Rusia
La memoria de la Gran Guerra Patriótica a través del 9 de mayo

El 9 de mayo es uno de los días más importantes para Rusia. La victoria contra la Alemania nazi ha ocupado un lugar especial en la memoria colectiva del pueblo eslavo, vinculándose con el pasado soviético pero desde una óptica reaccionaria.
Batalla de Kiev 1
La batalla de Kiev, 1941. Fuente: Voennoie orujie i armi
14 may 2022 10:40

Cañonazos, desfiles militares, fuegos artificiales y espectáculo. La Plaza Roja de Moscú se convierte en el espacio que une pasado y presente. Un lugar emblemático con la catedral de San Basilio como su eterno baluarte. Una ciudad que, como se denominaba en los tiempos estalinistas, era una gran obra en construcción. Pero lo que ya lleva tiempo en construcción, es el culto a lo que los rusos llaman Velíkaya Otéchestvennaya Voyná, la Gran Guerra Patriótica, nombre con el que se conoce a la Segunda Guerra Mundial en Rusia. Mientras que en Europa Occidental los manuales de historia se centran en el estudio de episodios como el Desembarco de Normandía, la batalla de Okinawa o las Ardenas; en la Europa Oriental se estudia en mayor profundidad la ofensiva Vístula-Oder, la batalla de Stalingrado o la defensa de Moscú. Estos acontecimientos se ubican en el Frente del Este de la Segunda Guerra Mundial, siendo Polonia, Ucrania, Rusia o Bielorrusia sus escenarios más trascendentales

La capitulación de la Alemania nazi significó la victoria de la Unión Soviética contra el fascismo. Cada 9 de mayo se conmemora este hecho, aunque en el país de los sóviets no tenía la importancia que ha conseguido con la Era Putin. Durante el mandato del georgiano Stalin, el desfile en honor a este día apenas tuvo relevancia, ya que la sociedad soviética estaba recuperándose de las consecuencias de la guerra. No será hasta la subida al poder de Brezhnev en los 60, cuando el 9 de mayo se convierta en el mito fundacional del régimen bolchevique, desplazando a la Revolución de Octubre, un hecho que en la actualidad divide a la población del país.

Nuevo milenio, nuevo presidente

El año 2000 no solo marcaba el inicio de un nuevo milenio. Un antiguo agente del KGB nacido en San Petersburgo, sucedía a Boris Yeltsin en el gobierno de la Federación Rusa. El nuevo presidente Vladímir Putin ha hecho regresar el culto de la Gran Guerra Patriótica, convirtiéndose el 9 de mayo en una fiesta para el nacionalismo ruso y su identidad. A través del uso político de un acontecimiento histórico, el Kremlin hace que Rusia se posicione como la heredera de la Unión Soviética, dejando completamente de lado el socialismo o la lucha por una sociedad sin clases. Buena prueba de ello es la adopción del nuevo himno de Rusia en el 2000 con Mijalkov, el mismo compositor que creó la letra del himno soviético. De hecho, la letra cambia en muy pocas palabras con respecto al cántico de 1944.

A través del uso político de la Gran Guerra Patriótica, el Kremlin hace que Rusia se posicione como la heredera de la Unión Soviética, dejando completamente de lado el socialismo o la lucha por una sociedad sin clases

Este restablecimiento del culto a la Gran Guerra Patriótica, no solamente se traduce en los desfiles en el Kremlin, también en la gran proliferación de películas bélicas rusas sobre el Frente Oriental que han visto la luz en los últimos años, como Stalingrado (2013) o Los 28 Hombres de Panfilov (2016). Curiosamente, el 9 de mayo es la ocasión en que se puede ver durante todo el día filmes sobre la Segunda Guerra Mundial en los canales de televisión de la Federación Rusa

Memorias que se cruzan

Los acontecimientos históricos, y en especial la Segunda Guerra Mundial, son vistos de una manera muy diferente por parte de los estados-nación y su población. Mientras unos perciben la llegada de las tropas del Ejército Rojo como una liberación, otros países como Polonia, Ucrania o los Estados Bálticos, lo ven como una ocupación. La interpretación de los hechos por parte de una sociedad reside en el recuerdo de sus integrantes. Los gobiernos a través de las denominadas políticas de la memoria, crean monumentos, leyes, memoriales, películas, obras literarias o manuales de historia para articular un relato oficial que influye en la mentalidad colectiva de sus ciudadanos, aunque existen otras narraciones que se pueden oponer a la hegemónica.

