Literatura
¿Qué libro le regalarías a una mujer en prisión?

La octava convocatoria de ‘A las Olvidadas’ anima a enviar títulos a las mujeres encarceladas, visibilizando así la desigualdad de sus condiciones en el sistema penitenciario y reflexionando con una dedicatoria sobre su realidad.
Presas Alcala Meco
Cárcel de mujeres Alcalá Meco, en Madrid. Edu León

En España hay diez comunidades autónomas con prisiones que no admiten mujeres, lo que supone que muchas tengan que cumplir condena lejos de su lugar de origen o residencia habitual. Son datos de Acope y reflejan a la perfección la punta del iceberg de la desigualdad entre hombres y mujeres en el sistema penitenciario español. Las mujeres son solo el 7,6% de la población reclusa, por lo que todo en las cárceles está pensado para hombres: de hecho, de las 69 prisiones que hay en España, solo cuatro son específicas para mujeres. Están en Alcalá Meco (Madrid), en Alcalá de Guadaira (Sevilla), Brieva (Ávila) y Wad-Ras (Barcelona).

“La cárcel está pensada por y para hombres y eso es algo que queda patente no solo en su funcionamiento estructural, sino también, incluso, en su arquitectura, sus necesidades están mucho más invisibilizadas y abandonadas institucional y socialmente”, denuncian desde C.A.M.P.A (Colectivo de Apoyo a Mujeres Presas en Aragón). Las consecuencias de esto, además de la separación de sus familiares, es que no hay distribución entre las presas por edad, por tipo de condena, por reincidencia o por otros parámetros que sí se utilizan en las cárceles de hombres. También significa visibilidad. “Desde nuestra experiencia visitando a mujeres presas —continúan desde el colectivo aragonés, que lleva seis años de actividad—nos impactó ver cómo las mujeres son mucho menos visitadas que los hombres, son mucho menos carteadas y cuidadas. Creemos que esto es debido a que suelen ser ellas las que se encargan de visitar, meter paquetes y enviar cartas a sus parejas, familiares o amistades pero cuando son ellas las que están dentro no reciben esos mismos cuidados ya que toda esa responsabilidad suele caer sobre ellas”.

Además, advierten, las dificultades para romper ese aislamiento llegan incluso a algo tan inofensivo a priori como los libros. “No es fácil meter libros dentro de prisión y menos meter grandes cantidades, únicamente dejan entrar por goteo libros registrados con ISBN, con código oficial, no alternativos. Fanzines, por ejemplo, no dejan entrar”, aseguran.

“Un poco como hizo Lorca con La Barraca pero en vez de llevar teatro a los pueblos, queremos llevar libros dedicados por la gente a las mujeres de las cárceles”, comenta María Rufilanchas, impulsora de la iniciativa

Con esa realidad nace la iniciativa ‘A las olvidadas’, que pretende romper esas barreras y esa invisibilidad mandando libros a las mujeres presas. Este mes de febrero cerrarán su octava convocatoria, enviando libros a las reclusas de Alicante Cumplimiento (en Alicante). “El objetivo ahora es llevar libros dedicados a todas las cárceles y módulos de mujeres de España que podamos. Un poco como hizo Lorca con La Barraca pero en vez de llevar teatro a los pueblos, queremos llevar libros dedicados por la gente a las mujeres de las cárceles”, comenta María Rufilanchas, fundadora de Teta y teta y que, gracias a muchas más compañeras, pone en marcha esa iniciativa.

“La primera vez que lanzamos esta pregunta al mundo digital, no podíamos imaginar la respuesta tan grande que hubo, fue increíble y fue precioso, inesperado, nunca pensamos que íbamos a recibir 680 libros dedicados en solo cuatro semanas”. De esa primera experiencia, en la cárcel madrileña de Soto del Real, brotó el impacto de estas iniciativas. “Sobre las 11h empezaron a llegar las internas, unas 120, más deterioradas —pensamos— que las mujeres de Soto del Real, más variadas también, más mayores, más nuestras madres. A las 11.30h ya estaban todas sentadas, expectantes, ¿qué hacen todos esos libros ahí?”. Así lo cuentan en el diario de la experiencia, que también están recogida en audios.

Hasta el momento ya han acudido a cuatro módulos de mujeres en cárceles de hombres (Soto del Real, Estremera, León, Córdoba y Granada), a una unidad de madres en cárcel de hombres en Aranjuez y a la cárcel de mujeres de Alcalá Meco. La iniciativa ha tenido tan buena acogida que se está replicando en Francia y en México.

Entretener, pero también que aporte

Entre esos libros donados se puede encontrar de todo: novela, poesía, ficción... “Sobre todo, son libros enviados por mujeres y escritos por mujeres. Cada vez llegan más libros sobre feminismo, best sellers llegan muchos también, la verdad es que hay de todo, sí”, indica Rufilanchas.

