México
Dos rostros de la violencia de género y el silencio institucional en México

En México los feminicidios no son un fenómeno reciente. Los últimos acontecimientos difundidos por los medios han amplificado el debate sobre la violencia contra la mujer, ante un gobierno sin capacidad de reacción frente a la tragedia.

Pintadas feministas en México
Pintadas feministas tras movilización que tomó las calles de la Ciudad de México bajo la consigna #NoMeCuidanMeViolan, en 2019. Sonia Madrigal
4 mar 2020 10:01

Los casos de Ingrid y Fátima son ejemplos de violencia ejercida en función de género. Ambas violentadas por individuos que asumían derechos sobre su vida e integridad. Aunque el gobierno no es el único responsable, falla en su tarea de ofrecer un mapa de ruta para combatir el problema. Una sociedad cada vez más efervescente, cuestiona al presidente en turno, quien fuera en otro tiempo promesa del cambio institucional.

Aunque en México los feminicidios no son un fenómeno reciente, los últimos acontecimientos difundidos por los medios han amplificado el debate sobre la violencia contra la mujer, ante un gobierno sin capacidad de reacción frente a la tragedia. El nueve de marzo el país latinoamericano promete un paro generalizado de mujeres.

Ingrid y Fátima fueron las víctimas de los casos más estridentes de feminicidio en México de las últimas dos semanas. Rostros del registro más reciente en la cruenta y numerosa lista de violencia de género. Ingrid fue asesinada por su novio a raíz de lo que se tildó como una discusión de pareja. A Fátima la secuestraron después del colegio; sus restos fueron hallados en una bolsa de basura seis días después de su desaparición.

Sus casos no son aislados, sino ilustrativos de la crisis de seguridad que azota a México en lo particular, pero que salpica a toda América Latina, territorio infectado por una cultura machista que autorizaba a los hombres a ejercer diversos tipos de violencia sobre las mujeres.

Las víctimas  de violencia de género acuden a las fiscalías en alrededor del 50%, y en el 90% de las ocasiones, los responsables permanecen en la impunidad

Se dice que en México se asesinan a diez mujeres por día. El número de delitos que se denuncian en casos de violencia de género es muy bajo (muchos por desconocimiento de dónde presentar la queja; otros por miedo a probables represalias): las víctimas acuden a las fiscalías en alrededor del 50%, y en el 90% de las ocasiones, los responsables permanecen en la impunidad.

Los feminicidios no son un problema reciente en este país. A principios de los noventa México captó los reflectores derivado de la violencia sistémica contra mujeres en el estado de Chihuahua en una serie de funestos acontecimientos que luego devendrían en el caso Campo Algodonero (González y otras vs México), donde el estado mexicano fue condenado por responsabilidad internacional ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por su falta de diligencia en las investigaciones de feminicidio en Ciudad Juárez.

La diferencia en el caso de los días recientes estriba en el aumento de crímenes de esta índole en relación con el periodo de gobierno anterior.

El eco del enojo por los casos de Fátima e Ingrid también es más sostenido, como consecuencia de una efervescente sociedad en gran medida movilizada por el movimiento feminista, que exige acciones reales de sus representantes, que sale a manifestarse fuera de los códigos de conducta en el espacio público, que replantea la agenda de género, al tiempo que además cuestiona aspectos del imaginario cultural como los hábitos de los mexicanos y su herencia cultural en función de su sexo.

En consecuencia, era de esperarse una reacción furibunda ante la reacción edulcorada del gobierno. Tan solo unas cuantas semanas atrás, el Fiscal General de la República planteaba eliminar el tipo penal de feminicidio —‘femicidio’ en el Cono Sur por lo complicado que resultaba acreditarlo en el proceso de investigación. En su lugar, pretendía configurar todos esos delitos como homicidio y si se cometían contra mujeres, considerar esta circunstancia como agravante.

El presidente dice estar en contra de la violencia y a favor de la equidad de género, pero llama a los mexicanos a ser buenos y, a las mujeres les pide que no rayen paredes como parte de su manifestación pública del descontento

Aunque el presidente López Obrador frenó la propuesta del Fiscal, tuvo sus propias pifias. El presidente falló en atender este problema como una prioridad del estado. Falló también en entenderlo: en lugar de mostrarse empático y ofrecer al menos una hoja de ruta verídicapara atender el evento, se desentiende del asunto apelando a entelequias como el modelo neoliberal, el egoísmo, el enriquecimiento de unos cuantos a expensas de la mayoría y al régimen anterior como origen del problema.

