Libertad de información
La UE debate la protección legal de los filtradores

La Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo vota hoy la aprobación de un informe para la protección de los filtradores o alertadores.

Sesión del Parlamento Europeo
Sesión sobre el estado de la Unión en el Parlamento Europeo.
2 oct 2017 08:00

Rosa Pérez Garijo entró en la Diputación de Valencia con el objetivo de destapar tramas de corrupción como el caso Taula. Se llevó cinco denuncias. Ana Garrido, una de las denunciantes del caso Gürtel, sufrió acoso laboral y una campaña de desprestigio. Son algunos de los casos sufridos por las personas que se han decidido a denunciar la corrupción y que han recibido represalias por ello.

Hoy, 2 de octubre, la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo votará la aprobación de un informe para la protección de los filtradores o alertadores. El informe servirá para reclamar a la Comisión Europea la elaboración de una directiva.

La propuesta, presentada por la eurodiputada francesa Rozière Virginie, se ha realizado a partir de una mesa redonda en la que han participado organizaciones como Transparencia Internacional, Eurocadres o la Federación Europea de Periodistas.

“El borrador que hemos leído creemos que es muy positivo, muy progresivo en la protección de los alertadores”, señala Alfa Sánchez, miembro de la plataforma XNet, que subraya que están tratando de promover el término ‘alertador’ frente a otros como ‘filtradores’ por la connotación negativa de este último.

Denunciantes con "utilidad pública"

El texto que se votará mañana señala que “la actuación de los denunciantes de irregularidades ha demostrado su utilidad en muchos ámbitos, como la salud pública, la fiscalidad, el medio ambiente, la protección de los consumidores, la lucha contra la corrupción y el respeto de los derechos sociales”, pero que que en muchos casos, “los denunciantes son objeto de represalias, intimidaciones o intentos de presión”.

También explica cómo, mientras en algunos países de la Unión Europea se han establecido mecanismos de protección para los filtradores, en otros están totalmente desprotegidos y la Comisión Europea no ha planteado medidas adecuadas para asegurar dicha protección.

Entre las medidas propuestas están el apoyo psicológico, jurídico a los denunciantes, la creación de un organismo independiente, tanto a nivel estatal como europeo, encargado de recoger las denuncias, así como la tipificación como delito de las represalias que los filtradores puedan sufrir en su lugar de trabajo por denunciar irregularidades.

A raíz de una enmienda presentada por el exteniente Luis Gonzalo Segura, el texto recoge expresamente la protección a los militares que alerten sobre posibles delitos. “Lo valoramos en positivo, porque muchas veces son ellos los que están sometidos a una disciplina especial, y por eso son más vulnerables, y muchas veces las informaciones que revelan son de suma importancia y hay vidas en riesgo”, afirma Sánchez poniendo como ejemplo el caso de Chelsea Manning, quien fue condenada a 35 años de prisión en agosto de 2013 por filtrar información sobre las violaciones de derechos humanos cometidas por el Ejército de Estados Unidos en Irak y Afganistán.

Canales internos y externos

Desde XNet valoran que el borrador que se votará contempla tanto a denunciantes en el sector público como en el privado. También que se contemplen canales internos y externos de denuncia.

“Es muy importante que la propuesta señale que los denunciantes se pueden dirigir, recibiendo protección, a canales externos como pueden ser ONG o prensa, ya que si solo se contemplan los canales internos de denuncia dentro de las propias empresas o instituciones afectadas, es posible que estas mismas hagan de tapón y tomen represalias”, explica Sánchez.

Precisamente este punto es uno de los que protagoniza una de las enmiendas presentadas por el Partido Popular Europeo (EPP, por sus siglas en inglés) al borrador, con la que se pretende que la posible directiva contemple que cualquier denuncia, para recibir protección, tenga que pasar antes por los canales internos.

Otra enmienda, también presentada por el EPP, propone la inclusión del concepto “de buena fe”, por el que quedarían fuera de protección las denuncias que, según aleguen las empresas o instituciones afectadas, se han hecho, no por interés general, si no por perjudicarles.

Desde XNet también subrayan como positivo que el borrador permita las denuncias anónimas. “Aun así pensamos que se tiene que hacer más hincapié, promoviendo mecanismos y canales para ello, ya que es la mayor protección que puede tener un alertador”.

Desde esta plataforma señalan como punto negativo que el texto inicial otorga a los sindicatos la función de acompañar a los denunciantes en sus gestiones. “No estamos muy a favor porque, en el caso de España, muchas veces los grandes sindicatos han estado implicados en tramas de corrupción”.

Protección de los alertadores

A pesar de la buena acogida del borrador, desde XNet señalan que hay medidas que echan en falta, como la protección mientras se estudia si la denuncia debe estar sujeta a protección, que se proteja también a los ‘facilitadores’, como puedan ser periodistas, asociaciones y personas en general que ayuden al alertador; y que los alertadores no tengan responsabilidad legal a raíz de las informaciones en cuanto a denunciar por derecho al honor, difamación, secretos comerciales y acuerdos de confidencialidad.

En los últimos meses, la propuesta ha contado con el apoyo de las comisiones de Asuntos Económicos y Monetarios -con 36 votos a favor frente a 13 en contra, entre los que se cuenta el de el eurodiputado Gabriel Mato, hermano de la exministra de Sanidad Ana Mato–, de Control Presupuestario, de Empleo y Asuntos Sociales, de Medio Ambiente y de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior.

Desde Eurocadres se lanzó una campaña de recogida de firmas para reclamar el desarrollo de esta directiva que, hasta la fecha ha recogido cerca de 80.000 de firmas de apoyo.

Una vez que el texto sea aprobado, la Comisión Europea tendrá que decidir sobre el desarrollo de una directiva que lleve a la realidad la protección de los alertadores. “Habrá que estar al tanto a la propuesta de la Comisión Europea, que no quede en un brindis al sol”, concluye Sánchez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertad de información
Libertad de información Julián Assange: “Me declaré culpable de haber hecho periodismo”
En su primera declaración pública tras salir de la cárcel, el fundador de WikiLeaks reivindica su contribución y señala que no se ha hecho justicia.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.

Últimas

Cádiz
Derecho a la ciudad Jerez colapsa con el peor servicio de autobuses de su historia moderna
Tras quemarse tres autobuses municipales, el Ayuntamiento de la quinta ciudad más poblada de Andalucía recorta la frecuencia de las líneas de autobús y sumerge a la población en una precariedad del transporte público sin precedentes.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Más noticias
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.