Memoria histórica
El tercer Machado (Francisco) poeta fue un caballeroso director de prisiones

Dolores Ibarruri estuvo presa en la Cárcel de Mujeres de Madrid que dirigió el hermano menor de los Machado.

Francisco Machado y su sobrina Leonor
Francisco Machado y su sobrina Leonor

www.diariodelaire.com

27 nov 2018 17:34

Conocida es la obra de los dos hermanos Machado, Antonio y Manuel, pero apenas se sabe nada del tercero de los Machado, que también fue poeta. Se llamaba Francisco y hace algunos años Ediciones de la Torre publicó un librito suyo bajo el título Obras escogidas. El poemario está prologado por su hija Leonor, fallecida en 2017 y presidenta hasta entonces de la Fundación Antonio Machado. A Leonor Machado se le puso ese nombre en homenaje a Leonor Izquierdo, la joven esposa de don Antonio, cuya temprana muerta en Soria tanto afectó al poeta.

Del hermano menor de los Machado, Francisco, no nos aporta muchos datos su hija, pero sí que nació en la calle Claudio Coello de Madrid en 1885, que estudió Derecho y fue oficial de prisiones, con inquietudes literarias desde su juventud y colaboraciones en Los lunes del Imparcial, La Correspondencia de España y otras revistas. Como funcionario pasó por las cárceles de Madrid, su primer destino, y Puerto de Santa María (Cádiz), en donde conoció a la pianista Mercedes Martínez, con quien se casó en 1915, doblemente enamorado de la mujer y la música, para la que contaba con un buen oído. De la prisión del Puerto pasó a la de Cartagena, en donde conoció al comité de la gran huelga de 1917 (Besteiro, Saborit, Largo Caballero, Anguiano), para ser nombrado luego subdirector de la prisión de Toledo, ciudad en la que nacieron sus tres hijos, Mercedes, Manuel y Leonor.

Ascendido a director en 1920, Francisco Machado ocupó otros destinos en León y Barcelona, de donde se fue al Reformatorio de Adultos de Alicante, para dirigir más tarde la Cárcel de Mujeres de Madrid en 1933. Una de las pocas fotografías que se conocen en compañia de sus tres hijas está fechada en León, ciudad en la que residió durante siete años. Aquí conoció al joven poeta Victoriano Crémer, que siempre tuvo muy presente en su larga vida el recuerdo del menor de los Machado -como admirador rendido de Manuel y Antonio- , y fue por entonces cuando el poeta fallecido en Colliure, que solía visitar a Francisco, dio de León esta semblanza en el soneto de los chopos de candela, según cuenta Ernesto Escapa (Un Machado en León):

"Verás la maravilla del camino,
camino de soñada Compostela
-¡oh monte lila y flavo! -, peregrino,
en un llano, entre chopos de candela.
Otoño con dos ríos ha dorado
el cerco del gigante centinela
de piedra y luz, prodigio torreado
que en el azul sin mancha se modela.
Verás en la llanura una jauría
de agudos galgos y un señor de caza,
cabalgando a lejana serranía,
vano fantasma de una vieja raza.
Debes entrar cuando en la tarde fría
brille un balcón de la desierta plaza".

Ya durante la guerra, Francisco y su familia seguirán el mismo derrotero que sus hermanos Antonio y José. Primero en la Villa Amparo de Rocafort (Valencia) y luego en la Torre de Castañer, sita en el Paseo de Gracia de Barcelona. Así hasta el 22 de enero de 1939 en que pasaron la frontera camino del exilio y llegaron a Colliure una semana más tarde, en donde al mes siguiente fallecería el autor de Campos de Castilla y a los tres días la madre de los Machado, Ana Ruiz.

Francisco Machado con sus tres hijas en León
Francisco Machado con sus tres hijas en León

En ese breve prólogo de Leonor Machado no se nos dice nada de lo que fue de Francisco después de la guerra, aunque sí nos hace un fugaz retrato de su tío Antonio, a quien equipara con su Juan de Mairena como filósofo amable, un poco poeta y un poco escéptico, que tenía para todas las debilidades humanas una benévola sonrisa de comprensión e indulgencia. Debemos a Enrique Sánchez Lubián, autor de una biografía sobre Francisco (El reloj de la cárcel), algunas referencias de lo que fue la vida, una vez de vuelta a España. (El tútulo alude al poema escrito por el biografiado, en recuerdo del reloj de la cárcel leonesa):

"Hay una luz redonda/en la plaza desierta;/el reloj de la cárcel/ con su campana vieja./Sus tañidos al viento/toda la plaza llenan,/cuando suenan las horas/parece que se quejan". El mismo reloj volverá a sonar (Tañer) en los versos de Blas de Otero unos años más tarde:

"Eschucha,
estoy oyendo
el reloj de la cárcel
de León.
Las campanas de la Audiencia
de Soria.
Filo de la madrugada.
...oyendo
tañer
España".