Es verdad que este fenómeno comenzó durante periodos presidenciales anteriores, pero el estado de la crisis es un problema actual que corresponde al gobierno en turno. El presidente dice estar en contra de la violencia y a favor de la equidad de género, pero llama a los mexicanos a ser buenos y, a las mujeres, les pide que no rayen paredes como parte de su manifestación pública del descontento.

Hay una dimensión de esta discusión que involucra elementos eminentemente políticos, relativos a la diatriba entre el gobierno en turno y los representantes de los partidos políticos de oposición. Según este posible choque, los últimos se aprovecharían de la tragedia humana y de la nula capacidad de respuesta de las autoridades, como forma de infligir daño a la figura del presidente y su movimiento.

¿Hay relación entre el modelo neoliberal como defiende el presidente y los recientes acontecimientos? Si se estira suficiente la liga, es verdad que algunos modelos ideológicos tienden a privilegiar ciertos derechos sobre otros y que, por ello, algunos aspectos de la política pública y de las tareas del estado como la seguridad pública y la impartición de justicia, pueden verse socavados.

Lo cierto es que enfocarse en esta cara del evento no solo es insensible, sino trivial. Nos devuelve a discusiones ociosas, como aquella de si el derecho a la manifestación en los casos recientes del movimiento feminista autorizaba a las manifestantes a dañar monumentos e infraestructura pública. Nos dice que todavía no hemos entendido el problema.

Nuestros funcionarios públicos siguen hablando de las mujeres como seres vulnerables, cuando dicha vulnerabilidad surge en realidad en el contexto de una sociedad que decreta su debilidad y las violenta.

El presidente López Obrador ganó las elecciones gracias a esa mitad de votos femeninos que creían en su promesa del cambio institucional. Hoy está en entredicho si puede cumplir o no con las demandas

El combate a la violencia de género seguramente no será una medalla que este gobierno pueda colgarse, mas sigue siendo su responsabilidad. El presidente López Obrador ganó las elecciones gracias a esa mitad de votos femeninos que creían en su promesa del cambio institucional. Hoy está en entredicho si puede cumplir o no con las demandas de paz, igualdad y justicia que están sobre la mesa.

Pese a la tragedia, hay que decir que la movilización femenina en México y la región es una promesa de cambio y una buena señal ante décadas de parálisis social e institucional. El nueve de marzo México espera un paro nacional donde las mujeres omitirán cualquier actividad que se asuma como parte de sus responsabilidades: no acudirán a sus centros de trabajo, se apartarán de las actividades del hogar.

Nuestra sociedad debe ver en casos como el de Fátima, Ingrid y muchas otras penosas pérdidas, un recordatorio del peligro al que todas las familias están expuestas; apunte de lo mucho que falta replantearnos nuestros roles de género y los atavismos culturales en la región.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
Fronteras Tijuana concentra los estragos del cerrojazo de Trump
Frente a la aduana de Estados Unidos se acumulan los migrantes que se han quedado sin cita para su tramitación de asilo, cuya esperanza merma al ver los grupos de deportados que son devueltos a México.
México
México Mar en Jaque: las Leyes del Océano
Última entrega de la serie radiofónica de El Salto Radio sobre las costas mexicanas: ¿Cómo está afrontando México su compromiso de proteger el 30% de sus áreas marinas antes de 2030?
México
Fronteras Tapachula, capital de la desolación
Miles de personas tratan de atravesar México hacia la frontera con EE UU. En las últimas semanas, las fuerzas de seguridad han disuelto varias caravanas migrantes. Muchas de esas personas han terminado en la ciudad de Tapachula, en el sur de México.
#48713
7/3/2020 16:41

Una enorme disculpa, Lic. Mario Tavares MOYRON

0
0
#48666
6/3/2020 20:30

Extraordinaria reflexión, redacción impecable y certera, Mexico está viviendo la peor época gubernamental de su vida política y también en lo social. Muchas felicidades MARIO TAVARES DUARTE , nuestro país necesita más gente como tú tu !

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza

Últimas

Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista