Francia
Gases lacrimógenos en una rave, música electrónica en el Eliseo

La fiesta de la música, evento popular, espacio de libertad para todos los músicos, fue reprimida por persecuciones policiales y nubes de gases lacrimógenos. Mientras, Emmanuel Macron y su corte gozaban de una fiesta electrónica en el patio del Elíseo.
Homenaje a Steve Maia Caniço
Homenaje a Steve Maia Caniço en Nantes. Foto de Erwan Corre.
1 jul 2021 16:07

Desde los años 1980, en Francia, se celebra cada 21 de junio, además del solsticio de verano, la llamada ‘fiesta de la música’. El concepto es simple. El que quiera, puede salir a la calle a tocar música. Todos aprovechan la ocasión. La multitud está en las calles, de tarde y de noche, para disfrutar tanto de la programación oficial, propuesta por las alcaldías, como de los numerosos artistas que tocan libremente, desde jazz a músicas electrónicas, desde batucadas a conciertos de rock, pasando por todo el abanico de géneros, ensayos y sonidos que se puedan esparcir por la inmensidad de la atmósfera. Es verano, es alegre, es familiar, festivo y popular.

Cuando yo empecé mi carrera, en Toulouse, en aquel entonces año 2012, recuerdo la fiesta de la música como un gran momento, articulando primavera y verano, donde el compartir destacaba y embellecía la fiesta. Pasábamos la tarde montando el puesto en el que distintos amigos iban a tocar por la noche, tirábamos cables desde las ventanas más cercanas, los vecinos colaboraban, proporcionando electricidad a quien se lo pidiera. El flujo de personas no paraba hasta la madrugada. Cada ciertos metros, otro puesto, otros artistas, jóvenes, otra música. Recuerdos de guitarra, cantos, tocadiscos y sound system, el ruido de la libertad llenaba la ciudad de un indescriptible entusiasmo colectivo.

Pero los años pasaron y —no solo en Toulouse— poco a poco se despojó a la fiesta de la música de sus espacios de libertad. En cada ciudad, las plazas céntricas y las calles más concurridas fueron reservadas a la programación oficial, cuando no fueron privatizadas. La represión del poder hacia los espacios donde se cultiva la libertad, donde no tienen lugar las lógicas del mercado, se ha hecho cada vez más fastidiosa, y todavía más cuando se trata de fiesta.

Mientras tanto, en su conjunto, los sucesivos gobiernos, desde el del primer ministro Manuel Valls hasta el de Emmanuel Macron, se volvieron cada vez más autoritarios, usando retóricas securitarias para reprimir todo lo que no se ajusta a su norma.

Hasta que llegó el 21 de junio de 2019.

Aquel día como cada año, Francia celebraba la fiesta de la música. En Nantes, al noroeste del país, algunos colectivos de música electrónica organizaron conciertos en los muelles que bordean el estuario del Loire, río que atraviesa la ciudad. Se trata de una zona portuaria desafectada, a poca distancia del centro, donde no hay vecindad ninguna que pueda molestarse.

Sin embargo, a las 4 de la mañana, el gobernador mandó a la policía antidisturbios a desalojar la fiesta. Desproporcionados efectivos de policía llegaron y dispararon gases lacrimógenos y balas de goma. Por la confusión y los gases, asfixiantes y cegadores, decenas de personas cayeron al río.

A la primera cuarentena de la primavera 2020, se sumó una segunda, luego una tercera. La cultura y la juventud fueron de los primeros sacrificados

Esa noche, mientras la policía reprimía una fiesta electrónica en el día de la fiesta de la música, los bomberos rescataban unas veinte personas de las corrientes del Loire. Pero no a Steve Maia Canico, de 24 años. Pasaron cinco semanas antes de que se encontrara el cuerpo. Cinco semanas en las que la maquinaria mediática ensució su memoria para limpiar la actuación policial, en las que la maquinaria policial, judicial y administrativa compitió en un superproducción de mentiras para legitimar la operación, y fabricar su impunidad.

Ese drama, esta violencia estatal impune, una vez más en esta última década represiva, marcará de dolor, de indignación y de lucha al mundo de la fiesta, y de las músicas electrónicas particularmente. Pero en 2019 no se acabó la represión. De hecho, se intensificó.

