Libertad de información
Dos periodistas demandan a dos ‘mossos’ por dar falso testimonio en un juicio e interponer una denuncia falsa

Han interpuesto la querella arropados por el Grup de periodistes Ramon Barnils, Mèdia.cat y el apoyo de la asociación europea Free Press Unlimited. El objetivo es abrir un debate sobre la credibilidad ciega del relato policial.
Prou mentides policials 1
Rueda de prensa de la campaña Prou mentides policials. Foto cedida por el Gup de periodistes Ramon Barnils

El fotógrafo Isidre García Puntí fue acusado de agredir a un agente de la unidad de antidisturbios de los Mossos d’Esquadra mientras cubría el desalojo del Banc Expropiat en 2016. El letrado de la Generalitat de los Mossos d’Esquadra, que ejercía la acusación, solicitó cuatro años de cárcel para Puntí y 69.000 euros de indemnización. El policía acusaba al reportero gráfico de haberle tirado una valla, provocándole una rotura en el tendón de Aquiles. La sentencia concluyó que, probablemente, el mosso traía la lesión de casa y que “no se puede asegurar que la valla fuera agarrada ni lanzada por nadie”. El fotógrafo fue absuelto en 2020. 

A pesar de la existencia de esa sentencia, un año después, en 2021, ese mismo antidisturbio afirmó bajo juramento la misma historia en el juicio del redactor Jesús Rodríguez, periodista de la Directa. Aquella misma noche de mucha tensión en el barrio de Gràcia de Barcelona, otro mosso rompió el cordón policial y fue a pegar al redactor con la porra. Le lesionó en una pierna y le rompió el dedo de una mano. Otros siete periodistas que cubrían la noticia y las grabaciones que realizaron in situ corroboraron la agresión. Según la sentencia judicial, fue una violencia “gratuita”, el mosso hizo un uso de la fuerza que no estaba justificado. El antidisturbio fue condenado a dos años de prisión, dos de inhabilitación y al pago de una indemnización de más de 7.000 euros. Pero en aquel juicio, el agente con TIP 2208 y el sargento con TIP 7828 mintieron bajo juramento, dando falso testimonio. Relatando una historia que había quedado probada que era mentira un año antes. La fiscalía no actuó de oficio. 

Un redactor y un fotógrafo se han querellado contra un agente y un sargento por seguir mintiendo en un juicio, a pesar de la sentencia que advertía de que su relato era falso

Dos años después, este mes, con la unión de distintos colectivos que defienden la profesión periodística, fotógrafo y redactor han interpuesto una querella contra los dos mossos, acusándoles de los delitos de denuncia falsa y falso testimonio. 

En una rueda de prensa conjunta, han comparecido hoy los periodistas demandantes, sus letrados —del gabinete Irídia—, miembros del Grup de periodistes Ramon Barnils y Mèdica.cat. Han contado también con el apoyo de la asociación europea Free Press Unlimited. 

Señalan que estos hechos “no son un caso aislado”. “Los impedimentos policiales al ejercicio del periodismo son habituales, tal y como se ha constatado los últimos años con los datos del Mapa de la Censura”, que elabora Mèdia.cat. En dicho Mapa  recogen las vulneraciones que ocurren en Catalunya en el ejercicoo de la profesión. Pero esta es la primera vez que se denuncia a dos agentes de los Mossos por mentir contra dos periodistas. “La opacidad y la dificultad para identificar y denunciar casos así” es la tónica habitual con la que se topan, destacan. 

Libertad de información
Detención El arresto de una periodista de investigación simboliza el deterioro de la libertad de prensa en Francia
La detención de la reportera de investigación Arianne Lavrilleux ha generado indignación en Francia, donde han aumentado los ataques a la libertad de informar durante la presidencia de Macron.