Con tantas interpretaciones, la memoria de la Gran Guerra Patriótica es muy diferente en los países que han estado bajo el amparo de la Unión Soviética. Un buen ejemplo es Ucrania, donde existe una dualidad de la memoria en dos zonas muy diferenciadas: la zona occidental donde el relato del nacionalismo ucraniano tiene un fuerte peso y el ucranio es el idioma más hablado, frente a la zona oriental con una gran añoranza de los tiempos soviéticos sumada a una mayor presencia de ruso-parlantes.

Tampoco debemos olvidar que una parte de la sociedad ucraniana no dudó en ayudar a Hitler en aras de lograr la tan ansiada independencia del país ucranio, al mismo tiempo que buscaban escapar del yugo soviético. Los seguidores de Stepan Bandera, el rostro más visible del fascismo ucraniano, actuaron en el Oeste de Ucrania en villas como Lviv o Ternópil, llevando a cabo matanzas de judíos en Polonia. Pero en un país tan grande en el que vivían en torno a 25 millones de personas, más de 5 millones de ucranianos sirvieron en las filas del Ejército Rojo, mientras que los banderistas eran mucho menores en número; pero sus atrocidades dejaron un impacto enorme en la sociedad polaca.

Las guerras de la memoria

La memoria del colaboracionismo ucraniano durante la Segunda Guerra Mundial, adquiere una importancia fundamental en los usos políticos de la historia desarrollados por el Kremlin. De esta forma, la historia se convierte en un arma de guerra más, creando una visión estereotipada de Ucrania como un país de nazis, una imagen que sigue teniendo mucha gente sin ni siquiera haber visitado el país. Gracias a los avances en las investigaciones históricas, se ha podido encontrar evidencias de auxilio a los nazis en la Rusia soviética. Un claro ejemplo son las tropas del general Vlásov, ayudando a los nacionalsocialistas en su lucha contra el poder bolchevique, pero este suceso ha quedado silenciado de la memoria oficial rusa, ya que hay pasados oscuros que para los gobiernos, no interesa recordar.

Dentro de Rusia la Gran Guerra Patria ha sido tan mitificada que ha adquirido un alto grado de sacralización. Se silencia todo episodio que se contraponga a la memoria hegemónica de Rusia: la heroica lucha del pueblo soviético por salvar su patria contra el invasor nazi

Dentro de Rusia, además, la Gran Guerra Patria ha sido tan mitificada que ha adquirido un alto grado de sacralización. Episodios como las violaciones a las mujeres llevadas a cabo por parte de los frontoviki en Berlín y Viena, los asesinatos perpetrados por el NKVD —antes de llamarse KGB— en Stalingrado y en Vínnytsia, o el pacto de no agresión firmado entre Alemania y la Unión Soviética para repartirse Polonia y entrar en los territorios donde los ruso-parlantes estaban siendo supuestamente discriminados; han sido silenciados ya que se contraponen a la memoria hegemónica de Rusia: la heroica lucha del pueblo soviético por salvar su patria contra el invasor nazi.

De esta forma, el Día de la Victoria se convierte en el histórico momento en que la URSS derrotó al fascismo y en su mito fundacional. La utilización de este fenómeno, ha hecho que Rusia se postule como la heredera de la Unión Soviética, dejando de lado a países como Ucrania, Bielorrusia o Kazajistán, que perdieron tantas vidas o más que Rusia durante el conflicto bélico. Pero para nada esto significa que quieran volver al socialismo de Estado, solamente tratan de recuperar aquellos elementos reaccionarios como la vigilancia, el orden y la supresión de libertades individuales. Esto no solo es una aberración, sino un insulto al movimiento comunista internacional.

Y como afirman muchos historiadores, las guerras de la memoria muchas veces se convierten en guerras, y eso es justamente lo que estamos viviendo en estos tormentosos días.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Historia
Historia Esperando a los Américo Castro para este otro siglo
La figura de Américo Castro ha sido recurrentemente objeto de ninguneo y de alabanza; la cuestión es si su legado es suficiente para construir un marco narrativo acerca del pasado común adecuado al orden posglobal en el que estamos entrando.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.