Pensamiento
Los ingrávidos

Los ingrávidos (Editorial Sexto Piso, 2011) es la primera novela de la autora mexicana Valeria Luiselli (Ciudad de México, 1983).

Afra Rigamonti. Lines (2016)
Afra Rigamonti. Lines (2016)
@magoa_
6 feb 2018 23:01

Los ingrávidos (Editorial Sexto Piso, 2011) es la primera novela de la autora mexicana Valeria Luiselli (Ciudad de México, 1983). Antes había publicado su libro de ensayos Papeles Falsos (2010) y, posteriormente, Historia de mis dientes (2013) y Los niños perdidos (2017), un ensayo sobre menores migrantes no acompañados en Estados Unidos, que la ha llevado a convertirse en finalista del National Book Critic Circle Award, premio cuyo fallo conoceremos en unos meses.

novela de Corto aliento

Los protagonistas de Los ingrávidos son una mujer casada, con dos hijos, que escribe una novela en la que narra sus años de juventud en Nueva York, y el poeta Gilberto Owen, que en los años cincuenta recuerda su juventud en Harlem, a finales de los años veinte, en compañía de escritores como Federico García Lorca o Zukofsky. Presente y pasado de una y otro constituyen los cuatro tiempos de la novela, en un estilo fragmentario de pequeños párrafos o estampas que se reflejan, como en un juego de espejos, cada una en la inmediatamente posterior, intercalando sutilmente los distintos planos temporales y las voces narrativas. 

El conflicto nace, en el caso de la narradora, en la posibilidad misma de escribir: «En una casa tan grande no tengo un lugar para escribir.»; «Puedo escribir de día sólo cuando la bebé duerme siestas a mi lado.»; «Yo tengo una bebé y un niño mediano. No me dejan respirar. Todo lo que escribo es –tiene que ser– de corto aliento. Poco aire.» Quizás debido a esta dificultad llega a referirse a la posibilidad de su novela como «Una novela silenciosa, para no despertar a los niños.» Es, al fin y al cabo, cuando ellos duermen cuando consigue escribir. A estas dificultades se suma un marido que «quiere saberlo todo», que lee lo que ella ha escrito la noche anterior y le pregunta cuánto hay de verdad y cuánto de ficción. El interés y los juicios de su marido sobre lo que ella escribe nos hace entrever que el solo hecho de escribir no es, en absoluto, una tarea inocua y puede pasar factura a una relación.

Lo que la narradora recuerda es su trabajo para una editorial y algunos episodios desinhibidos con amigos. La editorial se afanaba entonces en la búsqueda de un escritor latinoamericano, otro Roberto Bolaño. Ella acaba creando una ficción literaria para que White, su jefe, la publique. Se trata de la falsificación de un poemario inédito de Gilberto Owen traducido por Zukofvsky, una falsa traducción que llega a editarse con éxito.

De otra parte, un Gilberto Owen con problemas de salud, incipiente ceguera y sobrepeso convive a disgusto con tres gatos y ve a sus hijos únicamente el fin de semana. Owen rememora su vida en la ciudad en los años en los que coincidió con García Lorca. Una de sus excentricidades consiste en pesarse diariamente en la estación de metro y darse cuenta de que pierde peso, de que se está «desintegrando». 

novela de fantasmas

«Es una novela de fantasmas», responde la narradora a su hijo cuando le pregunta: «¿De qué es tu libro, mamá?» «Es un libro sobre el fantasma de Gilberto Owen.», dice, en otra ocasión, a su marido.

Un encuentro inicial por parte de la narradora con el fantasma de Owen, que tiene lugar en el metro o el fantasma del que continuamente habla su hijo y vive en la casa, al que llama Consincara, son solo algunas de las muestras de los fantasmas presentes en la novela, fantasmas que, a modo de ritornello, aparecen a lo largo de los fragmentos, donde incluso la pérdida paulatina de peso que Owen comprueba alarmado en la báscula del metro se compara con su progresiva desaparición, su afantasmamiento.

A esos diferentes fantasmas con los que la narradora y Owen se cruzan entre la multitud del metro (Owen se encuentra en una ocasión a Ezra Pound, quien, a su vez, se había encontrado a un amigo muerto) se une la idea de que hay muchas muertes a lo largo de una vida: «Lo que sucede es que la gente se muere muchas veces en una misma vida.» «En esa ciudad me moría a cada rato.», dice Owen.

El avance de la novela podría compararse con un casi imperceptible ejercicio de desvanecimiento y progresivo emborronamiento de los personajes –también son más breves los fragmentos– que se hace evidente en el tramo final, cuando acechan causas de real desintegración: la ceguera, en el caso de Gilberto Owen y un seísmo, en la casa de la narradora. Este desastre natural es apenas interrumpido por los niños, quienes a resguardo del desvanecimiento circundante, dan muestra de su gravedad con las palabras de juego del niño, la risa de la bebé. 

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Opinión
Opinión Por una subjetividad diferente
Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.