Dos años han pasado. Y una pandemia. En Francia, como en una mayoría de países, el gobierno aprovechó la situación de shcok para consolidar todavía más el estado de excepción que ya regía desde los atentados del 2015, así como un control social cada vez más inescapable. A la primera cuarentena de la primavera 2020, se sumó una segunda, luego una tercera. La cultura y la juventud fueron de los primeros sacrificados. Entre octubre del 2020 y mayo del 2021, ningún tipo de espacio cultural o festivo fue tolerado. Ni cine, ni museo, ni música, ni menos fiesta.

Para el año nuevo, después de casi un año de pandemia, Francia está bajo toque de queda, a las 18h. Y se prohíben las reuniones de más de 6 personas. Sin embargo, el hartazgo hacia las medidas restrictivas se ha generalizado. En Bretaña, más de 500 policías de las unidades antidisturbios intervienen en una fiesta electrónica en la que participan más de 2000 personas. Multan a la mayoría, y en los días siguientes se suceden redadas para arrestar a los presuntos organizadores. El fiscal requiere hasta 10 años de cárcel, con 16 cargos. Por haber organizado una fiesta, un 31 de diciembre.

Llega la primavera, y con ella una tercera cuarentena. Así se cumple un año de pandemia. En el sector cultural, está a punto de estallar la cólera. En las principales ciudades se ocupan los teatros. A iniciativa de algunos artistas, se empieza a tocar música en las plazas, los días de mercado en los pueblos, colectivamente, nada más que unas canciones, unos instantes, para recordar que la cultura, la música, alegran los corazones. Y que da trabajo a muchos artistas, ya exasperados, de rodillas. Casi sistemáticamente, por tres acuerdos y tres canciones, caen multas, llegan policías a desalojar aquellos que no dejan fluir la imperturbable máquina de un capitalismo post pandémico autoritarista y distópico.

El homenaje a Steve Maia Caniço

En este contexto, llega entonces el 21 de junio 2021, la fiesta de la música. Se han levantado buena parte de las restricciones, para que la gente disfrute del verano, de sus vacaciones. Pero parece que la fiesta sigue siendo persona non grata, aunque no cualquier fiesta. El 9 de julio reabrirán las discotecas playeras. Y para celebrar el solsticio musical, en el patio del Elíseo, residencia presidencial, está convocada por Emmanuel Macron, el presidente rey, justamente… una fiesta electrónica.

Dos días antes, el 19 de junio, cerca de Nantes, tuvo lugar otra fiesta, también electrónica pero aquella en memoria de Steve Maia Caniço. Ni perdón, ni olvido, gran parte de la juventud y de los que gravitan con las músicas electrónicas recuerdan. En medio del campo, la policía reprimió la fiesta con una intensidad delirante. Miles de granadas lacrimógenas, cientos de balas de goma durante siete horas, que dejaron decenas de heridos. Un joven de 22 años perdió una mano por una granada explosiva. Los 400 antidisturbios que participaron del desalojo acabaron destruyendo todo el material de sonido con hachas y mazas. El símbolo es terrible. A los dos años del asesinato de Steve Maia, el gobierno de Emmanuel Macron sigue con el más absoluto cinismo.

Este año, en todo el país, la noche del 21 de junio fue escenario de numerosas persecuciones policiales, inundando de gases lacrimógenos las calles donde se juntaba la gente a festejar. La indecencia del poder parece no tener límites. Tanto en la retórica como en la práctica, se convierte cada vez más en un régimen autoritario. Si el año 2020 ya fue distópico, ¿cómo acabará el 2021?

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
LGTBIQA+ Obligar a elegir entre “señor” y “señora” al comprar un billete de tren es ilegal para el TJUE
La marca de género no es necesaria para firmar un contrato de transporte ferroviario y pedirla puede resultar discriminatorio. La sentencia supone un respaldo a las aspiraciones de las personas no binarias.
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
Francia
Obituario Jean-Marie Le Pen, el antisemita y torturador que resucitó a la extrema derecha francesa
La muerte a los 96 años del fundador del Frente Nacional representa el final de un dirigente que contribuyó a la derechización del país, pero se ganó una mala reputación que ha frenado la llegada al poder de los ultras en Francia.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.