Pensamiento
Nostalgia del futuro

En Nostalgia del futuro. Contra la historia del cine (Micromegas, 2016) Hilario J. Rodríguez nos invita a ensayar un viaje a través de las imágenes y del tiempo.

Georges Méliès. Hacia las estrellas (1906)
Georges Méliès. Hacia las estrellas (1906)
@magoa_
15 oct 2017 12:01

En 'Nostalgia del futuro. Contra la historia del cine' (Micromegas, 2016) Hilario J. Rodríguez nos invita a ensayar un viaje a través de las imágenes y del tiempo. ¿Qué libro no es, en el fondo, un libro de viajes? Emprendemos este con la llamada a construir en torno a las imágenes «más narraciones que historias. O más historias y menos Historia.»1  Siguiendo el rastro de algunas películas, libros e historias del cine es cómo avanzamos y descubrimos las primeras sombras y los primeros misterios, anticipando en esa trama que no hay sino historias.

El autor nos advierte que una imagen y una película deben entrar en conflicto con la subjetividad del espectador. Y es así porque ver cine no consiste únicamente en contemplar, a cierta distancia, una sucesión de imágenes; ver imágenes ha dejado de ser suficiente: ahora también hay que pensarlas. Esa es la propuesta que se despliega, como el plano de una construcción y, a la vez, el planning de un trayecto en este ensayo: situaciones y experiencias paradigmáticas, interrelaciones entre literatura y cine (el pasado de una y otro), pero también algunos fragmentos de la vida del propio autor, cuya presencia está destinada a articular y dar coherencia a las búsquedas que marcan el itinerario y los tramos propuestos: desde la búsqueda infructuosa, entre los habitantes de Oak Hill, de un hombre de setenta y siete años que había sido entrevistado en The Interview Project (Austin Lynch y Jason S., 2009) a la elaboración de un canon propio (en palabras del autor: “un mapa de islas remotas”), en el que se destacan títulos desde 1878 hasta 2015.

No es de extrañar la presencia de imágenes en cada capítulo de este ensayo: fotografías, dibujos, manuscritos y fotogramas que se acompañan, a modo de leyendas, de citas que las resitúan, convocando, a su vez, nuevas narraciones, senderos donde apearse, perderse o sencillamente seguir, sin más, las pistas necesarias para pensar las imágenes propuestas, para llegar a destino recorriendo los caminos menos transitados.

Hilario J. Rodríguez se encarga también de recordarnos que «cine y realidad mienten con idéntico descaro.»2 Una de las historias que ejemplifica esta farsa compartida es la historia de la ciudad Terezín, ciudad situada en la actual República Checa, convertida en un gueto durante la ocupación nazi, donde llegaron a vivir hacinadas cincuenta mil personas pese a que su capacidad calculada inicialmente no superaba la cifra de siete mil. En un momento durante la Segunda Guerra Mundial el gobierno danés pidió que se dejasen entrar en Terezín a observadores de la Cruz Roja para comprobar cómo se trataba allí a los prisioneros. La reacción nazi consistió en adecentar las calles y las fachadas de los edificios; plantar flores y reabrir las tiendas, así como habilitar un espacio para representaciones teatrales y conciertos. La Cruz Roja visitó Terezín en 1944 y emitió un informe favorable. Antes del desmantelamiento de los decorados con los que había sido transformada la ciudad, los nazis filmaron una película documental: Der Führer schenkt den Juden eine Stadt (El Führer le regala una ciudad a los judíos)

¿Qué no puede una imagen? Hilario J. Rodríguez sostiene que una sola imagen puede a veces justificar la existencia de una película, por floja o fallida que pueda ser, como sucede, en su opinión, con ¿Quién mató a Walter Benjamin?, de David Mauas (2005). La imagen a la que se refiere es la de Walter Benjamin riendo en una fotografía tomada con amigos

Son citadas también las palabras de W. H. Auden: "Hay libros que son injustamente olvidados; ninguno es injustamente recordado." Como sucede con algunos viajes, una vez leídos ciertos libros ya no somos los mismos que éramos antes. De la lectura de ‘Nostalgia del futuro. Contra la historia del cine’ nos quedamos con un buen haz de historias e imágenes, aparte de un ensayo sobre la memoria y el tiempo. Y, no menos importante, a través de sus páginas oímos ese aviso, tantas veces ignorado, que las ruinas nos hacen llegar, desde el pasado, sobre el destino de la civilización.

____________________________________

1. Hilario J. Rodríguez: Nostalgia del futuro. Contra la historia del cine, Micromegas, Murcia, 2016, p. 59

2. Ibíd., p. 126

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Opinión
Opinión Por una subjetividad diferente
Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.