Literatura
María Ángeles Pérez López: “Escribo para que mis manos puedan ver, para amar su permanente condición de brote”

Entrevista a María Ángeles Pérez López (Valladolid, 1967), poeta, editora, profesora e investigadora española.
Eladio y María Ángeles Pérez López
Los poetas Eladio Méndez y María Ángeles Pérez López en Mérida. Eladio Méndez
26 feb 2024 07:16

María Ángeles Pérez López (Valladolid, 1967) es poeta y profesora de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca. Ha sido galardonada con numerosos premios por sus obras; sus escritos han sido editados en Ciudad de México, Nueva York, Buenos Aires, Italia o Portugal. Su último libro, Libro mediterráneo de los muertos, ganó el último Premio Margarita Hierro.

¿La escritora nace o se hace?

La escritora nace y se hace, es necesaria alguna clase de vibración intensa en relación con el lenguaje, pero también todo lo que aporta leer, escuchar, escribir, corregir, leer y de nuevo leer. ¡La escritora nace y se hace!

¿Cómo conjugas tu trabajo en la docencia con la escritura?

Desde la dificultad y el deseo, en eso que llamaríamos equilibrio precario, en eso que llamaríamos rotura controlada, es decir sabiendo que siempre va a ser insuficiente pero es todo lo que puedo dar en una vida que quiere ser plena porque necesita de tantos ángulos y perfiles distintos.

¿Siempre quisiste ser escritora?

Sí, en realidad hay una relación con las palabras que me obsesiona desde niña, sobre todo cuando era adolescente y empiezo a leer poesía con fuerza: ahí se hace presente la escritura como un modo de respiración que no cesa.

Poesía
Entrevista Duende Josele: “La poesía es un buen espejo para aceptarnos y comprobar nuestra evolución como personas”
El poeta Eladio Méndez entrevista, para actualizar su perfil, a José Manuel Díez (Duende Josele), también poeta, además de cantor, buscador y aprendiz extremeño.

¿A qué edad empiezas a escribir y qué te impulsa a ello?

Empiezo a escribir con trece o catorce años, por el impulso que me dan las clases de literatura, por el impulso que me da leer obras que me sorprenden y fascinan: Lorca, San Juan de la Cruz, Rafael Alberti. Quedo perpleja, desconcertada y maravillada y de ahí brota un deseo de diálogo que se convierte en escritura.

Empiezo a escribir con trece o catorce años (...) por el impulso que me da leer obras que me sorprenden y fascinan: Lorca, San Juan de la Cruz, Rafael Alberti

¿Cómo determinas cuando un poema está finalizado?

Cuando soy consciente de que entregué toda la piel, toda la sangre, toda la intensidad (y el límite que también soy).

¿Para qué escribes, qué pretendes al escribir prosa o poesía?

Escribo para que mis manos puedan ver, para amar su permanente condición de brote. Para que en la noche profunda, cuando los ojos traban lo ilegible, ningún nombre quede borrado de su herida. Para que sea posible llegar a lo otro, a los otros, a mí misma, para no ceder ante lo solo, lo que cree que se basta a sí mismo.

¿Cómo es tu proceso creativo, tienes algún método cotidiano para escribir, o escribes cuando te asalta la idea?

No tengo ningún método cotidiano por la demanda profesional y familiar fuerte, así que escribo cuando y como puedo, en la precariedad y también la inmediatez de la vida. Me basta una hoja de papel o el bloc de notas del móvil para anotar alguna palabra que quedó temblando ahí.

Inteligencia artificial
Literatura y tecnología La IA no sustituirá a los autores humanos, pero ya está precarizando la industria editorial
Expertos y profesionales no ven probable librerías llenas de novelas escritas o traducidas por inteligencia artificial, pero sí que se utilice para eliminar puestos de trabajo o pagar peor los ya existentes.

Como profesora de Literatura Hispanoamericana y sabiendo de tu amistad con vario/as poetas de aquellas tierras hermanas, ¿qué  experiencia literaria has acumulado de la relación con Nicanor Parra y Ernesto Cardenal?

