Honduras
Honduras: paraíso para las transnacionales extractivas, un infierno para quienes defienden el planeta

Con motivo del Premio Sakharov en este año 2020, el Grupo de la Izquierda Unitaria y la Izquierda Nórdica y los Verdes en el Parlamento Europeo, han nominado tanto al legado de la lideresa lenca Berta Cáceres, ex coordinadora y cofundadora del COPINH como a los presos políticos por la defensa del río Guapinol.

Guapinol
Acción para denunciar la acusación, por parte de una empresa extractivista, de un hombre ya fallecido. Guapinol.

Se suele asociar a Honduras con el golpe de estado del 2009 que depuso al presidente Manuel Zelaya e inauguró una nueva etapa de golpes de estado en América Latina; con incesante goteo migratorio, más recientemente transformado en caravanas; con la violencia de las pandillas; y con el asesinato de Berta Cáceres, sin duda una referente en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas como el Lenca y un icono de lucha ecologista y en defensa del territorio. Pero pocas veces se asocia a Honduras con el laboratorio neoliberal más importante de la región. Un autentico paraíso para el capital extractivista transnacional pero un infierno para las y los defensores de derechos humanos y de los bienes comunes y de la naturaleza.

Con motivo del Premio Sakharov en este año 2020, el Grupo de la Izquierda Unitaria y la Izquierda Nórdica (GUE-NGL) y los Verdes en el Parlamento Europeo, han nominado tanto al legado de la lideresa lenca Berta Cáceres, ex coordinadora y cofundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) como a los presos políticos por la defensa del río Guapinol, para destacar la importancia de su lucha por la defensa de los derechos indígenas y el acceso a los recursos naturales en un Estado donde los proyectos extractivistas valen más que la vida de las personas y la conservación de los ríos. Hay hasta tres ríos en disputa: el Río Gualcarque, el Río Guapinol y el Río San Pedro, que además de su importancia ecológica significan fuente de vida para las comunidades próximas.

La nominación al premio Sakharov quiere poner en valor a los defensores y defensoras del territorio y los bienes comunes, demostrando que la preservación medioambiental y la lucha contra el cambio climático es contrario al sistema capitalista. Al igual que ocurre con los virus, el cambio climático no entiende de fronteras. Pero sí entiende de clases sociales y de desigualdades. Por eso sus impactos son mayores entre quienes menos tienen y, también hay que decirlo, entre quienes menos responsabilidad tienen en el cambio climático.

Un reciente informe de Oxfam señalaba que hoy el 1% de súper ricos contamina el doble que la mitad más empobrecida de la población mundial. Sustituir los motores de gasolina de los coches por motores eléctricos está muy bien para las calles de Bruselas. Pero no podemos cerrar los ojos a que cierta transición energética en el norte aumenta la presión extractivista sobre los pueblos del sur, impactando sobre los Derechos Humanos y sobre el medio ambiente.

La lucha por la justicia social y medioambiental son en el fondo una misma lucha. Una lucha que tiene que acompañarse de la garantía de derechos fundamentales para las poblaciones indígenas y rurales en el sur global

Por eso la lucha por la justicia social y medioambiental son en el fondo una misma lucha. Porque si no vienen de la mano, solo tendremos un maquillaje verde. Esta lucha tiene que acompañarse de la garantía de derechos fundamentales para las poblaciones indígenas y rurales en el sur global, que son las que enfrentan las peores consecuencias de un sistema social y económico depredador.

Durante el Gobierno de Manuel Zelaya (2006-2009), se intentó paliar la crisis social aumentando el salario mínimo, estableciendo alianza con Petrocaribe para atajar la crisis energética y para sorpresa de muchos sectores, incluso se negó a la privatización de la empresa nacional portuaria. Además, aumentó la inversión social principalmente en educación y salud, entre otras medidas de tipo social.

Para las conservadoras élites hondureñas Zelaya ha sido, probablemente, el único presidente contemporáneo que ha cuestionado sus intereses, cuya retórica sobre la redistribución de la riqueza suponía un abierto desafío al mismo tiempo que una traición, ya que Zelaya había sido parte de la poderosa élite económica hondureña.

Pero si algo han demostrado que tienen en común las élites latinoamericanas es que no perdonan ni la traición ni que nadie cuestione sus intereses, a la primera oportunidad retomarán el control político de la forma que sea. La posibilidad de una “cuarta urna”, fue la excusa para el golpe de Estado del 2009. Desde entonces, Honduras ha profundizado la construcción de un modelo neoliberal que suma todas las distopías sociales y ambientales. Este golpe continuaría con el fraude electoral de 2013 y el golpe electoral de 2017 a través del cual llegó Juan Orlando Hernández (JOH) al Ejecutivo como presidente de la República.

Si algo han demostrado que tienen en común las élites latinoamericanas es que no perdonan ni la traición ni que nadie cuestione sus intereses, a la primera oportunidad retomarán el control político de la forma que sea

Pese a las continuas protestas, la reorganización desde la base, el surgimiento de nuevas expresiones de lucha y poder popular, así como una creciente solidaridad internacionalista, no han conseguido frenar este proceso de radicalización neoliberal, economía extractivista de recursos y depredadora del territorio, así como de violencia estructural y concentración de poder en el Ejecutivo. Tenemos que recordar que Honduras se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo para defensores y defensoras de los derechos humanos.

Hoy que las caravanas migrantes desde Honduras vuelven a ser noticia, tenemos que recordar que este fenómeno se inaugura solo un año después de la llegada de JOH al poder, representando sólo la punta del iceberg de un modelo que se sostiene sobre la base de una violencia estructural y sistémica. Y que tiene en la persecución y el asesinato de quienes alzan sus voces uno de sus elementos mas paradigmáticos, tal como lo vemos con los presos políticos de Guapinol o con Berta Cáceres, crimen aún en la impunidad.

Una candidatura hondureña para el premio Sakharov no es un gesto de solidaridad sino el reconocimiento de que la lucha del COPINH y las comunidades del Río Guapinol son nuestras luchas: la que rechaza el extractivismo capitalista y su carácter ecocida, la que busca justicia y reparación histórica para las comunidades indígenas y la que entiende que defender el territorio y los bienes comunes es defender la vida en el planeta. Este pequeño país, de la olvidada región centroamericana, concentra un crisol de resistencias y pone en evidencia el lado más salvaje del capitalismo extractivista. Por eso es más importante que nunca que en el parlamento europeo suene con fuerza que ¡¡Berta Vive y Guapinol Resiste!!!

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.