El retorno a España de Francisco lo gestionó Manuel Machado, gracias a su fidelidad al régimen franquista, mientras los otros dos hermanos, José y Joaquín, tomaron el camino del exilio en Chile. Francisco hubo hacer frente al expediente de depuración al que había sido sometido, quedando libre de responsabilidades, pues su trayectoria como director de la Cárcel de Mujeres de Madrid no despertó ningún recelo. Había observado "una conducta intachable, era persona de orden y apolítica, y no había participado en hechos delictivos durante el dominio rojo". Es de significar, como señala el aludido biógrafo, que también Francisco Machado dejó una buena impresión en la reclusa Dolores Ibarruri, Pasionaria, quien escribió que su estancia en esa prisión había sido bien diferente a la sufrida en otros penales. El ex director fue readmitido sin sanción y nombrado director de la Prisión de Mujeres de Amorebieta (Vizcaya).

En septiembre de 1940, sin embargo, se decretó la baja en el servicio de aquellos funcionarios que no tuviesen las adecuadas condiciones físicas o morales. A Francisco se le instó a la jubilación a los 56 años, a lo que se resistió por hallarse bien de salud. Se le declaró entonces excedente forzoso con una reducción de una tercera parte en sus haberes. Intentó por ello su rehabilitación, tras treinta años sin haber sido amonestado ni una sola vez.
“No entendía cuáles podrían ser los motivos de su situación –escribe Sánchez Lubián- , suponiendo que obedecían a su carácter compasivo con relación a la población reclusa, "a la que nunca llegó por ningún medio violento, sino por el de la persuasión". Llama la atención, al respecto, un informe de la Inspección Central de la Dirección General de Prisiones en el que se afirmaba que "confiado en su caballerosidad no prevé que el material recluso con quien labora puede ser desleal y no siempre merecedor del sistemático trato humanitario que les dispensa".

Es de tener en cuenta que las cárceles de entonces, en plena posguerra, estaban repletas de presos políticos y que el menor de los Machado había estudiado en la Escuela de Criminología la nueva concepción del régimen penitenciario, donde la pena se orientaba hacia la readaptación social del delincuente, según las teorías de su admirada Concepción Arenal. Es probable que los presos ignorasen que tras la caballerosidad de don Francisco se escondía la identidad del hermano menor del poeta muerto en el exilio. Francisco Machado consiguió finalmente que un tribunal médico dictaminase que poseía aptitud física y mental para el desempeño de su cargo de director, por lo que fue reintegrado a los servicios burocráticos.

En los últimos años de su vida, que no fue larga pues falleció en Madrid en 1950, Francisco Machado se dedicó a la literatura, tras haber fundado con su hermano Manuel Los del 90, una agrupación de escritores. Fue colaborador del semanario Fotos y antes de fallecer entregó a su hija una maleta en la que conservaba manuscritos de sus dos hermanos, que Leonor custodió hasta su muerte. Unos años antes de morir Francisco, había fallecido en 1947 Manuel Machado, cuya viuda, Eulalia Cárceres, ingresó en un convento, después de donar los archivos de su marido a la Diputación de Burgos y a Francisco. Las herederas de éste vendieron ambos legados a Unicaja.

Francisco publicó el libro Leyendas toledanas y dejó sin terminar otro titulado Ráfagas de inquietud. Como poeta no está a la altura de sus dos hermanos, pero sí es perceptible una afinada sensibilidad, cierto dominio del verso y la patente influencia que, con precedentes becquerianos, dejaron tanto Antonio como Manuel en los temas y la composición de sus estrofas:
“Adiós me dijiste/ Una tarde plácida, / Escuchando el lánguido/ Suspirar del agua. / Adiós para siempre/ Repetiste impávida/ Siguiendo el camino/ Sin volver la cara. / Dispersa y atónita/ Quedó mi mirada/ Viendo como un “todo”/ Se convierte en “nada”.

En Datos biográficos de Manuel y Antonio Machado, por su hermano Paco, un texto incluido en las Obras escogidas, Francisco Machado concluye la reseña con sendos poemas de uno y otro. De Antonio elige Retrato: “Y cuando llegue el día del último viaje/ y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, / me encontraréis a bordo, ligero de equipaje, / casi desnudo, como los hijos de la mar”. De Manuel selecciona su otro retrato, Adelfos: “Mi voluntad se ha muerto una noche de luna/ En que era muy hermoso no pensar ni querer…/ De cuando en cuando un beso, sin ilusión ninguna, / ¿El beso generoso que no he de devolver!”.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
#26846
29/11/2018 13:18

Me gusta el artículo y todos los de este escritor.

1
0
#26818
28/11/2018 15:34

Leonor dejó huella en los Machado.

2
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.