Literatura
Uxue Razquin Olazaran, editora: “Solo queremos que nos cuenten una buena historia”

La editora navarra de Erein siempre quiso dedicarse a las letras: “El orden de las palabras, cómo haces los fragmentos, todo ello dice mucho de nosotros”. Ahora dice no a muchos manuscritos y sí a unos pocos, cita a Harry Potter y se siente como los ojeadores del clásico videojuego FIFA.
Uxue Razquin Olazaran
Uxue Razquin Olazaran, editora de Erein. Foto: Irati Iturritza

Uxue Razquin Olazaran (Iruñea, ​​1992) llegó a los libros gracias a su ama y, ahora que ella no está, la lectura es el punto de conexión entre las dos. “Durará siempre”, anuncia, y tiembla. Ahora trabaja para Erein, una editorial vasca con 45 años de historia que apuesta por el euskera, el género policiaco (y negro, que no es lo mismo), la traducción y la historia. La editora navarra siempre quiso dedicarse a las letras: “El orden de las palabras, cómo haces los fragmentos, todo ello dice mucho de nosotros”. De formación es periodista, y de hecho pasó por la redacción de Deia y su suplemento cultural, Ortzadar. Sin embargo, un diario es demasiada inmediatez para Uxue. En la misma línea, hubo un tiempo en el que reflexionó en Berria o escribió divulgación en la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. Ahora dice no a muchos manuscritos y sí a unos pocos, cita a Harry Potter y se siente como los ojeadores del clásico videojuego FIFA.

¿Qué te decían las letras y qué te dicen ahora?
Para mí las letras siempre han sido un refugio y han significado eso: refugio. Me encuentro bien escribiendo y leyendo, refugiándome. Soy una friki de Harry Potter. Hay una cita de [el profesor] Albus Dumbledore que dice: “Las palabras son, en mi no tan humilde opinión, nuestra más inagotable fuente de magia, capaces de infringir daño y de remediarlo”. Estoy con él. 

Y el periodismo, ¿qué te dice ahora y qué te decía antes?
El periodismo me dice menos de lo que debería. Entré en la carrera por la serie Motivos personales (2005), donde se mezclaban asesinatos y periodismo. Estudié Periodismo porque vi a Lydia Bosh investigar asesinatos y meterse en líos, pero en el Campus de Leioa, en la UPV/EHU, me aburrí bastante. Escribiendo sobre ciencia me he dado cuenta de lo mucho de lo que la disfruto. He tenido dos grandes maestras, Marta Macho y Uxune Martínez. En general, la inmediatez me mataba. Necesito trabajar los textos bien y no solo rellenar los espacios. 

Prefieres estar detrás de los libros.
Totalmente.

¿Cómo llegan los libros a tu vida? A mí me llegan por mi madre y por los veranos en el bibliobús, por ejemplo. 
Llegué a los libros por mi ama. Desde pequeña. Estoy muy agradecida. Me daba libertad para escogerlos. Me decía: “Si no aciertas, lo dejas”. Pero me costaba dejar un libro. Ella me ha dado muchos regalos, pero este es el más importante. Me ha regalado la fascinación por la literatura. Me la ha transferido. Ella es muy lectora, pero mis hermanos no tanto, más allá de sus trabajos. He creado un mundo dentro de mí gracias a ella. También uno físico. Una estantería llena de libros de pared a pared. Ahora que ella no está, el libro es nuestra mayor conexión entre las dos. La recuerdo antes del último ingreso, enferma y muy demacrada físicamente, baja de ánimos, sentada en mi cama, mirando la estantería medio llena: lo que había construido para mí. Estábamos emocionadísimas. Es una imagen que tengo clavada. Era su final, pero el comienzo de algo para mí. Hacíamos clubes de lectura… [se emociona, se detiene, le tiembla la voz]. Incluso después de fallecer, el libro, como artefacto, me une a ella. Esa acción de abrir la primera página. Ese amor nunca va a desaparecer.

¿Mejor editora que escritora?
Es un ejercicio muy diferente. Cuando dije que sí, ni siquiera sabía a qué se dedicaba una editora. Supuse que leería mucho y valoraría textos para su publicación. Como escritora… escribo para mí. Es parte del refugio que comentaba antes. Lo fue cuando sufrí bullying o cuando falleció mi madre. La escritura me ha acompañado con el duelo. Escribo cosas que no diría en alto, porque hay pactos. La poeta Irati Iturritza dice una cosa que, cada vez que escucho, se me sale el corazón. Ella empezó a escribir poesía tras leer a la también poeta Wisława Szymborska, concretamente el poema Un gato en un piso vacío. Ese texto le enseñó a ver la muerte desde la perspectiva de un gato. La poesía, entonces, es cuestión de perspectiva.

