Comunicación
En la muerte de Juana Ginzo, una de las grandes voces de la radio en España

Fallecida este fin de semana a los casi 100 años de edad, detestó siempre como feminista los seriales que la hicieron una de las actrices más carismáticas antes de que la televisión sustituyera a la radio como medio preferente de entretenimiento.
Juana Ginzo ante el micrófono
Juana Ginzo ante el micrófono

www.diariodelaire.com

30 ago 2021 10:40

De aquel tiempo de nuestra niñez, cuando las madres de la posguerra escuchaban por la radio los seriales vespertinos y yo no me perdía ni el Teatro del Aire, ni Matilde, Perico y Periquín, ni Ustedes son formidables, puede que solo nos quedara ella, Juana Ginzo, la voz que más amé y busqué siempre en aquel viejo receptor que mis padres se habían comprado en Valencia, poco después de casarse, durante el destierro de mi progenitor. 

Tuvo una larga e intensa vida Juana Ginzo, apagada el pasado viernes poco antes de cumplir los cien años. Sus inicios en la Cadena Ser arrancan del programa Tu carrera es la radio, con el que la emisora buscaba nuevas voces. Ocurrió en 1946 y Juana tenía 23 años y trabajaba como limpiadora, a la que puede que algún día alguien dijera que tenía una voz muy radiofónica.

Formando parte del prestigioso cuadro de actores y actrices de Radio Madrid, Juana Ginzo fue, junto a Matilde Conesa,  una de las voces más emblemáticas de la radio española durante los años cincuenta y sesenta, hasta que la televisión entró en los hogares del país y acabó con el protagonismo de las radionovelas, muchas de ellas escritas en comandita por Guillermo Sautier Casaseca y Rafael Barón, los dos autores más populares de aquella época. 

La voz de Ginzo se hizo especialmente conocida a partir de su interpretación en uno de los seriales de más éxito entonces, Ama Rosa, en el que Juana dio vida sonora a una pobre mujer  que entrega su hijo recién nacido a un matrimonio potentado que había perdido al suyo. Con el tiempo, Ama Rosa se convertirá en la sirvienta de su hijo, que le hará sufrir hasta lo indecible capítulo tras capítulo, hasta que se conoce toda la verdad. El serial se emitía, si no recuerdo mal, a primera hora de la tarde y colmaba de lágrimas los ojos de nuestras madres, ocupadas a esa hora en la limpieza de las cocinas.

Juana Ginzo llegó a decir que detestaba esos seriales, totalmente contrarios a su ideología feminista y de izquierda, pero no podía dejar de hacerlos porque no tenía otra opción. Su voz, como la voz niña de Matilde Vilariño, perdida para siempre también este verano, fueron dos de las que guardaré con más definición en mi memoria, sonando como aliento de mi imaginación en los patios de luces de aquella España oscura y levítica en la que tanto costaba abrir horizontes porque casi todos estaban cerrados.

A las jóvenes generaciones, sometidas hoy a la servidumbre masiva e intensiva de la imagen, les falta saber lo que significó la radio para las de aquella época. También esa materia formaría parte de la memoria que nos falta en los planes de estudio, donde una Historia de la Comunicación no estaría de más, no solo para indagar en la intrahistoria de quienes nos precedieron sino para interpretar los medios de información. 

Las del cuadro de actores de Radio Madrid fueron más que unas voces en las primeras décadas de aquella larga dictadura, cuando el país sufría la ausencia de las voces que pretendieron regenerar su historia y despejarla de oscurantismo. En mi caso, fueron las voces que me enseñaron a leer en voz alta y a imaginar más a fondo. Les debo al menos todo lo que he leído y soñado.

Archivado en: Comunicación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Medios de comunicación
Extremadura María Guardiola inyecta más de 100.000 euros a medios ultraconservadores en Extremadura
La Junta de Extremadura ha comenzado este año a financiar a ‘OkDiario’, ‘Libertad Digital’ y ‘The Objective‘ a través de la publicidad institucional. Pagó más de 18.000 euros al medio de Jiménez Losantos por una entrevista de 20 minutos.
Comunicación
Marketing en la ESS La Semilla del Diablo y el marketing en la ESS
¿Es el marketing la ‘semilla del diablo’ ? Reflexionamos sobre ello al calor del próximo ComunESS
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.