Libertad de información
España, fuera de plazo para contar con una ley que proteja a los denunciantes de corrupción

Desde el Ministerio de Justicia afirman a El Salto que llevarán el proyecto de ley al Consejo de Ministros en enero.
Luis Barcenas Audiencia Nacional 1
Bárcenas en la Audiencia Nacional el 25 de febrero de 2013. David F. Sabadell
17 dic 2021 06:27

Si casos de corrupción como Gürtel, Taula o Bankia salieron a la luz fue por la denuncia que realizaron personas que, por su trabajo, conocieron las irregularidades y delitos que se estaban cometiendo y se atrevieron a denunciarlo. Personas como Rosa Pérez Garijo o Ana Garrido, que tras denunciar, sufrieron acoso y denuncias. 

En diciembre de 2019, la Comisión Europea aprobó la Directiva para la protección de las personas que informan de violaciones de las leyes de la Unión. La norma europea ordena a los Estados miembros que elaboren una ley que disponga canales de denuncia y medidas de protección en entidades públicas y privadas para las personas que informen sobre asuntos relacionados con delitos o irregularidades en compras públicas, servicios financieros, lavado de dinero, financiación del terrorismo, seguridad del transporte, protección ambiental, seguridad nuclear, seguridad alimentaria, salud de los animales o o salud pública, entre otros. Y daba de plazo dos años. 

Por lo pronto, desde el Ministerio de Justicia se abrió un proceso de consulta pública en el que participaron organizaciones civiles como XNet o la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) para dar sus aportaciones en cuanto al contenido de la ley y las medidas que contemple. El plazo para contestar a la consulta pública se cumplió el 27 de enero de 2021, y desde entonces no se ha vuelto a saber de la futura ley.

Según afirman a El Salto desde el Ministerio de Justicia, “se está trabajando en el tema y solo queda cerrar algunos flecos pendientes” y apuntan enero como fecha para elevar el proyecto de ley al Consejo de Ministros.

“El 17 de diciembre no podrá entrar en vigor, ya que se requiere de una trasposición para su aplicación”, añaden desde el ministerio, que asegura que la tramitación habrá sido iniciada antes de que se abra un posible procedimiento sancionador. “Se traslada así un claro mensaje a Europa de nuestra voluntad inequívoca de cumplir con el mandato de la trasposición. Estamos en contacto con la Comisión de la UE que tiene conocimiento de los avances en la elaboración de este texto”, explican.

“El anterior ministro de Justicia fue bastante abierto a resolver problemas, como a que se llamen ‘alertadores’ y no ‘denunciantes’ para su mayor protección. Abrió una comisión que no avanzó de forma suficientemente transparente como para juzgar su trabajo”, señala Simona Levi, de la Plataforma XNet. “Por lo que sabemos, ahora ya no trabaja en el tema esta comisión, pero sí se avanza hacia un decreto inminente”. 

“La trasposición tendría que estar el 17 de diciembre y, a fecha de hoy [16 de diciembre, día de la conversación con El Salto], no se conoce que haya avances”, explica por su parte Javier Sierra, jurista que más ha trabajado en este tema desde la PDLI. “De hecho, desde las organizaciones de referencia en libertad de la información han realizado una solicitud para conocer el estado del texto de la ley y se les ha denegado esta información”, añade. Una de estas organizaciones fue Access Info Europe, que pidió acceso a los documentos relacionados con la trasposición de la directiva y saber el estado actual de la misma, recibiendo un no por respuesta el 26 de noviembre bajo el pretexto de que únicamente se disponía de un borrador interno.

Según señala Sierra, la propia directiva establece un calendario de plazos, y el primero de ellos, el que se cumple hoy, marca el día en el que los Estados de la Unión Europea dispongan de una ley propia que será la que marque el alcance de las obligaciones de instituciones públicas y privadas para proteger a las personas denunciantes. “La directiva da instrucciones de resultado, pero las medidas las tienen que decidir los Estados”.

Además, tanto como Serra como Levi ven previsible que la ley finalmente llegue a la normativa española en forma de decreto ley, lo que puede suponer limitaciones en el alcance de la norma, ya que será más difícil que conlleve cambios en el Código Penal, como en el caso del delito de revelación de secretos, que se ha aplicado a casos como el de la persona que filtró los documentos de la investigación Los Papeles de la Castellana.

“Vamos a tener una especie de regulación descafeinada, con una protección bajísima”, lamenta el jurista de la PDLI. “Se está desaprovechando una oportunidad, y probablemente nos vamos a quedar con esa regulación light durante mucho tiempo”, concluye.

Algunos de los puntos que la directiva deja abiertos para que sean concretados por los Estados miembros en sus respectivas legislaciones son, según explica Serra, el anonimato de la persona denunciante. “La directiva habla de canales en los cuales se pueda hacer la denuncia de forma confidencial, pero deja a los Estados la decisión sobre si tiene que ser de forma anónima, y nosotros apostamos por el anonimato, porque proteger la identidad es lo que va a permitir que afloren denuncias”, señala Sierra. Otra cuestión es si la persona denunciante lo es por la información obtenida a raíz de su ámbito laboral o si la protección se amplía a la ciudadanía en general, independientemente de cómo haya conseguido la información.

Aunque a día de hoy Sierra señala que algunas resoluciones judiciales han tenido en cuenta la directiva europea y que en muchas empresas e instituciones se han organizado canales de denuncia de irregularidades, advierte de que hasta que no haya una trasposición no habrá una obligación directa de creación de estos canales ni estará garantizada la protección de las personas denunciantes.

Libertad de información
Libertad de información La UE debate la protección legal de los filtradores
La Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento vota hoy la aprobación de un informe para la protección de los filtradores o alertadores.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Junta de Andalucía
Sanidad pública La jueza del caso de los contratos fraccionados imputa a un alto cargo de la Junta de Andalucía
El antiguo director económico central de compras del Servicio Andaluz de Salud en la provincia de Cádiz, Demetrio González Mera declarará, como imputado, el próximo 28 de abril en el caso de los contratos en fraude de ley.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.