Literatura
Lo que nos cuentan: la voz necesaria de las escritoras palestinas

La novela de Susan Abulhawa ‘El azul entre el cielo y el agua’ muestra el exilio, la guerra y la miseria desde los ojos de un niño. Cuenta las generaciones de mujeres que vertebran su vida y la fuerza cotidiana que renace tras la catástrofe.
prelo azul entre o ceo e a auga
Capa do libro de Susan Abulhawa.
28 ene 2024 05:30

Hace ya meses que nos llegan imágenes terribles del genocidio que está sufriendo el pueblo palestino. Asesinatos indiscriminados a civiles, falta de suministros médicos y alimentarios, bombardeo de hospitales, escuelas y edificios administrativos. Nos vemos obligades a seguir con nuestras vidas mientras los medios y las redes sociales nos muestran centenares de cuerpos sin vida, mutilaciones y humillaciones, algo que acaba por crear un cierto distanciamiento. Se vuelve necesario poner el foco en la voz de artistas palestinas. Es aquí cuando puede que el contar tenga un efecto más conmovedor en la sociedad que lo mostrar.

Por eso es tan importante la labor de les traductores al traernos obras de autoría palestina, porque humaniza lo deshumanizado y establece una conversación necesaria entre Gaza y el mundo. La editorial Laiovento se encarga, en este caso, de traer a su colección Candemaia O azul entre o ceo e a auga, una novela de Susan Abulhawa traducida por Rocío Viéitez al galego. Abulhawa, nacida en un campamento de refugiados y migrantes en los Estados Unidos, vincula su actividad literaria a su trabajo de activismo por los derechos humanos del pueblo palestino.

“Sulayman me lo contó todo. Yo no lo entendí del todo y no espero que tú lo hagas. Pero quizás puedas creer, como hago yo, que hay verdades que desafían otras verdades, cuando el tiempo se pliega sobre sí mismo”.

Khaled, voz narradora principal en la novela, nos cuenta el exilio, la guerra y la miseria desde los ojos de un niño. Nos cuenta las generaciones de mujeres que vertebran su vida. Nos cuenta la fuerza cotidiana que renace una y otra vez tras la catástrofe. Conocemos así la historia de  les Baraka, una familia originaria de Beit Daras exiliada en la Franja de Gaza después de la destrucción de su pueblo en 1948. Todo comienza unos años antes de la Nakba, con la loca Um Mamdouh y sus hijes: Marian, la niña con ojos de dos colores que aprende a leer sola, Mamdouh, aprendiz de apicultor, y la desvergonzada Nazmiyeh, que se convertirá en la matriarca y el pilar fundamental de la familia después de la tragedia.

A lo largo de la obra, presenciamos escenas de terror y de ternura entre los escombros, donde el tiempo pasa y las personas trabajan reconstruyendo el hogar después de cada golpe. La autora pone el foco en la resiliencia de las mujeres que se sobreponen a la pérdida, a la violación y al daño para llevar a cabo una labor de cuidados más importante que cualquier asistencia humanitaria.

“[...] y no pasó mucho tiempo antes de que las mujeres se reunieran como siempre lo hacían, para lavar la ropa, divertir, enrolar hojas de uva, tamizar el arroz para eliminar las piedras y los bichos. [...] En la agitación nacional y con un dolor colectivo que afondaría hasta las raíces de la historia y se extendería a través de múltiples generaciones, los refugiados de Beit Daras volvieron a sus bromas y revuelos. Y mientras esperaban para volver a casa, nacieron bebés y se planearon bodas”.

Paralelamente a los acontecimientos de Gaza, seguimos la trayectoria de Nur, la nieta de Mamdouh criada en los Estados Unidos. En los capítulos que le dedica la autora comprobamos como la vida en la diáspora no es mejor que la del campo de refugiados, pues el peligro constante se ve sustituido por la soledad y el desarraigo. Nur, una niña con los ojos dispares como los de su bisabuela, sufre la indiferencia y el abuso de su familia (lo que la conduce de una casa de acogida a la siguiente), la marginación por parte de sus compañeres y una nostalgia profunda hacia un lugar que nunca visitó, hacia unas personas que nunca conoció.

“Nur tenía todo lo que queríamos. Pensaba que todos los estadounidenses lo tenían. Pero a pesar de toda la seguridad, la libertad y las oportunidades que tenía, de todo lo que había aprendido y de sus buenas notas, de todas las cosas en las que había destacado, Nur era la persona más devastada que conocíamos. No había lugar en el mundo para ella”.

Así, Susan Abulhawa nos trae una panorámica completa de los efectos que el conflicto puede tener en una familia, con toques de realismo mágico: vaticinios, relación con los djinni (genios), comunicación con los difuntos… Son estos elementos los que, paradójicamente, hacen más cercana a nosotros la historia de la familia Baraka. La presencia de características de cuento resuena con nuestra tradición literaria y hacen que sea todo un acierto traducir El azul entre el cielo y el agua al gallego. Palestina nos cuenta, sólo tenemos que escuchar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Hungría
Hungría Hungría abandona la Corte Penal Internacional
La decisión coincide con la visita de Netanyahu, que tiene una orden de arresto internacional por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.