No puedo nombrarme amiga de Nicanor Parra aunque he trabajado con fuerza su obra y tuve la alegría inmensa de conocerlo al final de su vida. Con Ernesto Cardenal mantuve un contacto mayor porque estuve varias veces con él, en Nicaragua y España, pude escucharle, conversar en varias ocasiones y consultarle todo lo relativo a la Poesía completa que edité para Trotta poco antes de que muriera. Diría que estar cerca de personas con propuestas tan potentes y cuestionadoras me ha hecho preguntarme de modo exigente por lo que escribo y disfrutar de las obras que ellos han dejado. Porque más allá de las personas, que fueron fascinantes, la obra puede resultar imprescindible, y así lo son ambas para mí.

¿Cómo te definirías como escritora?

No me resulta fácil definirme, diría que poeta, es decir alguien que vibra y se siente imantada por el lenguaje, diría que alguien que respira en ese asombro; sería una poeta ante el asombro.

¿Tu poesía, en qué estilo o movimiento la encuadras?

Me emociona la posibilidad de una conciencia crítica, pero también me doy cuenta de que si una voz resulta significativa es por su modo diferenciado de decir el mundo. Por ello, más que en un estilo o movimiento me siento cerca de la pregunta permanente, la crítica y autocrítica permanentes.

Más que en un estilo o movimiento me siento cerca de la pregunta permanente, la crítica y autocrítica permanentes

¿Te reconoces en tus primeros poemas?

En realidad me producen sorpresa. Reconozco algún rasgo, como cuando distingues a alguien familiar (cierto modo del rostro, de la oreja o la nariz, de la flexión de las manos), pero también me siento muy lejos en muchos aspectos. Hay una extrañeza hermosa que me conforta en más de un aspecto.

¿Autores imprescindibles?

Los autores imprescindibles son tantos… Desde luego Chantal Maillard, desde luego Enrique Falcón y Olvido García Valdés, Olga Novo, Yolanda Castaño y Raúl Quinto entre los que están muy cerca.Del lado americano, ahora mismo estoy enfrascada en las obras de Mario Montalbetti, Eduardo Milán, Yolanda Pantin y Beverly Pérez Rego. Seguir solo depende del tiempo del que dispongamos…

¿De qué puedes prescindir y de qué no, en un poema: musicalidad, ritmo, medida, mensaje, autenticidad, emoción?

Cuando escribo no me planteo si hay elementos de los que pueda prescindir y otros que no porque todo es amalgama, todo tiende a relacionarse con todo. No camino hacia la fisión sino hacia la fusión. Me gusta pensar que así como el sol nos regala su luz.

Entendiendo que habrás leído infinidad de libros, posiblemente esta pregunta pueda parecerte capciosa, nada más lejos de mi intención, pero tengo curiosidad por saber cuál es el libro que recuerdas haber leído y que más te ha marcado.

A lo largo del tiempo han sido distintos, han ido cambiando con los años pero el impacto que supuso Altazor cambió mi vida y es la razón primera que está en el origen de mi dedicación profesional.

¿Tu próximo poemario?

No tengo próximo poemario. Ni siquiera sé si podré escribirlo. Todavía me siento ahogada por el Libro mediterráneo de los muertos. Que el mar que cobijó tantas formas extraordinarias de la cultura (y la vida) sea una inmensa tumba a cielo abierto me ha dejado sin lenguaje.

¿Qué te ha aportado como escritora la obtención del Premio de la Crítica de poesía castellana y el Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro (ambos logrados en 2022)?

Ambos premios han sido una conmoción inmensamente alegre por sentir el respaldo de un conjunto de lectores que no había imaginado, no podía ni intuir.Me han brindado el abrazo y la complicidad de personas preciosas en muchos lugares. Y de poetas que admiro en muchos lugares. Nada menos.

