Maldivas
Maldivas, más allá del paraíso

La República de Maldivas, en el océano índico, concita el interés de potencias como Arabia Saudí o China. Sus últimas elecciones han dado paso a una coalición aperturista que busca detener la deriva dictatorial impuesta por el anterior mandatario, Abdulla Yameen.

Islas Maldivas
Más de mil islas, 200 de ellas habitadas, componen las Maldivas. La religión mayoritaria es el Islam. Foto de Mickey Luigi Logitmark.

Maldivas. Arena blanca. Agua cristalina. Lagunas paradisiacas. Arrecifes coralinos. Maldivas. Dictaduras. Estados de excepción. Jueces encarcelados. Opositores en el exilio. En este archipiélago del Océano Índico, tras la fascinante burbuja de sus costas, se erige un país lleno de tensiones que acaba de destronar a un presidente acusado de autoritario. Porque en Maldivas son los adoquines los que están bajo la playa.

“Este es un momento de felicidad. Un momento de esperanza. Un momento de historia. Crearemos una sociedad justa y pacífica en Maldivas. Seré un presidente para todos los maldivos”. El que habla es Ibrahim Mohamed Solih. Se dirige a todo el país tras su inesperada victoria electoral.

Solih lideró una coalición de cuatro partidos opositores con el objetivo de evitar que Abdulla Yameen revalidase un segundo mandato, después de un primero en el que se han amontonado las denuncias de abusos de poder, corrupciones y restricciones de derechos y libertades. “Este es el primer paso exitoso en el camino hacia la justicia”, dijo el pasado domingo Solih, entre aplausos, tras conseguir el 58% de los votos frente al 41% de Yameen. “Lo hemos logrado gracias al duro trabajo de los maldivos”.

Su rival Yameen, contra el pronóstico de analistas, organizaciones internacionales y países occidentales que vaticinaron unas elecciones manipuladas basándose en cómo había transcurrido la campaña, no tardó en acatar la sentencia popular. “Los maldivos han decidido lo que quieren”, afirmó al aceptar los resultados. Pero todavía hoy la oposición desconfía de sus intenciones y llama a los ciudadanos a “defender” lo votado ante lo que pueda pasar.

Diez años de democracia

La joven democracia maldiva tiene apenas diez años de vida. En 2008 Mohamed Nasheed se convirtió en el primer gobernante elegido por la población, dejando atrás tres décadas de dictadura a manos de Maumoon Abdul Gayoom. Yameen llegó al poder en 2013 con el Partido Progresista de Maldivas en polémicas circunstancias tras la renuncia obligada de Nasheed, que posteriormente fue condenado a trece años de prisión y que hoy vive exiliado en Sri Lanka. En su defensa participa la abogada Amal Clooney.

En sólo cinco años de mandato, el historial de Yameen ha sido extenso: incluye la prohibición de manifestaciones y mítines, detenciones de opositores y críticos a los que se les han aplicado leyes antiterroristas, deportaciones de periodistas extranjeros, la negación a acatar resoluciones judiciales o la declaración del estado de emergencia en dos ocasiones.

Entre las acusaciones de corrupción se encuentra la supuesta idea del mandatario de entregar a agentes privados más de medio centenar de islas y lagunas sin licitación pública, tal como exige la ley

En la última, en febrero, las fuerzas de seguridad detuvieron al exdictador Gayoom, hermanastro del propio Yameen, y a dos jueces del Tribunal Supremo acusados de preparar un golpe de Estado. La parlamentaria Eva Abdulla afirmó entonces que el estado de excepción, con el que la policía ampliaba sus poderes para detener disidentes al tiempo que se reducían los derechos civiles de los ciudadanos, se usó como “purga de la oposición política, el poder judicial y el Parlamento”. Todo, siempre, en defensa de la seguridad nacional.

Mientras una mano de hierro controlaba la vida política de un país de unos 400.000 habitantes, la otra, según denuncian las asociaciones de transparencia, acudía de forma frecuente al bolsillo. Entre las acusaciones de corrupción se encuentra la supuesta idea del mandatario de entregar a agentes privados más de medio centenar de islas y lagunas sin licitación pública, tal como exige la ley.

“Bajo el gobierno de Yameen la situación de los derechos humanos se ha deteriorado hasta niveles de la época autoritaria. Periodistas, activistas, abogados y defensores de los derechos humanos se han convertido en blanco de ataques violentos y de una vigilancia hostil a manos de actores no estatales que contaban con la impunidad dada por el gobierno”, afirma a este diario Mushfiq Mohamed, asesor legal de la organización Maldivian Democracy Network (MDN).

En julio la Unión Europea amenazó con imponer sanciones al archipiélago por “graves violaciones a los derechos humanos”. Previamente había sido la Commonwealth la que había criticado la deriva autoritaria de Yameen, a lo que éste respondió retirando a su país de la asociación de ex colonias británicas. En los últimos años Maldivas se ha alejado de Occidente y de aliados tradicionales como la India y se ha acercado a China o Arabia Saudí.

