Literatura
Este sábado se presenta en Mérida la novela distópica 'La gran abundancia', de Luis Moreno Caballud

En la novela, que ha visto la luz este mes, se dibuja un mundo en el que las relaciones personales están completamente mediadas por el “avance” tecnológico, un mundo sospechosamente parecido al que vivimos, con asistentes personales y miles de contenidos creados a partir de nuestra propia vida.
gran abundancia
Detalle de la portada de "La gran abundancia"

Este sábado, a las 19:30 de la tarde se presentará en la capital extremeña La gran abundancia, de Luis Moreno Caballud. Mérida es la ciudad elegida en la región dentro de esta primera gira de presentación del libro, que estos días lleva al autor por una docena de ciudades españolas. La cita será en La Enredadera, lugar de cultura alternativa  ubicado en las traseras del Centro cultural Alcazaba (C/Cimbrón nº1).

Luis Moreno Caballud es reconocido por su investigación de la literatura española contemporánea en EEUU, donde trabaja como profesor universitario. La participación en espacios de experimentación política y aprendizaje autónomo nutren la labor de este investigador y escritor. Estudió filosofía entre Madrid y Barcelona e historia cultural en EEUU. Ha investigado la modernización capitalista, las transformaciones del mundo rural, la crisis neoliberal y las jerarquías culturales del Estado español. Su trabajo en torno al surgimiento de prácticas culturales igualitarias tras la crisis del 2008 está recogido en Culturas de cualquiera: estudios sobre democratización cultural en la crisis del neoliberalismo español (de libre acceso para descarga).

La gran abundancia, novela publicada este mes de diciembre por La oveja roja, nos dibuja un mundo en el que las relaciones personales están mediadas y distorsionadas por el “avance” tecnológico, un mundo con sospechosos parecidos al nuestro, en el que algunas macro empresas comercian con el imaginario y la vida que extraen de las personas, para crear historias que vender como en cierto sentido ya hace Netflix.

Estas historias son el motivo de primer orden para la población, creadas a partir de ellos, también van configurando su identidad e intereses a futuro, algo a lo que muchos parecen no darle importancia. Bajo este sistema, las personas van perdiendo la capacidad de crear historias colectivamente y difundirlas por sí mismos -algo intrínseco al ser humano- al margen de este sistema, por lo que viven en una permanente adicción. Así, adscriben su felicidad a este modelo de entretenimiento y estilo de vida, y estas empresas -buenas conocedoras de la subjetividad de la población y de las técnicas para conseguir la hegemonía- mantienen el control cultural y aseguran la pasividad social, sin que se atisbe de primeras forma de darle la vuelta. Cualquier parecido con Netflix, decíamos... debe ser imaginación del lector.

La gran abundancia tuerce el presente hasta revelar su contenido distópico, situándonos ante la condena infinita de tener que “dar valor” a nuestras vidas previamente individualizadas. Pero como se demuestra en el libro, también podemos partir del lenguaje para concebir una existencia diferente.

Y es que si hay algo cierto es que el proceso de creación de historias es más colectivo de lo que pensamos, los vínculos sociales implican un entramado invisible y difuso. A menudo las inquietudes y deseos de gran cantidad de personas, ya antes de enunciarse, reman aun sin saberlo en la misma dirección, y a menudo es en dirección contraria al orden explícito y concreto que tratan de imponernos. Las ideas circulan de unos a otros y van modificándose en el intercambio verbal, en los encuentros, hasta dar forma lentamente a relatos colectivos, que entonces ya se difunden con más fuerza. Así, esta es red (social) que crea historias, es mucho más potente y creativa que la mejor Inteligencia Artificial.

En La gran abundancia, Luis Moreno Caballud navega por el malestar social con inteligencia para dar forma a una de esas historias emancipadoras. Escrita desde el amor a la palabra, esta novela nos lanza una reflexión: Es posible salirnos de los estrechos imaginarios y las recurrentes situaciones, personajes y formas de actuar prefabricadas en las que la industria cultural encierra el rico mundo social, y con los que tanto nos condiciona. Y crear historias originales a partir de ahí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Lo de Lynch
David Lynch deja tras de sí un cine insólito, pero, sobre todo, una forma de pensar el cambio, lo raro y lo posible.
Opinión
Opinión La distopía no es un género literario
Hay grandes carteles por todos lados donde te hacen responsable de tener el móvil bien cargado y aconsejan llevar una batería externa para evitar percances.
Literatura
Narrativa Los huéspedes imperfectos
Distintas propuestas de reciente aparición plantean, desde la literatura y el pódcast, interrogantes sobre las promesas que aguardan en lo inhumano.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?