En cuanto a la diferencia entre escribir y editar, puedo contarte que estoy trabajando con una persona impresionante, una autora que es una joya. Cuando me envía los textos veo cosas: dónde se pierde, sus puntos fuertes, nice touch, que diría Tarantino. Yo luego intento poner en práctica mi criterio. Escribir y editar son dos ejercicios muy conectados, pero diferentes.

Nadie sabe qué hace un editor realmente. 
Hasta que no llegué a Erein no había tenido oportunidad de estar en el mundo editorial. Siempre veía las ofertas de InfoJobs en PenguinRandomHouse o en Planeta… pero este ha sido el primer contacto profesional con la edición. Me dijeron: “¿Quieres ser editora?”. Contesté: “¡Sí!”. Y luego: “¿Pero qué hay que hacer?” [risas] No hubo servilleta para el contrato, como Messi… [risas].

Decía Claudio López Lamadrid que si los editores os movierais por la codicia no estaríais en el negocio de los libros. Pero sí os da para comer, ¿no? 
Es un negocio. Más precario, quizá. Es desigual. Tengo estabilidad, afortunadamente. Me da para comer. 

“Espero no encontrarme muchas Cármenes Molas por aquí y sí muchas Cármenes que molen”

Entiendo que como lectora no te aburres. ¿O sí? Estar, no sé, cinco horas corrigiendo, releyendo, sugiriendo, debe ser agotador.
Por suerte soy capaz de diferenciar la lectura por trabajo de la lectura por placer. No descansas: pasas la mañana leyendo, releyendo. No puedes apagar el interruptor, sigues dando la vuelta a las tramas, a los personajes. Dices que no a un manuscrito y te viene el fantasma del manuscrito a molestar y decirte: “¿Estás segura de que no?”. Me pasó hace poco con una novela policiaca. No me convencía el final propuesto por el escritor. Para mí es importante la psicología de los personajes, pero no encontraba la manera de resolverlo. Les pregunté a mis compañeros, frente a un plato de lentejas. Pudimos cercar las opciones. Tener la última palabra, aunque consensuada, es guay, pero te comes la cabeza. 

Una editora no tiene por qué entusiasmarse por todos los libros, ¿no? Simplemente sabe que es bueno para la editorial.
Sería raro que me entusiasmaran todos los libros. Está claro que me entusiasman los que considero que están bien escritos en cualquier género. Depende del punto de vista, el estilo, cómo se presenta la historia. Como lectora puedes decir: “Esto no me gusta, lo dejo de leer”. Como editora debes pensar en aportar para que ese libro se convierta en un valor para el público en general. En mi tiempo libre no leo novelas románticas, pero si llega una novela erótica [risas], pero me gusta cómo está contada, bienvenida será. Tienes que ampliar mucho tu mente. Me recuerdo día tras día que debo mirar por la editorial. 

Una buena historia es una buena historia.
Es que solo queremos que nos cuenten una buena historia. Hace poco me pasó con un libro que, en ese sentido, no tenía fuegos artificiales. Era muy básico, ¡pero estaba tan bonito contado! Como cuando escuchas a un cuentacuentos, que te parece todo bien y pides que siga. ¿Por qué crees que esta historia merece la pena?  Muchas veces nos perdemos en lo que orbita. No hay entusiasmo. Quiero que se recupere ese: “Ostras, te voy a contar una cosa”. 

¿Aporta algo más que placer (o angustia) la lectura del género negro por el que apuesta Erein?
Hay que diferenciar el policiaco del negro. Pero ambos funcionan por la curiosidad, que nos mata por dentro, que no podemos aguantar. Queremos saberlo todo. La base es así de simple: querer saber quién es el asesino. Sin embargo, escribirla es muy difícil. Erein apuesta por una colección, Cosecha roja, dedicada a este género, que siempre ha sido relegado a un segundo nivel. 

Dicen que las editoriales son inaccesibles, búnkeres.
No creo que las editoriales sean menos accesibles, pero con la gran cantidad de manuscritos que llegan, se están poniendo barreras. Se abren y cierran convocatorias. Es una defensa. Hay mucha gente que escribe, sí, pero también mucha que quiere publicar. Generalizo: no hay filtros. No se pregunta si uno ha escrito algo realmente bueno. Se deja en manos de la editora. Piensan: “No estoy seguro, pero ya me dirán que no”. Más que trasladar una historia y desear que se lea, los escritores buscan lo que se produce en torno a la publicación. No tanto escribir sino poder escribir y publicar. Ruido, que hablen de ti, entrevistas. Es mi sensación, puedo estar equivocada.

