Queer
Un modo de abrazarnos

La poesía queer se levanta contra la Ley del Padre, maldice mil veces la masculinidad heredada, esa trampa antigua. Sabe que la hombría no es más que un señuelo, algo oscuro y terrible de lo que hay que escaparse

'El abrazo' de Genovés
'El abrazo' de Genovés, en la calle Atocha, Madrid Álvaro Minguito
Olalla Castro Hernández
22 mar 2020 06:00

Escribo la palabra “queer” y pienso en algo que golpea e interroga, que examina las identidades de género/sexuales desde la duda y la sospecha, como quien revuelve un cajón. Lo queer es una búsqueda de ‘terceros espacios’ desde los que socavar la lógica dual del poder (eso que Cixous llamó “pensamiento binario machista”); es una forma radical de disidencia contra el patriarcado y su heteronorma. Parte de un deseo de hibridación, de fluidez, que busca destruir las categorías cerradas y señalar la mentira biologicista que marca nuestros cuerpos desde que nacemos tan solo para ponernos a unas por debajo, a otros por encima. Cuando digo “queer” imagino un mapa desmontable, a la manera de Deleuze y Guattari, que solo se cartografía para ser modificado. Imagino una frontera que constantemente se desdibuja y se desplaza, que desplaza con ella los dos territorios que finge separar. Imagino vivir en esa frontera imprecisa, construir allí un hogar.

La poesía queer sabe que el lenguaje del amo es un lenguaje-macho y que el único modo de dinamitarlo es nombrar otra vez, nombrar distinto, buscar otras palabras donde pueda crecer algo, donde pueda, al fin, brotar la idea de un bosque

Lo queer es un modo de pensar sin dejar de moverse (pues es corriendo campo a través como el conejo escapa de los perros y no volviendo a la misma madriguera que estos olfatean). Es una manera de explorar el límite con la única intención de excederlo, porque nunca ha creído que donde el sistema dice fin acabe nada. Esa exploración de los límites desde la que lo diverso (zarza, mano, hueco) se conjura se convierte también en un intento de rebasar los confines de la lengua. La poesía queer sabe que el lenguaje del amo es un lenguaje-macho y que el único modo de dinamitarlo es nombrar otra vez, nombrar distinto, buscar otras palabras donde pueda crecer algo, donde pueda, al fin, brotar la idea de un bosque: “Salgan/ de donde quiera que estén./ Necesitamos reunirnos/ en este árbol/ que no ha sido/ plantado/ todavía” (nos invocaba June Jordan). Huye de la luz-Razón sobre la que se erige la idea de Occidente, de esta estirpe maldita que afila sus bayonetas y sus cantos mientras mujeres, maricones, bolleras, trans, negras, moras, pobres, locas, enfermas, todas las que nos escondemos en los márgenes, seguimos siendo perseguidas y explotadas. La poesía queer se aparta de esa luz que golpea (“Mira las veo muy bien están recogiendo algunas cosas/ abren ruta a tientas van palpando ensayo error llevan/ ojos abiertos pero la luz es dañina”, escribe Sara Torres) y se busca en la umbría (“nuestro crimen/ es solo hacer marcada sombra/ o romper el molde sin vacilar”, dice Adrienne Rich). En la noche más negra del lenguaje encuentra una verdad pequeña, un centelleo de insecto: algo que brilla sin dañarnos los ojos.

La poesía queer se levanta contra la Ley del Padre, maldice mil veces la masculinidad heredada, esa trampa antigua. Sabe que la hombría no es más que un señuelo, algo oscuro y terrible de lo que hay que escaparse: “Si mi padre me dice sé un hombre/ yo me encojo como una larva,/ clavo el abdomen bajo el anzuelo” (dice Ángelo Néstore). Al que nombra como cuerpo-mujer, el Padre le entrega el silencio y un grillete, el miedo, un corsé y un espejo que todo lo deforma. Al cuerpo que identifica como hombre, le exige que esconda el susurro y grite la orden aprendida, que guarde lo suave y se avergüence: “Ahórcate, balanceado entre cada línea que te caligrafiaron: marica./ Entierro bajo el cajón el verso ahembrado./ {sintagma – estigma} / Aquella palabra ya la pronunció el Padre en cada almuerzo/ partiendo el pan que proveía” (escribe Jose de la Vega). La poesía queer borra el estigma, intercambia los cuerpos, los corsés, los nombres, para que las que caemos nos veamos; para que caer sea también un modo de abrazarnos.

Archivado en: Poesía Queer
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antipunitivismo
Antipunitivismo Las malas víctimas responden
Este texto lo firmamos dos malas víctimas, comprendiendo con ello sujetos que deciden disputar tal categoría.
Queer
Proclama Los monstruos hablan
Este blog surge con la idea de dar cabida a todos esos monstruos o ideas que no pueden entrar dentro de los límites de respetabilidad de la izquierda progresista.
Opinión
Cuidados ¿Abolimos el género o reescribimos la teoría queer con mirada perinatal?
Debemos reflexionar sobre el sistema sexo-género en relación a los cuidados de las infancias y pensar cómo hacemos compatible los debates identitarios con las responsabilidades individuales y colectivas de sostener la vida.
#51603
22/3/2020 18:43

Madre mía, si alguien es capaz de leer esta misandría merece acompañar a esta poetisa a un centro psiquiátrico.
Realmente hay gente pululando por la sociedad con estas ideas??
da miedo

6
24
#52893
25/3/2020 23:56

Gracias por tu aportación, crack

12
0
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.