Comunicación
En la muerte de Juana Ginzo, una de las grandes voces de la radio en España

Fallecida este fin de semana a los casi 100 años de edad, detestó siempre como feminista los seriales que la hicieron una de las actrices más carismáticas antes de que la televisión sustituyera a la radio como medio preferente de entretenimiento.
Juana Ginzo ante el micrófono
Juana Ginzo ante el micrófono

www.diariodelaire.com

30 ago 2021 10:40

De aquel tiempo de nuestra niñez, cuando las madres de la posguerra escuchaban por la radio los seriales vespertinos y yo no me perdía ni el Teatro del Aire, ni Matilde, Perico y Periquín, ni Ustedes son formidables, puede que solo nos quedara ella, Juana Ginzo, la voz que más amé y busqué siempre en aquel viejo receptor que mis padres se habían comprado en Valencia, poco después de casarse, durante el destierro de mi progenitor. 

Tuvo una larga e intensa vida Juana Ginzo, apagada el pasado viernes poco antes de cumplir los cien años. Sus inicios en la Cadena Ser arrancan del programa Tu carrera es la radio, con el que la emisora buscaba nuevas voces. Ocurrió en 1946 y Juana tenía 23 años y trabajaba como limpiadora, a la que puede que algún día alguien dijera que tenía una voz muy radiofónica.

Formando parte del prestigioso cuadro de actores y actrices de Radio Madrid, Juana Ginzo fue, junto a Matilde Conesa,  una de las voces más emblemáticas de la radio española durante los años cincuenta y sesenta, hasta que la televisión entró en los hogares del país y acabó con el protagonismo de las radionovelas, muchas de ellas escritas en comandita por Guillermo Sautier Casaseca y Rafael Barón, los dos autores más populares de aquella época. 

La voz de Ginzo se hizo especialmente conocida a partir de su interpretación en uno de los seriales de más éxito entonces, Ama Rosa, en el que Juana dio vida sonora a una pobre mujer  que entrega su hijo recién nacido a un matrimonio potentado que había perdido al suyo. Con el tiempo, Ama Rosa se convertirá en la sirvienta de su hijo, que le hará sufrir hasta lo indecible capítulo tras capítulo, hasta que se conoce toda la verdad. El serial se emitía, si no recuerdo mal, a primera hora de la tarde y colmaba de lágrimas los ojos de nuestras madres, ocupadas a esa hora en la limpieza de las cocinas.

Juana Ginzo llegó a decir que detestaba esos seriales, totalmente contrarios a su ideología feminista y de izquierda, pero no podía dejar de hacerlos porque no tenía otra opción. Su voz, como la voz niña de Matilde Vilariño, perdida para siempre también este verano, fueron dos de las que guardaré con más definición en mi memoria, sonando como aliento de mi imaginación en los patios de luces de aquella España oscura y levítica en la que tanto costaba abrir horizontes porque casi todos estaban cerrados.

A las jóvenes generaciones, sometidas hoy a la servidumbre masiva e intensiva de la imagen, les falta saber lo que significó la radio para las de aquella época. También esa materia formaría parte de la memoria que nos falta en los planes de estudio, donde una Historia de la Comunicación no estaría de más, no solo para indagar en la intrahistoria de quienes nos precedieron sino para interpretar los medios de información. 

Las del cuadro de actores de Radio Madrid fueron más que unas voces en las primeras décadas de aquella larga dictadura, cuando el país sufría la ausencia de las voces que pretendieron regenerar su historia y despejarla de oscurantismo. En mi caso, fueron las voces que me enseñaron a leer en voz alta y a imaginar más a fondo. Les debo al menos todo lo que he leído y soñado.

Archivado en: Comunicación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Medios de comunicación
Extremadura María Guardiola inyecta más de 100.000 euros a medios ultraconservadores en Extremadura
La Junta de Extremadura ha comenzado este año a financiar a ‘OkDiario’, ‘Libertad Digital’ y ‘The Objective‘ a través de la publicidad institucional. Pagó más de 18.000 euros al medio de Jiménez Losantos por una entrevista de 20 minutos.
Comunicación
Marketing en la ESS La Semilla del Diablo y el marketing en la ESS
¿Es el marketing la ‘semilla del diablo’ ? Reflexionamos sobre ello al calor del próximo ComunESS
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.