El lema escogido para concienciar socialmente hechos como este es “mi palabra contra tu mentira” —y “prou mentides policials”, en catalán y en las redes sociales—. El objetivo es abrir un debate sobre la credibilidad ciega del relato policial. Los agentes suelen dedicar parte de su jornada laboral a ser testigos en los casos que llevan, cuando estos llegan a tribunales. Jueces y fiscalías les otorgan casi de facto veracidad a sus palabras. ¿Pero qué ocurre cuando un agente es parte afectada? ¿Y si tampoco dicen la verdad cuando son parte testifical en un caso? 

“Nos hemos acostumbrado a que la versión que da la policía sea una 'verdad judicial', sin que haya testificales y pruebas que ratifiquen su relato”, advierte Jesús Rodríguez

“Nos hemos acostumbrado a que la versión que da la policía sea una verdad judicial, sin que haya testificales y pruebas que ratifiquen su relato”, advierte Jesús Rodríguez, una “veracidad judicial” que no tiene legalmente encaje, añade. Ante estos “hechos consumados”, apela a que “reflexionemos sobre la credibilidad de un agente frente a un ciudadano cualquiera” y que recordemos “que hay gente en prisión preventiva solo por la palabra de un policía”. 

Libertad de información
Un año y medio detenido La voz encerrada de Pablo González
El periodista Pablo González fue detenido el 28 de febrero de 2022 en Polonia mientras informaba de la crisis humanitaria en la frontera entre dicho territorio y Ucrania tras la invasión rusa. Después de año y medio, continúa encarcelado de manera preventiva bajo acusación de espionaje para los servicios de inteligencia de Rusia sin que se haya presentado de manera pública prueba alguna contra él.

El presidente del Grup de periodistes Ramon Barnils, Enric Borràs, señala que esta no es la primera vez que un policía miente para inculpar a un redactor o le pone trabas a una causa promovida por un reportero. “Sin embargo, esta mentira les salía gratis hasta ahora, incluso cuando se demostraba que era mentira”, alerta, “mentían y no pasaba nada”, enfatiza. Por ello, han decidido sacar adelante este proceso, que esperan que sirva de ejemplo. 

Esta querella tiene el mismo objetivo que el Mapa de la Censura, una herramienta que ha visibilizado la violencia, las mentiras y las trabas de los agentes policiales al ejercicio de la profesión periodística. Sobre todo, en manifestaciones de los últimos años, cuando resulta más común grabar excesos policiales. 

“Hasta que no surgió el Mapa de la Censura, ni siquiera nosotros mismos sabíamos concretamente cuáles eran los problemas más habituales a los que nos enfrentamos”, Enric Borràs

“Los periodistas nos topamos con más problemas de lo que la gente piensa para llevar a cabo nuestro trabajo. De hecho, hasta que no surgió el Mapa de la Censura, ni siquiera nosotros mismos sabíamos concretamente cuáles eran los problemas más habituales a los que nos enfrentamos”, concluye Borràs, quien defiende que exponerlo a la luz pública es una manera efectiva para realizar presión contra los ataques al derecho a la información.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
nalaragua
29/9/2023 19:06

Urge retirar la presunción de verdad de los agentes y policías. Se está condenando a gente con esa única “prueba”, cuando con frecuencia es falsa. Así se condenó por ejemplo a Isa Serra o a Alberto Rodríguez, entre otros. El problema se acentúa con la prohibición de grabar a dichos agentes cuando intervienen en manifestaciones . Así se deja desprotegidos a manifestantes o activistas. Es un problema gordo que lesiona derechos y libertades. Derogación de la Ley Mordaza ya!

1
0
Carlos
29/9/2023 9:04

Tengo entendido que en Holanda por ejemplo, la policía no tiene presunción de veracidad.

0
0
RamonA
29/9/2023 8:44

Si esto ocurre con los periodistas que sólo hacen su trabajo, qué no ocurrirá con lxs manifestantes. Un nuevo modelo policial que proteja a manifestantes y no lxs agreda es urgente y necesario. La derogación de la ley mordaza es el primer paso.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.