Las liberaciones de políticos presos comenzaron un día después de conocer el resultado provisional de las elecciones

En la campaña electoral, los pilares de Yameen fueron el desarrollo económico que traen las inversiones de sus nuevos socios y un discurso soberanista, tanto en lo político como en lo moral. En su último mitin en Malé, la capital, Yameen concluyó que los comicios eran una elección entre el islam o la “deslealtad”, entre la “prosperidad” y los “valores occidentales que son intolerables para nuestra sociedad” (en referencia a la homosexualidad). Las organizaciones humanitarias denuncian que también basó su estrategia en hostigar a sus oponentes. La última muestra fue la irrupción nocturna de la policía en la sede de la oposición pocas horas antes de la cita electoral.

Ahora el veterano Solih, que se convirtió en candidato del Partido Democrático Maldivo tras el exilio de sus predecesores, deberá hacer frente a su compromiso de restaurar las libertades democráticas, investigar la desaparición de periodistas críticos y revocar las leyes anti-difamación que el gobierno anterior usó para encarcelar opositores. Las liberaciones de políticos presos comenzaron un día después de conocer el resultado provisional de las elecciones.

“Esperamos ver un gobierno que respete los derechos. Quisiéramos investigaciones inmediatas sobre todas las denuncias de violaciones”, señala a este diario Meenakshi Ganguly, directora de Human Rights Watch para el sur de Asia, que habla de un proceso electoral con “injerencias” en el que “los candidatos opositores se enfrentaron a acusaciones criminales o terroristas inventadas”.

Resorts y cambio climático

La república de Maldivas, de mayoría musulmana suní, es un archipiélago de 1.200 islas. Sólo unas 200 están habitadas. Las aguas turbulentas de su interior contrastan con el azul cristalino de sus playas, un polo de atracción para más de un millón de turistas que cada año viajan a este destino en busca de arena blanca, hoteles de lujo y clases de buceo. Una cuarta parte del PIB nacional sale de este sector.

La realidad del país, que también está amenazado por el aumento del nivel del mar, queda al margen de los resorts, las lunas de miel y los corales, aunque en ocasiones el cruce de esos dos mundos es inevitable. Como cuando dos días antes de las elecciones policías armados con hachas y sierras entraron en un hotel de cinco estrellas para derribar 30 estatuas. Orden del presidente Yameen. Las figuras “socavaban la fe islámica, la paz y el orden”.

Maldivas ha sido tradicionalmente moderado en su relación con la religión pero desde 2008, y según han ido creciendo los vínculos con Arabia Saudí, el giro conservador ha cogido fuerza entre sus habitantes. En los últimos años en la capital se han celebrado manifestaciones con lemas como “Hay que enviar la democracia al infierno” o “El islam dominará el mundo”, al tiempo que ondeaban banderas negras del Estado Islámico. El archipiélago es, en proporción a su población, uno de los países que más combatientes extranjeros ha enviado a Siria e Iraq (en 2015 se calculaba que unos 200).

El extremismo religioso se ha traducido también en crímenes dentro de las islas: secuestros de activistas seculares, el asesinato a puñaladas el año pasado de un joven bloguero que criticaba la radicalización islámica o el secuestro y la desaparición de un conocido periodista que escribía sobre fanatismo.

La ubicación estratégica de Maldivas en el Océano Índico, por donde transitan rutas marítimas, ha llevado al archipiélago a ser un ring en el que las grandes potencias buscan su parcela de influencia. China, como viene haciendo con otros países del sur de Asia, se expande en la región a través de préstamos e inversiones millonarias: Maldivas ha recibido unos 2.000 millones de dólares para proyectos de infraestructuras, como la reforma del aeropuerto.

El año pasado ambos países firmaron un acuerdo de libre comercio, el primero para las islas. Los críticos temen que el gobierno de Malé está sumergiéndose en una relación de dependencia basada en una deuda impagable. El exiliado Nasheed dijo recientemente que “pedazo a pedazo, isla a isla, las Maldivas están siendo vendidas a China”.

Los analistas afirman que la estrecha relación que se ha tejido con Pekín es un factor imprescindible para entender la postura crítica de Occidente (no todo son derechos humanos). Cuando Yameen declaró el estado de emergencia en febrero, una fuerza naval china se detuvo frente a la costa de la capital maldiva. Por lo que pudiera ocurrir.

El nuevo escenario maldivo, con la derrota de Yameen y la llegada de Solih, deja en el aire la cuestión de mantener o revertir esta y otras tendencias. La lista de retos del presidente electo es amplia. “El gobierno de coalición tiene la tarea de reformar la policía, la judicatura y otras instituciones, luchar contra el extremismo violento y manejar la creciente deuda con China”, afirma Mushfiq Mohamed, de la red MDN. “Mirar a los desafíos que tenemos por delante puede ser edificante en medio de la euforia que vive Maldivas en este momento”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.