Pensamiento
El desconcierto

El desconcierto es una indagación literaria, un ensayo sobre literatura que Begoña Huertas escribe desde y con el cuerpo.

Ajedrez
Ajedrez humano (1924)
@magoa_
28 ene 2018 21:32

Literatura y enfermedad

Vale la pena escribir porque hay momentos en los que nada puede consolarnos, momentos en los que se nos quitan las ganas de leer, donde la sensación es la de no tener nada que decir... Contra todo pronóstico, se escribe. Begoña Huertas lo ha hecho en El desconcierto, «un texto inesperado, que no contaba con escribir», según nos confiesa ya en la portada del libro. Un texto necesario, aseguramos quienes lo hemos leído.

El desconcierto, publicado recientemente por la editorial :Rata_, es una indagación literaria, un ensayo sobre literatura que Huertas escribe desde y con el cuerpo, una no ficción que nos muestra una realidad a la que la literatura raramente presta atención. Porque, a pesar de que los temas que desconciertan están en la literatura, la enfermedad no es frecuente (y, entre ellas, el cáncer –en concreto, el cáncer de colon diagnosticado a su autora– es de las que menos se habla). ¿Que esconde este silencio?

La indiferencia de la ficción ante la enfermedad del cuerpo no lo es en el caso de los males del alma. Personajes enfermos de ambición, de celos o de orgullo pueblan las novelas. Sin embargo, los padecimientos del cuerpo se ocultan. Ni siquiera los autores que han padecido enfermedades escriben sobre ellas. Tanto es así que, aún siendo la muerte uno de los temas literarios por excelencia, no sucede lo mismo con los pasos de degradación que una enfermedad puede ocasionar y, eventualmente, desencadenar ese fin fatídico. Un caso paradójico es el de Rimbaud, quien de joven se atrevió a hablar de un sufrimiento sobre el cual guardó silencio cuando en verdad lo padeció, siendo ya mayor. En ocasiones la enfermedad aparece, sí, pero lo hace a costa de una estetización del dolor y del sufrimiento, con exceso de romanticismo.

En realidad, es escaso el interés que la literatura muestra por el tratamiento de las enfermedades, salvo acaso la tuberculosis en La montaña mágica de Thomas Mann (Huertas nos recuerda aquí el gesto simbólico del intercambio de radiografías de dos enamorados enfermos de tuberculosis). Otra notable excepción es La muerte de Iván Illich, una de las novelas que más impactaron a Huertas en su proceso de búsqueda de referentes literarios en la materia.

el héroe cansado: Qué raro era ser «yo»

«Al enfermo de cáncer se le cuida, pero a veces a cambio del deber de la lucha y la exigencia del optimismo.», afirma la autora. Como ella misma reconoce, es complicado estar de buen humor si te duele algo. Lo es con el cansancio extremo que acompaña a un tratamiento tan exigente como el de un cáncer, que deja sin apenas la fuerza necesaria para poder sonreír.

El campo semántico de la heroicidad y el lenguaje bélico que se maneja tan despreocupada como injustamente en los medios de comunicación es otro de los asuntos que más incomodan a Huertas, como también incomodó a Susan Sontag. Pero si abandonásemos este contexto de guerra entonces la noticia de una muerte a causa del cáncer de ningún modo podría volver a ser tachada de rendición ante el cáncer, como a veces se ha hecho.

Una de las lecciones de El desconcierto tiene que ver con la enfermedad entendida como un problema de identidad, de desconexión del enfermo con el mundo cotidiano, donde a juicio de Huertas primeramente se ve involucrado un qué soy antes que un quién soy. Quizás por eso, enfrentarse con la enfermedad significa, en primer lugar, enfrentarse con una misma, con ese yo, que de pronto no se conoce. «Qué raro era ser «yo»», escribe la autora. 

Huertas llega a compartir su idea de querer transformarse en piedra, como una manera de diluirse, «y así endurecerme, disolverme y desaparecerme.» Encontramos aquí una de las expresiones de las contradicciones en que las que llega a verse un enfermo, quien puede tener ese pensamiento desolador de preparación para la muerte pero, al mismo tiempo, aceptar la medicación e iniciar las sesiones de quimio y radioterapia, es decir, intentar, en todo momento, curarse. 

El desconcierto, perfecto cruce de géneros, está escrito desde la literatura. A pesar de ser un libro sobre una enfermedad, el cáncer de colon, no es en ningún momento un libro de autoayuda. No es ése su lugar. Por el contrario, El desconcierto está escrito desde el afán de ordenar el caos de lo real, de construir un artefacto de sentido, propio de la literatura, en otras palabras, de pasar de lo intangible a lo tangible. Por eso, El desconcierto supone un esfuerzo de socialización de la enfermedad y un ejercicio de libertad: el que supone hablar de lo proscrito socialmente y de un tabú literario, para conseguir, de ese modo, ampliar el terreno en el que se expresa eso que llamamos imaginación y, por tanto, la literatura. 

Begoña Huertas reconoce abiertamente su tendencia a sistematizarlo todo, una característica propia de una mente analítica, pieza clave en el esfuerzo por restablecer el equilibrio perdido a causa de la enfermedad, que la autora hace coincidir con la escritura misma de El desconcierto, ayudada de una imagen de buena ajedrecista: «Después hago un esfuerzo y muevo pieza; el equilibrio se recompone y sigo mi camino.»

Y, nosotros con ella, cerramos el libro y volvemos a las cosas que nos rodean. Ninguna ha desaparecido, aunque alguna puede haber dejado de resultarnos tan molesta, quién sabe; otras, de pronto, pueden haber pasado a reclamar todo nuestro empeño en su modificación. Solo nos queda preparar una buena estrategia y dejarnos acompañar, si hiciera falta.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Juan
30/1/2018 14:54

Genial texto. Muchas gracias por escribirlo.

2
0
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.