“Como editora me siento en Twitter como un ojeador de partidos en el FIFA”

¿Notas respeto al sector del libro de Euskal Herria fuera de Euskal Herria? Por fin ha sido premiado un libro en euskera con un galardón nacional.
Llevo poco tiempo aquí [en el sector] y quizá mi diagnóstico no sirve para nada, pero percibo mucho respeto. Ha llegado el premio nacional para Miren Agur Meabe, se está traduciendo gran cantidad de obras. Es posible que haya que realizar un esfuerzo mayor para dar a conocer a creadores y creadoras en euskera. Hay calidad y margen de mejora. Me parece impresionante que un libro cuyo origen es en euskera llegue a otra lengua. Es un motivo suficiente para la alegría. Cuando se llega a esos escaparates da un subidón de la leche. Es superbonito. 

¿Se pueden tener debates edificantes en Euskal Herria para nutrir a la cultura? Contexto: una crítica al festival Letraheridas, que se celebra anualmente en Iruñea, por la falta de autoras que escribieran en euskera acabó siendo un embrollo de insultos, señalamientos y ambiente gris. Terminó el pasado 31 de octubre, ¿qué poso queda de aquello?
Me sorprendió mucho el revuelo con Letraheridas, se montó un circo a partir de una crítica constructiva, bienintencionada y pertinente. Por poner en situación, la escritora Kattalin Miner comentó que era una pena que el festival, feminista, no tuviera a autoras vascas en la programación, y tampoco que escribieran en euskera. Comentó también que le daba pena, pero que aún así, como le parecía un pedazo de festival, lo seguiría de cerca. Yo secundé esta opinión, vi que era un buen punto para cambiar las cosas. Lo importante del debate quedó emborronado por la reacción de la organizadora de Letraheridas, que fue desmedida. Cuando organizas un evento, o cuando editas un libro, debes prepararte para las críticas. Para avanzar son necesarios los debates y las propias críticas si se hacen desde el respeto, que es desde donde se hicieron. Nunca se descalificó. En un momento dado, me sentí muy vulnerable, sobreexpuesta. Nunca pensé que mi nombre, mi cara, llegarían a un post de la organización. Es violento que te señalen. También creo que todo esto ha sido una excepción en nuestro panorama cultural, sino, estamos jodidas. 

¿Hay muchas Carmen Mola por aquí, por el sector editorial de Euskal Herria?
Sinceramente, espero no encontrarme muchas Cármenes Molas por aquí y sí muchas Cármenes que molen. 

Se acerca Durangoko Azoka. Hordago estará. ¿Y Erein? 
Erein estará en Durangoko Azoka. Veremos cómo va todo con el cambio provocado por la pandemia. 

Qué difícil es la vida de una editorial sin ferias del libro. 
Las ferias de libros son muy importantes y Durango es el culmen de los libros de nuestra comunidad, del euskera. Durante el año hay momentos muy importantes con otros eventos pero Durangoko Azoka es nuestro escaparate, nos sirve para presentar novedades y obras de fondo. Todo esto es verdad, es una fecha importante, pero también lo es que todo está, quizá, más repartido durante el año. Esas líneas de importancia se ven difuminadas porque hay actividad todo el rato, porque estás en las redes sociales, en la web. Son los tiempos de ahora. La actualidad es otra.

“Mi madre me regaló la fascinación por la literatura”

¿A quién te gustaría leer en Erein?
Trabajar y publicar con cualquiera de las autoras vascas que tenemos ahora mismo sería un honor. Es verdad que estoy muy obsesionada con las traducciones, así que me gustaría llevar a Luisa Carnés y Marlen Haushofer al euskera. También me gustaría descubrir a una autora y hacer que, con un pequeño empujón, lo petara [risas]. Sería un sueño. 

Cada vez más personas escriben. ¿Cómo buscas nuevas voces narrativas?
Ahora estoy utilizando mucho Twitter: propongo una historia o un juego literario y eso me permite ver cómo escriben algunas personas, cómo se desenvuelven. Sé que es un tuit, pero me viene bien para fichar. Como cuando en el FIFA va un ojeador al partido… [risas]. Algunas posibles autoras que nunca han publicado empiezan en Twitter.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.