Puerto Rico
Puerto Rico y el capitalismo del desastre

La isla, que depende del Gobierno federal de Estados Unidos para subsistir, espera contemplativa una ayuda para paliar los efectos de los huracanes que no llega.
Daños Puerto Rico
Daños en un sector de Puerto Rico por el huracán Fiona. Foto de Jorge A Ramirez-Portela.
11 oct 2022 06:04

Cinco años de inacción desde el paso del huracán María hacen de Puerto Rico una isla debilitada y a ratos a oscuras, literalmente. El pasado día 18 de septiembre el huracán Fiona entraba a las 15.20 hora local por la costa suroeste, dos horas después del inicio de un nuevo apagón. El servicio eléctrico no funciona y sin la autogestión comunitaria de un pueblo que sabe organizarse a sí mismo, el abandono sería digno de la mayor de las repulsas. Continúa siéndolo. El territorio lleva años transformándose en paraíso para el extranjero adinerado, a la par que en territorio hostil para el boricua local.

Desde el año 2017 Estados Unidos, que ejerce un poder colonial sobre Puerto Rico, dice haber destinado 12.000 millones en fondos federales para reparar la red eléctrica, destrozada tras el paso de María. El Comité Especial de Descolonización de la ONU reiteró hace tres meses que el estatus colonial que padece la isla no le permite tomar decisiones soberanas para atender sus necesidades y reconoce el derecho inalienable del pueblo puertorriqueño a la libre determinación e independencia. La isla, que depende del Gobierno federal para subsistir, espera contemplativa una ayuda que no llega. La Autoridad de Energía Eléctrica, corporación pública encargada de proveer el servicio, era un eslabón más en el bloqueo económico de Puerto Rico, sumido en una deuda pública abismal provocada por el despilfarro de fondos y las sucesivas corruptelas del gobierno.

Puerto Rico desastres 2
En el sector Llanos Tunas (Betances) la residencia tipo vagón de David Velez Torres sufrió daños mayores al perder el techo por los vientos. Foto de Jorge A Ramirez-Portela


La solución fue privatizar el servicio a través de la compañía LUMA Energy, con un contrato de quince años que daba comienzo el 1 de junio de 2021. Pronto se da un incremento excesivo en las facturas y para más inri, las interrupciones en las líneas de transmisión continúan, lo que hizo estallar la situación el pasado 23 de agosto. Durante dos días una protesta masiva llenó las calles de San Juan, exigiendo una investigación por irregularidades al consorcio LUMA y la inmediata rescisión del contrato. El promedio anual de duración de interrupción del servicio no ha dejado de crecer y supera ahora la métrica histórica de 1.243 minutos, según datos del Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR).

Las exenciones contributivas y lo paradisiaco de sus playas convierten a la pequeña isla en una residencia de lujo para inversionistas y personajes varios del universo cripto

La sociedad puertorriqueña ha vivido a lo largo de los últimos años más pérdidas por la falta de energía que por el huracán María. Según la Universidad de Harvard, la cifra asciende a 4.645 personas fallecidas, la inmensa mayoría de ellas perfectamente evitables de no ser por el descarado abandono del país más poderoso del mundo. “No podemos fiarnos ni de quienes nos brindan el servicio eléctrico”, me confía un ponceño. Su ciudad pertenece a la costa sur, que junto con el centro de la isla sufre un abandono constante. De cara al mundo, Puerto Rico es su pequeña y turística área metropolitana y las soluciones se concentran en San Juan, dejando al resto de la colonia en una situación de precariedad e inseguridad indiscriminada.

Carretera PR311 en el sector Cerrillo de Cabo Rojo, Puerto Rico. Foto de Jorge A Ramirez-Portela
Carretera PR311 en el sector Cerrillo de Cabo Rojo , Puerto Rico. Foto de Jorge A Ramirez-Portela


Pedro Pierluisi, actual gobernador, exigió a la compañía transparencia y el rápido restablecimiento del servicio eléctrico y agua potable, insistiendo en la necesidad de energizar hospitales e instalaciones sanitarias, que en muchos casos continúan dando servicio a través de generadores. Sin embargo, no hay explicación a su reiterada permisividad ante un evidente despilfarro de fondos públicos, cuyo destino nunca fue el acordado.

Las exenciones contributivas y lo paradisiaco de sus playas convierten a la pequeña isla en una residencia de lujo para inversionistas y personajes varios del universo cripto. No obstante, como bien plasma la periodista puertorriqueña Bianca Graulau en un reportaje, aquí vive gente cosechando futuro. La gentrificación desplaza al boricua local de su casa, también de su barrio, su tierra y su playa. Hacer de un territorio un paraíso inalcanzable para su residente local es expolio. La quiebra económica y los desastres naturales han hecho de Puerto Rico un pueblo resiliente, donde la lucha se lidera desde los barrios porque los de arriba solo han sabido ocupar y extenuar un territorio para ganar la ‘batalla por el paraíso’, como lo llama Naomi Klein en su libro Puerto Rico y el capitalismo del desastre.

Archivado en: Puerto Rico
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Derechos sexuales Puerto Rico busca prohibir la práctica de terapias de conversión en menores
El debate en torno a la prohibición de prácticas que buscan “reconducir” orientación o identidad sexual en menores para que encajen en modelos heteronormativos suscita la oposición de la Iglesia.
Puerto Rico
[Podcast] Del Odio a tu Rumba
Almadura y En 12 días, dos piezas sonoras de aquello que llamaron "El verano combativo" de Puerto Rico.
Actualidad LGTBIQ+
Indignación por la homofobia del gobernador de Puerto Rico y otros titulares de la actualidad LGTBIQ

La ola de indignación por un chat sexista y homófobo en el que participaba el gobernador Ricardo Rosselló ha prendido la mecha de una protestas en Puerto Rico a las que se ha sumado Ricky Martin o Bad Bunny. La Cámara de los Comunes ha instado al Gobierno de Irlanda de Norte a aprobar el matrimonio igualitario lo que podría ser una vía para que este derecho fuese una realidad en todo el Reino Unido. La actualidad LGBT de las últimas dos semanas pasa también por Botsuana, EE UU, Ecuador y Polonia.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
València
València La jueza de Catarroja pide a la Guardia Civil que documente cuántas cámaras hay en el Cecopi
La instructora del caso de la dana ha encargado la elaboración de un informe sobre las instalaciones del Centro de Coordinación de Emergencia (Cecopi).
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.