Minería
Entidades y comunidades indígenas destapan la amenaza minera de una empresa española en el Amazonas colombiano

El holding español ISAM quiere extraer recursos mineros en áreas protegidas, pero las comunidades indígenas y entidades sociales presentan resistencia.
Selva cerro
Panorámica de la selva desde cerro sagrado de la comunidad de Bogotá Cachivera. Observatori DESCA
Esta información se incluye en el nuevo informe del Observatori DESCA que expone la preocupante realidad de la vulneración de derechos humanos y ambientales por parte de empresas transnacionales.
4 dic 2023 16:00

Los resguardos indígenas de Timbó de Betania, Bogotá Cachivera y Murutinga, en Colombia, afrontan la posibilidad de que una empresa controlada por el holding español ISAM explote recursos mineros en áreas protegidas. Las zonas cuentan con la consideración de reserva forestal y de resguardo indígena, una figura de protección legal que da capacidad decisoria a la comunidad sobre el uso y explotación del territorio, pero que deja a manos del estado Colombiano la decisión sobre explotación de recursos que se encuentran en el subsuelo, como los recursos mineros. 

En 2014 se concedió por parte de la Autoridad Nacional Minera (ANM) de Colombia un título de concesión minera de dos mil hectáreas que se solapan con el resguardo del Gran Vaupés para la extracción de minerales como el niobio, tantalio, vanadio y circonio por un periodo de 30 años. Se especula, además, que pueda también haber coltán en la zona, mineral necesario para la producción de baterías eléctricas, y considerado mineral estratégico. Esta concesión pone en riesgo no solo a las comunidades indígenas, sino también a la selva aún virgen, a las fuentes hídricas y a los grandes cerros que las rodean, y que se consideran lugares sagrados por parte de las comunidades afectadas.

Unión Europea
Unión Europea La industria de las armas se sale con la suya en una ley estratégica para la transición verde
Más minería en nombre del Green New Deal. La clasificación de materiales estratégicos de la UE vuelve a supeditar los ecosistemas a los intereses de los halcones militaristas.


Por el momento, no se ha empezado la extracción de estos recursos, en parte debido a la oposición de las comunidades indígenas y de entidades sociales que las acompañan, como la Pastoral Social. Aun así, se está ante un escenario de grave riesgo para las personas y de los seres vivos que allí habitan debido a intereses económicos. Las zonas afectadas, además de gozar de la protección legal de reserva forestal y de resguardo indígena, son consideradas sagradas por las comunidades cercanas. Bajo estas figuras, existe la obligación de realizar consulta previa a los grupos indígenas afectados cuando se realizan proyectos como este, pero esta no se llegó a realizar.

El título minero “fue otorgado en un periodo de auge de concesiones mineras promovidas por el segundo gobierno de Juan Manuel Santos, a través de una estrategia bastante común promovida por empresas extranjeras”

Aunque las poblaciones de los resguardos indígenas afectados que han tenido cambios culturales importantes en las últimas décadas, como la pérdida de valores religiosos ancestrales reemplazados por el catolicismo, la adaptación y uso a tecnologías de comunicación o el cada vez menor uso de sus idiomas originarios, hay fuertes costumbres y cosmovisiones que aún tienen presente en su día a día.  Luis Octavio González, líder del Timbo y miembro de la etnia Siriano, afirma que el resguardo es un sitio que permite vivir en equilibrio con la naturaleza y donde se deben respetar los sitios sagrados, en la medida que la naturaleza también los protege a ellos. 

L. A. Giraldo, abogada de Pastoral Social, señala que el título minero en cuestión “fue otorgado en un periodo de auge de concesiones mineras promovidas por el segundo gobierno de Juan Manuel Santos, a través de una estrategia bastante común promovida por empresas extranjeras”. La concesión fue solicitada por una persona física colombiana que hoy en día sigue siendo la única titular de la concesión, pero que ya ha intentado transferir los derechos de explotación de minerales a la empresa Tantalum Tech Mining S.A.S. Las comunidades sospechan que esta empresa ha sido la verdadera interesada en los últimos diez años en la extracción de recursos de la zona, promoviendo la solicitud de la concesión y usando a la persona física como testaferro. 

Tantalum Tech Mining S.A.S., la filial colombiana, intentó en 2016 que se le transfirieran los derechos de explotación, hecha a favor de Claudia Patricia Gómez González. Sin embargo, la ANM denegó en el año 2019 esta cesión a favor de la empresa, filial del holding minero español ISAM, quienes a través de la empresa ISAM Europa S.L. quienes ya hacen explotación de oro y esmeraldas en Colombia.

El vínculo con el holding español no ha sido siempre claro para las comunidades afectadas. En las entrevistas realizadas por el Observatori DESCA a las comunidades afectadas, las personas entrevistadas tenían la certeza de que era una empresa canadiense quien estaba liderando la explotación. A través de investigaciones y de consultas a medios periodísticos y registros mercantiles, se comprobó el vínculo de Tantalum con ISAM, y, por lo tanto, los intereses de la española en la explotación minera de la zona. Estas investigaciones se han hecho en el marco del informe “Mecanismos contra la impunidad corporativa” del Observatori DESCA, donde se sintetizan procesos por los que se evita o contribuya a que las empresas transnacionales se responsabilicen por vulneración de derechos humanos y ambientales.

Los colectivos exigen que Tantalum Minigh Tech SAS, empresa colombiana controlada por ISAM Holding, cese sus tentativas de explotación en tierras protegidas. Adicionalmente, se reivindica en el informe que es necesario establecer mecanismos efectivos de identificación de los intereses corporativos detrás de las tentativas extractivas para una correcta rendición de cuentas, dado que para las comunidades afectadas no ha sido claro qué empresa extranjera está realmente promoviendo la extracción. 

Las empresas transnacionales deben tener la obligación de publicar el nombre de las entidades que la componen, su dirección y el país donde se ubica. En este sentido, estas obligaciones deben introducirse en las normativas vinculantes en caso de vulneración de derechos humanos y ambientales por parte de actores corporativos, como en las normativas de Diligencia Debida que se están desarrollando a nivel europeo.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.