Yemen
Yemen en la encrucijada final

Para comprender cómo el país se ha convertido en el más pobre del mundo árabe hay que mirar hacia atrás en el tiempo.
Yemen 2
Las ONG alertan de que uno de cada tres muertos en la guerra de Yemen son civiles. Judith Prat
23 jun 2021 06:00

La guerra civil en la nación yemení estalló en 2014 por la incapacidad política de un acuerdo entre las fuerzas surgidas tras las elecciones presidenciales. Han pasado seis años desde que los rebeldes hutíes tomaran la capital Saná y se hicieran con el control de gran parte del norte del país a pesar de los continuos bombardeos a los que han sido sometidos por la coalición internacional liderada por una de las principales potencias regionales: Arabia Saudí.

Este conflicto ha sumado al elevado número de víctimas la de desplazados internos y de personas que necesitan ayuda humanitaria. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) uno de cada diez habitantes se ha visto obligado a huir de su lugar de origen. Otro dramático dato es la amenaza de hambruna para la mitad de la población debido, en particular, al bloqueo naval saudita de los puertos del mar Rojo que impide el abastecimiento de gran parte de los alimentos y suministros médicos necesarios para la subsistencia de la población. La ayuda financiera de la ONU para paliar sus efectos va menguando año tras año sin conseguir recaudar suficientes fondos entre los países donantes.

Las Repúblicas de Yemen del Norte y del Sur surgieron de la lucha contra el régimen colonialista de Reino Unido, en la década de los ochenta alcanzaron un alto índice de desarrollo económico
Para comprender cómo el país se ha convertido en el más pobre del mundo árabe hay que mirar hacia atrás en el tiempo. Las Repúblicas de Yemen del Norte y del Sur surgieron de la lucha contra el régimen colonialista de Reino Unido, en la década de los ochenta alcanzaron un alto índice de desarrollo económico. Tras la unificación voluntaria de los dos Estados se produjo la Guerra del Golfo en la que el gobierno de Saná decidió no proporcionar apoyo a la coalición internacional contra el ejército iraquí. Como represalia Kuwait y Arabia Saudí expulsaron cerca de un millón de trabajadores yemeníes, con su regreso se terminaron las remesas para muchas familias reduciéndose drásticamente el consumo interno.

En 1994 el fracaso económico provocaba una guerra civil que concluyó con la victoria del militar norteño Ali Abdalá Saleh. La elevada inflación obligaría al nuevo presidente a aceptar un programa de reformas estructurales implementado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. A pesar de las medidas neoliberales, en 2011 el desempleo alcanzaba el 18% y la corrupción generalizada provocó las protestas de la población, conocidas como Primavera Árabe, que forzaron la dimisión de Saleh. Un político vinculado al gobierno saliente, Mansur Hadi, decidió presentarse como único candidato a la presidencia. Su victoria fue el detonante de la toma de la capital por las fuerzas rebeldes hutíes, formándose un Consejo Nacional encabezado por Saleh Ali al-Sammad, líder de la organización Ansarolá que sería asesinado en 2018 durante un ataque aéreo de Arabia Saudí. El saliente Hadi encontró refugio en Riad, donde ha sido reconocido por la ONU como el gobernante de Yemen.

Ansarolá es el grupo insurgente chií de los hutíes, fue creado en oposición a la influencia religiosa wahabita de Riad en la región. La doctrina del partido es la democracia islámica, corriente de pensamiento que defiende los valores culturales del Islam como inherentemente democráticos. Todo lo contrario al wahabismo, fuente ideológica de la monarquía absoluta saudita, donde el parlamento es solo un espacio simbólico y las familias de los jeques retienen en sus manos todos los poderes. Se afirma que esta es la razón por la que el príncipe heredero y viceprimer ministro, Mohamed bin Salmán, ha fracasado durante años en su ofensiva para tomar el control del país vecino. Las altas jerarquías militares lo son esencialmente por su afinidad con la casa Saúd y carecen de liderazgo; sus mandos no tienen carisma para imponer disciplina entre la tropa y crear el espíritu de grupo necesario.

Las consecuencias económicas de una guerra sin perspectivas de terminar han provocado en las arcas de Riad un déficit presupuestario de hasta el 17% del PIB. El país del oro negro ocupa el sexto lugar en el mundo importando armamento, sus principales proveedores son Reino Unido, Francia y España. Los Estados Unidos se descolgaban de esta lista tras la decisión del recién electo Joe Biden de suspender la venta por motivos humanitarios pero, a la vez, el presidente dio órdenes de desplegar un número indeterminado de aviones de combate en la base aérea saudí de Prince Sultan durante “varios meses”. Italia y Alemania también han paralizado el comercio obedeciendo la resolución no vinculante repetida en numerosas ocasiones por el pleno de la Eurocámara para imponer un embargo de armas a las tropas de Riad.

El Estado español es cómplice en la agresión al país más pobre del mundo árabe; contra su población civil en ataques aéreos a hospitales, escuelas o mezquitas. Desde los puertos españoles zarpan los conocidos ‘barcos de la muerte’ saudíes previsiblemente cargados de armas. El pasado mayo Esquerra Republicana de Catalunya, con el apoyo de Unidas Podemos y la formación vasca EH Bildu, presentó una iniciativa en el Congreso para impedir el tránsito de los buques de la naviera Bahri sospechosos de transportar material bélico. El gobierno socialista votó en contra, junto con la oposición de derechas, alegando la ausencia de embargos por parte de Naciones Unidas o la Unión Europea a la exportación de su arsenal con destino a la guerra en Yemen.

Ahora el foco de atención se centra en los encarnizados combates por la ciudad de Marib. El Ejército de Saná, apoyado por el movimiento popular Ansarolá, está desplegado a una escasa decena de kilómetros de la última localidad importante controlada por el gobierno prooccidental de Hadi

Ahora el foco de atención se centra en los encarnizados combates por la ciudad de Marib. El Ejército de Saná, apoyado por el movimiento popular Ansarolá, está desplegado a una escasa decena de kilómetros de la última localidad importante controlada por el gobierno prooccidental de Hadi. Su conquista tendría una gran importancia estratégica al permitir a los hutíes avanzar hacia el oeste, en dirección a las cuencas de Masila y Shabwa, territorios ricos en petróleo y gas. Arabia Saudí está decidida a detener la ofensiva con constantes bombardeos aéreos y el apoyo de mercenarios de Al-Qaeda, consciente que la derrota perjudicará sus intereses a la hora de sentarse en la mesa de negociaciones.

Recientemente la televisión libanesa, Al Mayadeen, informó del intento por parte de la ONU de alcanzar un consenso internacional para revocar su Resolución 2216, en la que se dictaminaba el embargo de armas a los rebeldes hutíes y la obstrucción de asistencia humanitaria. Se trata de una resolución alternativa que invitará a todos los partidos políticos y militares yemenitas a sumarse a las negociaciones pero que ha sido puesta en duda inmediatamente por el portavoz de Ansarolá al declarar: “Todos los movimientos de los estadounidenses conducen a la preservación de sus proyectos coloniales y destructivos y a la continuación de sus maliciosos complots en todo Yemen”.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.