Literatura
Escribir bajo la etiqueta de nueva narrativa queer

La mayor visibilidad de la literatura queer está haciendo que se tambaleen sus cimientos. Esta nueva realidad ha supuesto una salida de los márgenes, lo que para muchos es algo positivo, pero para otros un alejamiento de su identidad primigenia.

Lo queer, según su definición del inglés, es lo raro, lo extraño. Lo que está en los márgenes. Una definición que el movimiento LGTBIQ+ tomó como bandera irónica de su lucha. Desde este contexto, son muchas las voces que han escrito y siguen escribiendo para hacer visibles sus historias.

Pero, desde hace unos años, esta marginalidad se está revirtiendo. La literatura queer está experimentando un mayor interés social, por lo que ha dejado de estar en la periferia para ocupar otros espacios. Algo que, para muchas firmas queer, está suponiendo una pérdida de identidad.

A este cambio, hay que añadir la llegada de una nueva ola de escritores jóvenes que han ampliado la representación del colectivo queer en sus libros. No hace mucho, la literatura queer como tal no existía, ya que la mayoría de relaciones que aparecían en los libros eran las homosexuales. Ahora, los personajes son más variados, comprenden más sensibilidades y representan a todas las letras del colectivo LGTBIQ+.

Gonzalo Izquierdo y Alberto Rodríguez, editores de la editorial Dos Bigotes, profundizan en este último punto. “En los últimos tiempos, la tendencia es dar voz a historias más diversas, más complejas, que incluyan más sensibilidades y expresiones. Antes no existían personajes transgénero o de género no binario que fuesen protagonistas y ocupasen el centro de las tramas, y eso está cambiando”.

Y, como muestra de este cambio, han publicado una antología de relatos con 15 voces de la nueva narrativa queer española. ¿Su título? Asalto a Oz. Hablamos con cuatro de ellas para que nos cuenten cómo es escribir bajo esta etiqueta.

Para la escritora y colaboradora de El Salto Alana Portero, escribir bajo esta etiqueta es su forma normal de escribir y, por tanto, estar en el mundo. “Lo queer, entendido como activismo y disidencia, ha sido mi espacio de desarrollo como mujer. Mi educación sentimental. Mi genealogía”.

Una identificación que se empieza a desmigar si la pregunta la responde el poeta, profesor y actor Ángelo Néstore. Para él, escribir bajo la etiqueta de lo queer le produce sentimientos encontrados: “Por un lado, siento la necesidad política de expresarme desde la ‘extrañez’, tal y como la propia palabra sugiere, pero, por otro, el mismo hecho de concebir lo queer como una etiqueta lo alejaría de una de sus características fundamentales, eso es, la de ser un movimiento postidentitario y no una identidad más dentro de la tradición cultural”.

“Soy demasiado burguesa, demasiado lesbiana, demasiado blanca, demasiado tranquila, demasiado acomodada y demasiado mujer para lo queer”, dice Elizabeth Duval

Por su parte, Rodrigo G. Marina y Elizabeth Duval se desvinculan completamente de esta etiqueta. El primero apunta que “las etiquetas cuelgan de la ropa de Zara” y que “el deseo queer no se puede transformar en producto precisamente porque no forma parte de la realidad óntica, el decir no lo concreta”. Duval, por su parte, afirma que desmerecería la etiqueta si se la identificara con ella. “Yo no soy eso ni lo queer es lo que soy yo: soy demasiado burguesa, demasiado lesbiana, demasiado blanca, demasiado tranquila, demasiado acomodada y demasiado mujer para lo queer”.

Marina completa las palabras de Duval añadiendo que “la corporalidad queer actual está mejor representada por la cantidad de personas ancianas que están falleciendo solas. Quienes trabajaron precariamente para sostener un sistema de bienestar y que ahora la mano invisible del mercado y un principio de rentabilidad que vende plantas de hospital a sociedades anónimas gracias a las externalizaciones de su gestión se lo devuelve dándoles muerte en el abandono, ahogadas en su propio moco”.

¿Qué supone esta mayor visibilidad en la literatura queer?

La mayor visibilidad de la literatura queer está haciendo que se tambaleen sus cimientos. Esta nueva realidad ha supuesto una salida de los márgenes, lo que para muchos es algo positivo, pero para otros un alejamiento de su identidad primigenia.

Los editores de Dos Bigotes lo ven como algo positivo. “La mayor visibilidad del colectivo LGTBIQ+ en todos los ámbitos sociales y culturales propicia que la literatura queer tenga también más representación y de alguna manera se reivindique su valor y la necesidad de aportar referentes tanto para lectores de menor edad, como jóvenes y adultos”.

