Pensamiento
Nostalgia del futuro

En Nostalgia del futuro. Contra la historia del cine (Micromegas, 2016) Hilario J. Rodríguez nos invita a ensayar un viaje a través de las imágenes y del tiempo.

Georges Méliès. Hacia las estrellas (1906)
Georges Méliès. Hacia las estrellas (1906)
@magoa_
15 oct 2017 12:01

En 'Nostalgia del futuro. Contra la historia del cine' (Micromegas, 2016) Hilario J. Rodríguez nos invita a ensayar un viaje a través de las imágenes y del tiempo. ¿Qué libro no es, en el fondo, un libro de viajes? Emprendemos este con la llamada a construir en torno a las imágenes «más narraciones que historias. O más historias y menos Historia.»1  Siguiendo el rastro de algunas películas, libros e historias del cine es cómo avanzamos y descubrimos las primeras sombras y los primeros misterios, anticipando en esa trama que no hay sino historias.

El autor nos advierte que una imagen y una película deben entrar en conflicto con la subjetividad del espectador. Y es así porque ver cine no consiste únicamente en contemplar, a cierta distancia, una sucesión de imágenes; ver imágenes ha dejado de ser suficiente: ahora también hay que pensarlas. Esa es la propuesta que se despliega, como el plano de una construcción y, a la vez, el planning de un trayecto en este ensayo: situaciones y experiencias paradigmáticas, interrelaciones entre literatura y cine (el pasado de una y otro), pero también algunos fragmentos de la vida del propio autor, cuya presencia está destinada a articular y dar coherencia a las búsquedas que marcan el itinerario y los tramos propuestos: desde la búsqueda infructuosa, entre los habitantes de Oak Hill, de un hombre de setenta y siete años que había sido entrevistado en The Interview Project (Austin Lynch y Jason S., 2009) a la elaboración de un canon propio (en palabras del autor: “un mapa de islas remotas”), en el que se destacan títulos desde 1878 hasta 2015.

No es de extrañar la presencia de imágenes en cada capítulo de este ensayo: fotografías, dibujos, manuscritos y fotogramas que se acompañan, a modo de leyendas, de citas que las resitúan, convocando, a su vez, nuevas narraciones, senderos donde apearse, perderse o sencillamente seguir, sin más, las pistas necesarias para pensar las imágenes propuestas, para llegar a destino recorriendo los caminos menos transitados.

Hilario J. Rodríguez se encarga también de recordarnos que «cine y realidad mienten con idéntico descaro.»2 Una de las historias que ejemplifica esta farsa compartida es la historia de la ciudad Terezín, ciudad situada en la actual República Checa, convertida en un gueto durante la ocupación nazi, donde llegaron a vivir hacinadas cincuenta mil personas pese a que su capacidad calculada inicialmente no superaba la cifra de siete mil. En un momento durante la Segunda Guerra Mundial el gobierno danés pidió que se dejasen entrar en Terezín a observadores de la Cruz Roja para comprobar cómo se trataba allí a los prisioneros. La reacción nazi consistió en adecentar las calles y las fachadas de los edificios; plantar flores y reabrir las tiendas, así como habilitar un espacio para representaciones teatrales y conciertos. La Cruz Roja visitó Terezín en 1944 y emitió un informe favorable. Antes del desmantelamiento de los decorados con los que había sido transformada la ciudad, los nazis filmaron una película documental: Der Führer schenkt den Juden eine Stadt (El Führer le regala una ciudad a los judíos)

¿Qué no puede una imagen? Hilario J. Rodríguez sostiene que una sola imagen puede a veces justificar la existencia de una película, por floja o fallida que pueda ser, como sucede, en su opinión, con ¿Quién mató a Walter Benjamin?, de David Mauas (2005). La imagen a la que se refiere es la de Walter Benjamin riendo en una fotografía tomada con amigos

Son citadas también las palabras de W. H. Auden: "Hay libros que son injustamente olvidados; ninguno es injustamente recordado." Como sucede con algunos viajes, una vez leídos ciertos libros ya no somos los mismos que éramos antes. De la lectura de ‘Nostalgia del futuro. Contra la historia del cine’ nos quedamos con un buen haz de historias e imágenes, aparte de un ensayo sobre la memoria y el tiempo. Y, no menos importante, a través de sus páginas oímos ese aviso, tantas veces ignorado, que las ruinas nos hacen llegar, desde el pasado, sobre el destino de la civilización.

____________________________________

1. Hilario J. Rodríguez: Nostalgia del futuro. Contra la historia del cine, Micromegas, Murcia, 2016, p. 59

2. Ibíd., p. 126

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.