Puerto Rico
[Podcast] Del Odio a tu Rumba. Voces boricuas: iLe y Milena Pérez Joglar

Aquello que llamaron "El verano combativo" de Puerto Rico quedó recogido por Alejandra Aguirre Ordóñez a través de los testimonios de Ileana Cabra, quien se dio a conocer con Calle 13, y su hermana Milena Pérez Joglar, artista y directora audiovisual.

Almadura y En 12 días ilustran, simplemente, cómo lo vivieron ellas pero no dejan de trasladarnos y meternos en una sensación colectiva.

Ileana Cabra y Milena Pérez Joglar
Ileana Cabra y Milena Pérez Joglar durante la grabación del sencillo Tu Rumba

Demoré tanto en escribir un texto sobre Ileana Cabra y Milena Pérez Joglar que al final no lo hice. Tardé el mismo tiempo —en no hacerlo— que los meses que Ileana (sí) logró llegar de Odio a Tu Rumba.

En el verano de 2018 Ileana Cabra, más conocida como iLe, hace público el primer sencillo de un nuevo disco aún sin bautizar. No había nombre de momento pero sí un primer tema y era Odio. Tres años antes de componerlo, la joven puertoriqueña tomaba la decisión de seguir su carrera musical más allá de Calle 13 y meses después de esa decisión; ya estaba recogiendo un Grammy por iLevitable.

Me alegré mucho por la nominación y el premio pero los premios no suelen marcar el orden de mi repertorio sonoro. No fue hasta escuchar ese primer sencillo —Odio— que decidí llamar (rogar con prudencia) a Milena Pérez Joglar, amiga mía y hermana de Ileana Cabra, para que me concedieran una entrevista acerca del disco en ciernes, de cómo cada una acompañaba la nueva producción y, ya de paso, hablar también sobre el presente de Puerto Rico. Accedieron.

A partir de esa primera conversación marcada por generosa elocuencia y sinceridad, me comprometí a escribir algo inspirado en sus respuestas pero no pude hacerlo. No lo hice. Tuve claro cuando acabó la llamada que no había forma de transcribir la ternura firme de esa mujeres. Así que decidí robar sus voces boricuas y crear un podcast. Pasó el tiempo, ellas se olvidaron de aquello pero yo no de ellas.

A lo largo de los meses fui escuchando cada uno de los temas que de a poco iban publicando mientras esparcían un rico aire reivindicativo en la música popular contemporánea de calidad —y cuando digo un rico aire reivindicativo, me refiero a eso que suelen llamar con facilidad: un aire fresco. Cuando salió Temes, volví a llamarles. Me enamoré de ese bolero que sonaba a años cincuenta pero se sentía con la fuerza femenina del 2019. Les llamé de inmediato tras saber que Milena había dirigido el audiovisual de ese bolerón que hoy deberíamos cantar y bailar, llorar y sanar; sólo que para sanar hay que deconstruir y trascender un modelo lamentablemente repetido de entender el deseo, la pareja y esta sociedad aún patriarcal.

En esa segunda toma de contacto me atreví a confesar mi alevoso delito, les dije que no escribí nada —no, niña, no. No lo escribí, fui incapaz— que usé nuestra conversación para elaborar un podcast y que mi intención era hacerlo público si ellas así lo permitían. Fue escuchado en clan familiar. Accedieron.


Quizás he relatado la posibilidad de capturar una conversación privada y luego transformarla en un contenido público con demasiada ligereza. No hay nada ligero en lo privado y la confianza que se deposita en ello. Sucede que esta conversación privada estaba impregnada de cierto despertar de la conciencia dormida, impregnada de vigilia (por decirlo de alguno modo), si es acaso la vigilia un estado en que se pueda traducir el sentimiento colectivo que dejó a su paso el Huracán María. Y sí, se me hacía imposible llevar al papel el tono firme y dulce de Ileana y Milena hablando no sólo del nuevo disco sino de la persecución de ambas sobre su realidad y su historia nacional. Cuando lo personal se hace común, pasar de lo privado a lo público es posible.

En el verano del 2019, vísperas de publicar finalmente el audio de las hermanas, se hace viral por esos días un desafortunado tweet del exgobernador Ricardo Roselló y en pocas horas, como otro huracán, se pone en pie todo Puerto Rico. En medio de aquello que llamaron “El verano combativo” fue difícil contactar con las hermanas para decir que la publicación se aplazaba.

Cuando pude, por fin, dar con ellas, Ileana estaba en medio de la grabación de Tu Rumba; les comenté de la pertinencia de una segunda conversación a tres bandas para que me/nos contaran un poco acera de esos doce días de levantamiento popular. Accedieron.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Justicia
Juana Rivas El juzgado de Violencia contra la mujer de Granada archiva la denuncia de violencia vicaria de Juana Rivas
El equipo jurídico de Rivas interpondrá un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial y anuncia estar “dispuesto a llegar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos para que el delito de violencia vicaria sea una realidad jurídica"
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio al CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Palestina
Alto el fuego Hamás pide que se impulse una segunda fase del alto el fuego en Gaza
Hamás ha pedido este domingo a los países mediadores con Israel (Qatar, Egipto y EE UU) que impulsen las negociaciones de la segunda fase del alto el fuego en Gaza, que deberían haber comenzado hace casi dos semanas.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.

Últimas

Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.