Una de esas participantes de esta convocatoria es Araceli Pulpillo, para quien los libros tienen un significado especial. “Elegí el libro porque para mí un libro es una ventana a un mundo que nunca podré vivir. Es un pilar de mi vida y por eso los hago”. Se refiere a la editorial Piedra, papel, libro, de la que ella es impulsora y de la que sale el libro que ha elegido enviar: La genealogía del ciervo, de Sarai Herrera. “Pensé en este libro porque son relatos cortos que hablan de las carencias de la sociedad, las cosas que van mal y para mi fue importante para darme cuenta de la sociedad en la que vivimos. Muy crudo, con oscuridad, pero también tiene destellos de luces”.

“Lo más importante es que sea un libro que la entretenga, que te saque de esa vida en la cárcel, pero que también le diga algo”, valora la editora Araceli Pulpillo

Además de enviar el libro, la iniciativa ‘A las olvidadas’ pide a las donantes que les dediquen unas palabras a las futuras lectoras. “Las dedicatorias son el lado más emocional de la iniciativa, el simple hecho de pararse a pensar qué le digo a esta mujer y de ponerse en sus rejas es, a mi juicio, lo que nos crea un vínculo con las reclusas”, comenta la impulsora del proyecto. Araceli Pulpillo indica que la dedicatoria que ha elegido es genérica, ya que su idea es que pase de mano a mano el libro que envía. Otras se centran en explicar por qué ese libro fue importante para la donante o qué desean que provoque en la mujer que lo recibe. “Creo —comenta Pulpillo— que lo más importante es que sea un libro que la entretenga, que te saque de esa vida en la cárcel, pero que también le diga algo”.

Más duramente juzgadas, peores condiciones en las cárceles

Esa realidad de la que sacan a las presas las historias enviadas también tiene el objetivo de hacerles sentir que la sociedad no se olvida de ellas. Tanto desde Acopa, Campa como desde ‘A las olvidadas’ recuerdan que existe una relación directa entre el maltrato, las secuelas psicológicas y la historia delictiva. El trastorno de estrés postraumático que sufren las mujeres maltratadas conlleva depresiones, drogodependencias, autolesiones, agresividad, sobremedicación. De hecho, según un estudio del Instituto de la Mujer e Instituciones Penitenciarias, el 88,41% de las mujeres que ingresan en prisión ha sufrido violencia machista. El 68% ha sufrido violencia sexual, el 41% violencia sistemática, el 59% violencia de ámbito familiar, el 25% abusos infantiles y hasta el 74% de ellas ha sufrido violencia física.

También está su rol como madres. Mientras que el 80% de las mujeres que entran en prisión son madres, el 56% de las reclusas está en periodo reproductivo (entre 21 y 40 años). El porcentaje de mujeres extranjeras también es superior al resto de la sociedad: una de cada cuatro. De ahí que estos colectivos aseguren que ante un mismo delito, a una mujer se le juzga más duramente que a un hombre. “Al final las prisiones son un reflejo de la sociedad y a las mujeres en general se nos juzga mucho más”, comentan.

“Estamos en una cultura del castigo —comentan desde C.A.M.P.A. en asamblea—, es un castigo del otro o de la otra, del hereje, de la bruja, del loco, de las personas con sexualidades y géneros diversos. Nos consideramos abolicionistas porque no creemos que se trate de hacer una reforma del sistema penal sino de autoorganizarnos fuera de la lógica punitiva”. Una idea que estuvo muy presente en los años 70 en España, pero que parece haber sido relegado por otros problemas o focos de lucha. Así lo cree Pulpillo: “Es muy importante visibilizar a las presas y presos. Como militante sindicalista, feminista y de otros movimientos sociales me he dado cuenta de que, antes, las personas encarceladas eran un pilar importante porque se entendía que la represión es parte de la lucha. A día de hoy no pasa, el debate de las cárceles está en un rincón olvidado”.

“Debemos tener cuidado con nuestro complejo de salvadora blanca, llevando libros a personas analfabetas para salvarlas”, reflexionan desde el Colectivo de Apoyo a Mujeres Presas en Aragón

“Creemos que el trabajo anticarcelario debe ser, sin duda, colectivo”, aseguran desde Campa, que indican que “para que esto sea posible es necesario que se haga una labor informativa, de investigación y de conexión entre las que están dentro y las que estamos fuera”. Por eso insisten mucho en que sean las propias presas quienes ‘se salven’ y que desde fuera la acción debe ser la de dotar de las herramientas que ellas necesiten. “Debemos tener cuidado con nuestro complejo de salvadora blanca, llevando libros a personas analfabetas para salvarlas. Lo peligroso de este discurso es generarnos ya de partida una relación de desigualdad y violencia, presuponiendo que la mayoría de mujeres en prisión es analfabeta y carece de cultura”, reflexionan.

Por eso, destacan que una nueva actividad que puede haber en el futuro es la bidireccionalidad. “Sería muy interesante difundir y editar todos esos relatos que escriben las mujeres dentro, además de hacerles llegar libros, hacer llegar sus historias más allá de los muros”, animan desde el colectivo de apoyo a presas en Aragón.

Archivado en: Cárceles Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
#81752
3/2/2021 13:06

Aunque sea un autor masculino, regalaria "Vigilar y Castigar" de Foucault.

0
0
#81553
1/2/2021 10:38

Ana Julia esta cerca o lejos de su casa? Pobrecilla si esta lejos

1
0
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Más noticias
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.