrevolucionario? La pena de muerte siempre es un error, pero quizá su condena fue justificada.

No voy a opinar sobre el asunto porque no sé tanto del tema, pero hay que dejar esa posibilidad abierta antes de pintar el estalinismo como una maquinaria diabólica con un millardo de muertos a sus pies y toda esa vaina reaccionaria negro-legendaria. Ojo, no es que el millón y medio de muertos entre ejecuciones y muertes en presidio/reeducación sean minusias, pero las leyendas negras siempre consisten en exagerar los atropellos y minimizar los éxitos como si los atropellos no fuesen la tónica del mundo en todas partes y todos los tiempos.
Ya tenemos a los gringos y los estados del ámbito germánico para fabricar y propagar leyendas negras desde hace siglos, no hagamos les latines igual, che!

0
1
#81516
31/1/2021 18:44

Las purgas son indefendibles.

1
0
#89660
11/5/2021 2:04

Eso es discutible: Si por purgar entendemos asesinar o encarcelar a todo el que tuviese al osadía de rechistar a Stalin, pues sí, es indefendible; si nos referimos a depurar a los contrarrevolucionarios y los entristas filocapitalistas apartándolos de los puestos de poder y cargos importantes en la administración, judicatura, FF.AA, no sólo no es indefendible sino muy necesario. Y si no, echemos un vistazo a la situación en España, donde los conservadores herederos del franquismo y hasta más de uno y de dos fascistas con todas las letras siguen en los tribunales, la política, la policía, el ejército... Esa gente debería estar trabajando en otros sectores más inocuos para la sociedad; no es que purgar tenga que significar mandarlos a picar en una mina asturiana.

0
0
#89663
11/5/2021 2:17

Es verdad, pero ese argumento se ha terminado por convertir en una especie de mantra que vale para todo. La críticas hay que refutarlas, si no se está de acuerdo, no echar balones fuera diciendo que si hay mucha propaganda y que si todo el mundo tiene luces y sombras, porque esa contraargumentación tan de Pero Grullo es también la antesala de las "leyendas rosas".
Estoy con usted en que sobre el estalinismo se han exagerado muchos aspectos negativos, pero negar el estado policial y el ambiente de paranoya permanente en que convirtió la URSS es puro blanqueamiento. Stalin puso a la URSS en primera línea, sí, pero el precio a pagar no puede ningunearse porque "es que otros eran igual de malos y encima no mejoraron las condiciones de vida de su pueblo".

0
0
#46046
17/1/2020 19:48

Interesante artículo. Gracias

0
0
#45963
16/1/2020 10:12

"la llegada de Stalin" En 1.900 contacta con el partido de Lenin. El 3/4/1922 llega SG del CC del partido de Lenin. El 6/5/1941 llega a presidir el consejo de ministros (CCP) de la URSS. ¿A qué llegada se refiere? Viacheslav Mólotov era quien presidía el consejo de ministros (CCP) durante los años 30 (1930- 6/4/1930). Basta de mentir y engañar. Eso es propio de capitalistas.

0
0
#45977
16/1/2020 16:40

Corrección: 6/4/1941 en lugar de 6/4/1930

0
0
#45956
16/1/2020 0:56

Yo me declaro simplemente marxista al estar de acuerdo con las leyes del materialismo dialéctico y el método científico.
Al ver que Lenin impulsó la dictadura del proletariado y el centralismo democrático de la fuerza motriz se aleja de los derechos socialistas del proletariado y comete el error Lenin, de reprimirlos con la misma Policía secreta del viejo régimen y el nuevo nunca tuvo nada de nuevo y superadministro hasta que fue asaltado por la burguesía que legalizó el despojo con la perestroika regreso al capitalismo que nunca brinco, porque nunca socializo los medios de producción, no abolió la propiedad privada y el derecho de herencia...!! ??

5
0
#45955
16/1/2020 0:56

Yo me declaro simplemente marxista al estar de acuerdo con las leyes del materialismo dialéctico y el método científico.
Al ver que Lenin impulsó la dictadura del proletariado y el centralismo democrático de la fuerza motriz se aleja de los derechos socialistas del proletariado y comete el error Lenin, de reprimirlos con la misma Policía secreta del viejo régimen y el nuevo nunca tuvo nada de nuevo y superadministro hasta que fue asaltado por la burguesía que legalizó el despojo con la perestroika regreso al capitalismo que nunca brinco, porque nunca socializo los medios de producción, no abolió la propiedad privada y el derecho de herencia...!! ??

0
0
#45954
16/1/2020 0:56

Yo me declaro simplemente marxista al estar de acuerdo con las leyes del materialismo dialéctico y el método científico.
Al ver que Lenin impulsó la dictadura del proletariado y el centralismo democrático de la fuerza motriz se aleja de los derechos socialistas del proletariado y comete el error Lenin, de reprimirlos con la misma Policía secreta del viejo régimen y el nuevo nunca tuvo nada de nuevo y superadministro hasta que fue asaltado por la burguesía que legalizó el despojo con la perestroika regreso al capitalismo que nunca brinco, porque nunca socializo los medios de producción, no abolió la propiedad privada y el derecho de herencia...!! ??

0
0
#71611
9/10/2020 6:30

Pues para ser marxista no has comprendido nada sobre el concepto de dictadura del proletariado. O eres un troll o te queda mucho por aprender.

0
0
#81422
30/1/2021 19:11

Esa basura de ataque ad hominem es un "argumento"? Explicá por qué no comprendió el concepto de dictadura de proletariado en vez de dártelas de superior como facho. Razoná, argumentá, si no, lo que hacés es pueril, estéril.

0
1
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.