Sin embargo, el escritor Rodrigo G. Marina se muestra más crítico. Cree que este mayor interés social por ciertos temas tiene que ver “con las vías políticas de normalización e institucionalización de los cuerpos no captables”. Y añade que “estas vías no son necesariamente ‘malas’, pero es cierto que solo se pueden dar en el margen de la representación capitalista y que no garantizan la reciprocidad. Por lo tanto suelen ser ineficaces”.

Elizabeth Duval también argumenta siguiendo esta línea crítica. Cree que se da una mayor visibilidad porque supone un nicho de minimercado interesante. “Además, permite a instituciones en su núcleo conservadoras erigirse como ahora y súbitamente hiperprogres por incluir un poquito, aunque sea en su terrenito vallado, a los raritos estos de los queer”. Y no se olvida de todo el trabajo que han hecho sus compañeras. Defiende que la visibilidad también se debe “al auge de figuras públicas trans y del movimiento trans —sobre todo de menores y sus familias— en 2019, por una normalización, por un momento de reacción por parte de la derecha contra lo LGTB que rearma discursos que ya no tenían algo contra lo que combatir”.

Para Alana Portero, esta visibilidad tiene que ver simplemente con que “no nos callamos ni debajo del agua”.

¿es necesaria la etiqueta queer? ¿Debe desaparecer?

Como todas las etiquetas, la queer tiene una doble cara. Por un lado ayuda a entender una realidad, a ponerle nombre; pero, al mismo tiempo, parece que lo transforma en nicho. La idea de la editorial Dos Bigotes es visibilizar la realidad LGTBIQ+ a través de los libros, que, como apuntan, “desde la especialización se llegue a un público heterogéneo y diverso”.

Así, la etiqueta queer para ellos es una forma de reivindicarse, cristalizar problemas o cuestiones que nos afectan a todos como sociedad. “Todas las personas tenemos unos condicionantes que nos ayudan o nos abocan a tener una vida menos o más precaria según la raza, el género, la clase social o la identidad y la orientación sexual. Esto va a seguir ocurriendo mientras el sistema siga funcionando”, apuntan Gonzalo y Alberto.

Queer
Un modo de abrazarnos

La poesía queer se levanta contra la Ley del Padre, maldice mil veces la masculinidad heredada, esa trampa antigua. Sabe que la hombría no es más que un señuelo, algo oscuro y terrible de lo que hay que escaparse

Ángelo Néstore cree que algún día la etiqueta queer no será necesaria. “Aunque me temo que será a largo plazo, que yo no podré verlo”, matiza. “Para que eso ocurra creo que una de nuestras responsabilidades es salir de la zona de confort y llevar la disidencia al centro, a la norma, aunque eso cueste, sin lugar a dudas, pasar por el dolor de la violencia y de la humillación pública”.

Una idea que también defiende Alana Portero, pero con ciertas dudas. Para ella, la etiqueta queer es como la abolición de género y otras quimeras. “Llegará el día en que las etiquetas sean prescindibles, pero queda tanto tiempo y ni siquiera existe una hoja de ruta fiable para llegar hasta allí todavía. Me parece teoría ficción. Tampoco tengo claro que no sigan haciendo falta. Mis etiquetas son un poco como mi nombre, no me imagino sin la descripción de mi realidad material que me dan. y sin la genealogía que llevan detrás”.

Algo que Elizabeth Duval ya está llevando a cabo. En su literatura, aunque se diga que es queer, ella huye de esa etiqueta. “No me interesa”, apunta. “Creo que mi literatura es una literatura antiqueer o con una aspiración que quiere superar esa hegemonía de lo queer en la literatura construida por sujetos anteriormente subalternos”.

Continúa su explicación haciendo una metáfora entre su literatura y la Transición Española. “Podríamos incluso pensar mi literatura como la Transición española, permitir a sujetos que no habían participado antes del reparto de poder participar en él, acogerse a nuevas prácticas democráticas, tener un trozo del pastel y de la gran fiesta de la industria cultural; esto no representa nada subversivo ni ningún cambio trascendental en esos engranajes del poder, claro, pero sí un cambio a nivel social por el que se me puede criticar o alabar. Pero mi literatura es literatura antiqueer, yo escribo contra lo queer porque quiero hacer otra cosa, no quiero ser queer”.

Y, como si zanjara su respuesta, apunta Rodrigo G. Marina: “Sin quiebra, no hay lenguaje. Sin metáfora, no hay futuro. Sin tópico, no hay ficción”.

Llegar a un entendimiento sobre cómo es escribir bajo la etiqueta queer, o si es necesario, resulta complejo. Cuatro apellidos, reunidos en una antología, se explican desde puntos muy distintos. De lo que uno puede estar seguro es de que su literatura abre nuevas realidades. Son textos cargados de ideas, radicales y subversivos. No puede ser de otra forma.

Archivado en: Queer Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.