Literatura
Almudena Grandes: medalla de oro al mérito para una escritora que cuidó la memoria colectiva silenciada

El Gobierno otorga a título póstumo la Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes a Almudena Grandes, mientras las derechas impiden que la escritora, fallecida el 27 de noviembre, sea nombrada hija predilecta de la ciudad de Madrid.
Almudena Grandes entierro 4
Un lector alza un libro de Almudena Grandes en homenaje a su figura. Bruno Thevenin

“Recordar a Almudena Grandes y sus novelas sin sectarismos ni dolorosos fuegos amigos me parece un ejercicio fundamental en los tiempos que corren”, comenta a modo de conclusión la escritora Marta Sanz en conversación con El Salto a propósito del legado de la autora de Las edades de Lulú, Atlas de geografía humana o la serie de novelas Episodios de una guerra interminable, fallecida en Madrid el 27 de noviembre.

Tras la emocionante despedida a la escritora en el Cementerio Civil de Madrid, donde cientos de personas acudieron con sus libros para decirle adiós, el Gobierno le concedió ayer, 30 noviembre, a título póstumo la Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes. La propuesta del Ministerio de Cultura se basa en su “extraordinaria calidad como escritora, avalada por numerosos premios desde el principio de su carrera, incluido el Premio Nacional de Narrativa en 2018 por su obra Los pacientes del doctor García”. Esa misma novela le valió en 2020 el premio Jean-Monnet de Literatura Europea. En 1997, Almudena Grandes fue la primera mujer en recibir el premio Rossone d’Oro por toda su obra. El Gobierno también ha tenido en cuenta su aportación al fomento de la lectura: “Las elevadas ventas y grandes tiradas de sus libros demuestran que ha conseguido, a través de una literatura de calidad, atraer al mundo de la lectura a muchos no-lectores, que se han convertido en fervientes seguidores de su obra”. Y otras dos razones con las que el Ejecutivo justifica el galardón son su contribución a la internacionalización de la literatura española y su “compromiso inquebrantable con la literatura y la memoria, demostrados a través de su obra”.

“Almudena Grandes coloca a las mujeres vencidas y a las mujeres en general en el primer plano de la Historia y desdice tópicos reductores”, opina Marta Sanz

En el ámbito municipal, ayer las formaciones políticas de derechas votaron en contra de nombrar hija predilecta de Madrid a Almudena Grandes. PP, Ciudadanos y Vox también se han negado a que la primera biblioteca que se construya en la ciudad lleve el nombre de la escritora.

Almudena Grandes entierro 2
Cientos de personas despidieron a Almudena Grandes en el cementerio civil de la Almudena, Madrid. Bruno Thevenin

Preguntada por lo que ha supuesto Almudena Grandes para la literatura en español, Marta Sanz opina que la autora de Malena es un nombre de tango se atrevió a “reflejar el deseo sexual y el placer de las mujeres cogiendo el testigo de otra intrépida insigne como Emilia Pardo Bazán. Almudena Grandes es la constatación de que escribimos desde lo que somos —mujer, roja, anticlerical, republicana, madrileña me atrevería a decir…— y, desde ahí, supo fundir como nadie historias reales y ficción, reinventó una realidad que es la nuestra, utilizando la imaginación y los recursos librescos como modo de aproximación crítica a la realidad. La documentación de sus libros es apabullante, su indagación histórica, y a la vez derrocha imaginación para rellenar con empatía los huecos, lo que no sabemos, pero podría haber sucedido. Coloca a las mujeres vencidas y a las mujeres en general en el primer plano de la Historia y desdice tópicos reductores como el de La pasionaria madrecita: habla de Dolores Ibárruri como una mujer de carne y hueso”.

Silvia Nanclares, escritora también madrileña pero de una generación posterior a la de Sanz, entiende que Grandes ha significado “la entrada de una autora en el olimpo de los autores más leídos —nótese el masculino genérico— que, además, ha trazado un proyecto literario y político de alcance. Es y será una autora popular en el mejor de los sentidos: muy querida, muy leída, regalada, prestada entre generaciones. Que seguirá siendo leidísima y además ocupará un espacio por derecho en el canon literario contemporáneo en castellano”.

Ambas autoras han respondido a las mismas cuestiones, tratando de valorar la obra literaria de Almudena Grandes. Para Sanz, era “el paradigma del optimismo necesario para la transformación, de la valentía y de una memoria que actuaba en dos sentidos: la propia facultad deslumbrante para recordar, descubrir y relacionar datos en sus novelas; y esa memoria colectiva que necesitamos apuntalar no desde una equidistancia eufemística, sino desde los principios de verdad, justicia y reparación. Su capacidad de trabajo y su hacer las cosas a la vez de un modo pausado y pasional me producen verdadera admiración. Personalmente, la echaré de menos como amiga y como voz en la que anclar cierta manera de analizar críticamente el presente”. Nanclares recuerda que, para ella y otras muchas de su generación, fue “el descubrimiento de una autora de literatura erótica con un lenguaje y paisajes muy cercanos, muy reconocibles. Como lectora, me rendí a Las edades de Lulú, como escritora me hizo sentir que una mujer parecida a mí podía consagrarse a escribir”.

Almudena Grandes entierro 1
Luis García Montero deposita un libro en la tumba de Almudena Grandes. Bruno Thevenin

En cuanto a lo más importante de las novelas de Grandes, llevadas al cine en numerosas ocasiones, la autora de Clavícula considera que en ellas hay que destacar “la conciencia del relato bien trabado, la construcción psicológica de los personajes, la relación entre las historias íntimas y la historia oficial, el constituirse en el altavoz de una generación de mujeres vencidas que no perdieron impulso y fueron trabajándose su alegría un día tras otro, la generosidad de una mirada que sabía colocarse al lado de sus personajes, y de sus lectoras y lectoras, estableciendo un vínculo especialísimo. La felicidad como manera de resistir”.

“Aparte de las cuestiones más obvias, como la construcción de un proyecto en torno a la memoria silenciada o el diálogo y puesta al día del realismo español, diría que el amor y fidelidad que provoca en sus lectores y lectoras”, señala Silvia Nanclares como lo más importante de la obra de Almudena Grandes

Nanclares, por su parte, se fija en el tejido que esa obra literaria produce como algo trascendente: “Aparte de las cuestiones más obvias, como la construcción de un proyecto en torno a la memoria silenciada o el diálogo y puesta al día del realismo español, diría que el amor y fidelidad que provoca en sus lectores y lectoras. Eso es un torrente imparable, tener comunidad es lo más importante para quien escribe, y la suya no es solo extensísima, sino que es leal y apasionada. El ‘equipo Almudena’ es envidiable y poco común en un mercado editorial que tiende a la atomización de novedades”.


Archivado en: Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.