Literatura
Literatura contra el genocidio Lo que nos cuentan: la voz necesaria de las escritoras palestinas
La novela de Susan Abulhawa ‘El azul entre el cielo y el agua’ muestra el exilio, la guerra y la miseria desde los ojos de un niño. Cuenta las generaciones de mujeres que vertebran su vida y la fuerza cotidiana que renace tras la catástrofe.

¿Tienes la sensación de que tu mejor libro de poesía aún está por escribir?

Ojalá lo sea. No sé qué puede ocurrir en el futuro y eso es prodigioso.

Un libro que te haya costado especialmente escribir.

Libro mediterráneo de los muertos. Todavía no sé cómo logré concluirlo, me asfixiaba. Aún lo hago.

¿Escribir conlleva un compromiso de honestidad?

De modo radical, sí. Implica la entrega y pasión en la escritura y en la vida, ese modo de amor que sostiene todos los vínculos. Implica contemplar y actuar, hacer lenguaje y hacer mundo, desplazar imaginarios hacia un presente más justo y solidario. Nada menos.

¿Pasa factura ser honesta a la hora de editar un trabajo literario?

Con una misma espero que sí, y también con la vida vivida, con el espacio de lo real y lo imaginario en el que somos. La vida pasa factura, debe hacerlo también la escritura si ha merecido la pena (esa pena).

¿Percibes a menudo discriminación en el mundo literario entre mujeres y hombres?

Se han producido cambios muy significativos con respecto a los años 90, en que yo empecé a escribir, con un reconocimiento mucho mayor a la literatura escrita por autoras, pero he vivido la “ansiedad de la autoría” en lugar de la “ansiedad de la influencia” a la que se refirió Harold Bloom. Por eso formo parte desde su fundación de “Genialogías”, la asociación que busca reconocer el legado de las poetas.

He vivido la “ansiedad de la autoría” en lugar de la “ansiedad de la influencia” a la que se refirió Harold Bloom

¿Qué futuro le auguras al libro en papel?

Frente a lo que parecía que podía ocurrir con el paradigma digital, el libro en papel sigue teniendo gran presencia, y está diciendo así su propio futuro.

¿Cuánto tiempo llevas publicando y cuál fue tu primera obra publicada?

Publiqué mi primer libro en el año 1997 en México, se titulaba Tratado sobre la geografía del desastre.

Literatura
LITERATURA Rosario Villajos: “La rabia es un arma muy poderosa para escribir y espero no perderla nunca”
Una adolescente que hace autostop en los años 90 es la protagonista de ‘La educación física’, pero también una imagen que conecta con el relato de terror sexual de una generación de mujeres.

Y, por último, me gustaría que me contases alguna pequeña anécdota literaria que le diera un poquitín de color a esta entrevista. 

La anécdota  tiene que ver justamente con ese primer libro editado, porque creo que es suficientemente insólita como para que yo no supiera que iba a ser un libro. Desde la revista de la Universidad Autónoma de México me habían solicitado algunos poemas y tenía tantas dudas que envié todos los textos que me parecían salvables. A vuelta de fax, me comunican que les ha gustado el conjunto y van a publicarlos como libro, así que me piden que envíe con urgencia un título. La sorpresa fue mayúscula y maravillosa. No sabía en qué orden irían los poemas, si era posible imaginar que había un libro latiendo en ese conjunto… Envié el título (también por fax) y ahí terminó todo lo que yo supe y pude hacer por ese volumen, que efectivamente salió publicado en Ciudad de México (entonces México D.F.). Cuando los editores vinieron a Salamanca yo no pude abrazarlos ni participar en la presentación por motivos personales graves, así que es un libro muy extraño (ni estuve en su génesis ni en su presentación), pero a la vez es un libro fundamental porque me lanzó a la poesía como una respiración compartida.

Archivado en: Poesía Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta Á dignidade polo camiño da excelencia
Yolanda Castaño visita A Catapulta para conversar sobre a súa profesión: a poesía
A Catapulta
A Catapulta Poesía, música e sobremesas
O dúo Columna Vegana conxuga na súa proposta o humor, a poesía, o social e a intimidade compartida
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.