Literatura
Elizabeth Smart

En todos sus artículos había un único tema subyacente: el desdén del mundo editorial, mayoritariamente masculino, hacia los libros escritos por mujeres.

Elizabeth Smart
Elizabeth Smart en una imagen tomada del documental 'One hour feature'.
Carmen G. de la Cueva

escritora y periodista

23 mar 2018 07:00

En el Londres de los años 60, Elizabeth Smart comenzó a escribir en Queen, una vieja revista —tenía por lo menos 120 años— que aspiraba a convertirse en una publicación moderna que reflejara la insolencia de esa década.

Elizabeth quería escribir novelas, pero tenía que ganarse la vida y difícilmente podía mantener a cuatro hijos viviendo solo de lo que ganaba con los libros, por eso escribía crítica literaria en Queen y también anuncios publicitarios para algunas agencias. Ann Barr, amiga y compañera, pensaba que “las páginas que ella hacía eran como poesía”.

La canadiense era tan brillante que escribía quince críticas al mes, montaba catorce páginas de moda y se le ocurrían los títulos más extraordinarios. Para sobrellevarlo, tenía su propio ritual: cada mañana, al llegar a la redacción, encendía un cigarrillo Gaulois y tomaba un largo trago de ginebra. Una de sus primeras críticas comenzaba así: “Llevo dos semanas con ojeras de tantas noches como me he pasado leyendo hasta el amanecer, y por cierto que, como ustedes habrán notado, cada día amanece más tarde. Hecha polvo, pero incombustible, me levanto para recomendarles…”.

Cuando Smart comenzó a ejercer de crítica literaria ya había publicado En Gran Central Station me senté y lloré, la novela autobiográfica que la dio a conocer en 1945 en la que narra su tormentosa relación con el poeta George Baker, padre de sus hijos. En los años 60, ya era una firma conocida y sus críticas ayudaban a escritores prometedores a obtener cierto reconocimiento.

Una de ellas fue Margaret Drabble, que recuerda lo maravilloso que le pareció que alguien como Smart la arropara en su incipiente carrera de escritora: “Me gustaba la imagen que daba, la de una mujer algo excéntrica, que hacía su trabajo con total independencia”.

Según su biógrafa, Rosemary Sullivan, en todos sus artículos —era muy exigente y llegó a comentar libros de disciplinas tan dispares como narrativa, poesía, ciencia, sociología, historia natural, viajes y novela rosa— había un único tema subyacente: el desdén del mundo editorial, mayoritariamente masculino, hacia los libros escritos por mujeres. En 1960, quiso redactar una lista con los nombres de escritoras que recordaba para convencerse de que no era una invención suya que los críticos menospreciaran lo que escribían las escritoras y le salieron más de cien.

Un buen día, cansada de oír a varios hombres decir que las mujeres eran incapaces de crear obras de arte, en un ataque de rabia decidió ‘segregar’ a las escritoras de su propia estantería: “Aunque a veces es una lástima no poder contar con Safo, Jane Austen o Santa Teresa para equilibrar una combinación de otros autores aquí o allá, en conjunto estoy satisfecha, pues al ordenar los libros hay que tener en cuenta, entre otras cosas, la altura y la anchura, y las mujeres que ocupan el estante superior encajan perfectamente en el espacio que les está reservado, mientras que las debutantes tienen suficiente espacio para ocupar todo el que vayan necesitando”.

Quizá sin saberlo, al darles un lugar en su biblioteca, Smart estaba haciendo su propia genealogía. En sus artículos quiso demostrar la dificultad que encuentran las escritoras para creer en su propia voz cuando su entorno las cuestiona por entregarse a su vocación. En uno de ellos rescató una carta que el poeta Robert Southey le escribió a Charlotte Brontë en la que le decía que “una mujer no puede dedicarle su vida a la literatura”. Esos casos con los que Smart se iba encontrando en la historia de la literatura la indignaban tanto como nos siguen indignando a nosotras hoy: “Por suerte, Charlotte no se dejó amilanar. Y por suerte cada vez es más difícil amilanar a las muchachas con talento, aunque, en general, cuanto más talento tienen, más les cuesta tener éxito”.

Smart sabía que habiendo tan pocas críticas literarias, le correspondía dar espacio en sus columnas a las escritoras como ya lo hizo en sus propias estanterías. Drabble no fue la única, también apoyó la carrera de Edna O’Brien cuando, al hacer la crítica de su novela August is a wicked month, pidió a los lectores que no escuchasen nada de lo que un hombre pudiera decir sobre ese libro: “Si creen ustedes en la libertad de expresión y si incluyen a las mujeres en ella, no vale echarse atrás cuando dicen con toda crudeza lo que tienen que decir, ni vale pedirles que no expresen su propia verdad”.

Aunque sea difícil encontrar en una misma la confianza necesaria para escribir sin rodeos y sin máscaras de la propia vida, aunque siga costando hacerse un lugar en las estanterías, hay que grabarse a fuego las palabras de Elizabeth Smart: “Las mujeres hablan, las mujeres se atreven a decir la verdad, las mujeres se expresan y lo hacen con inteligencia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.