Líbano
Líbano: volver al cole tras un año de crisis, pandemia y fuego

La crisis económica en Líbano, la pandemia mundial y la explosión en la capital están convirtiendo en todo un reto el inicio del nuevo curso escolar para millares de niños en el país del cedro.

educacion líbano
Una docente posa ante un aula vacía. Foto: Mothadi Ali Ahmad
24 oct 2020 06:00

Tras la explosión que devastó Beirut el de 4 de agosto, 70 escuelas públicas y 50 privadas de la capital acabaron en ruinas o gravemente dañadas dejando a más de 85.000 niños en la incertidumbre de si podrían retomar el curso escolar a mediados de octubre. La destrucción de barrios enteros de la capital fue la gota que colmó el vaso para destruir toda esperanza de retomar la enseñanza con normalidad en la capital. Y es que el coronavirus y la crisis económica que azota a Líbano desde el año pasado están mermando el derecho a la educación de millones de niños.

En octubre de 2019, ante las revueltas que hicieron caer al gobierno se decidió cerrar las escuelas durante meses por razones de seguridad. A principios de 2020, cuando por fin se apaciguó el clima y parecía seguro reabrirlas apareció la pandemia y el gobierno decidió volver a cerrar los colegios para evitar la propagación del virus. Hasta el día de hoy miles de alumnos no han conseguido volver a ver a sus compañeros y el futuro escolar no es nada esperanzador.

Líbano
Un nuevo incendio en el puerto atemoriza Beirut

La zona portuaria ardía anoche por segunda vez desde la tragedia del pasado 4 de agosto cubriendo la capital libanesa de tóxico humo negro, en una tarde en la que muchos residentes traumatizados temieron una nueva explosión ante la ausencia de explicaciones y disculpas por parte de las autoridades.

Según la ONG Education cannot wait 1,2 millones de niños libaneses y refugiados sirios se han visto afectados por el cierre de los colegios. Miles de padres no van a poder pagar los gastos escolares de sus hijos en colegios privados y algunos padres ni siquiera pueden permitirse el lujo de comprar a sus descendientes mascarillas ya que la crisis económica ha sumido al 55% del país bajo el umbral de la pobreza, doblando la tasa de pobreza en tan solo un año según Naciones Unidas. Además, los niños más desafortunados que han perdido sus hogares o familiares en Beirut deberán afrontar este curso todavía más retos tanto emocionales como materiales que el resto de sus compañeros.

Por otra parte, Líbano cuenta con unos dos millones de refugiados sirios y palestinos de los cuales unos 200.000 refugiados sirios de entre 3 y 18 años que acuden a los centros públicos de enseñanza según ACNUR. Estos refugiados se encuentran en una mayor situación de precariedad, necesitan un mayor apoyo para poder superar el curso escolar debido a la situación social y económica en la que se encuentran.

“la crisis económica ha sumido al 55% del país bajo el umbral de la pobreza, doblando la tasa de pobreza en tan solo un año según Naciones Unidas”

El número de casos de coronavirus no deja de aumentar,  lo que ha retrasado el inicio del curso escolar de septiembre a octubre y optar por la enseñanza en línea. Si bien el Ministerio de educación libanés ha abogado por realizar un 50% de la enseñanza online y el 50% presencial, una gran parte de los padres no disponen de internet, ordenadores o tablets en sus casas que faciliten a sus hijos la enseñanza. Esta brecha digital no se ha tenido en cuenta y numerosos niños van a tener que ver las tareas desde los móviles de sus padres o no podrán seguir el curso escolar.

En un país dónde dos tercios de los alumnos están inscritos en la enseñanza privada, el cierre de los colegios privados, ante la imposibilidad de muchos padres de pagar las tasas escolares, va a saturar los colegios públicos que deberán afrontar al mismo tiempo un sistema educativo con un alto número de alumnos por clase y seguir las medidas de higiene y la distancia social con unos recursos muy escasos.

Por otro lado, los colegios van a tener que adaptar los contenidos rápidamente a la enseñanza en línea y optar por un modelo educativo nunca puesto en práctica en este país a tal escala. Además debido a que solo contaron con tres meses de clases durante el anterior curso escolar, se va a tener que recuperar todo el contenido que no se pudo dar el año anterior, lo cual aumenta todavía más los retos a los que se enfrentan los profesores.

Ante la crisis sanitaria y económica que sufre el país la sociedad civil tanto a nivel nacional como internacional se está movilizando y campañas como la de All 4 Education Lebanon del club Rotary Beirut Cedars está permitiendo que los niños de sectores más vulnerabilizados puedan tener una mascarilla con la cuál acudir a su centro escolar cuando empiece el curso.

“Algunas campañas de solidaridad están permitiendo que los niños en situación vulnerable puedan tener una mascarilla con la cuál acudir a su centro escolar el próximo curso”

La UNESCO se ha comprometido a apoyar al sistema educativo de dos formas: por un lado proveerá a los alumnos más vulnerables con los medios electrónicos necesarios para asistir a las clases en línea y garantizará la calidad de la educación a distancia a través del apoyo técnico a docentes para que estos desarrollen programas de educación a distancia de calidad. En segundo lugar, ha afirmado que va a  rehabilitar las escuelas dañadas en la capital pero las obras y la dotación del material educativo así como su puesta en marcha tardará meses,alargándose todavía más el reinicio de un curso escolar que paró hace ya casi un año.

Líbano
“Queremos que se vayan todos”: ¿es esta la hora del Líbano?
Centenares de miles de personas en todo el país rechazan las reformas planteadas por el gabinete de Hariri en el quinto día de unas protestas sin precedentes y exigen la dimisión en bloque de un gobierno en el que no confían.
Archivado en: Educación Líbano Líbano
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
El Salto n.77
El Salto 77 La desastrosa gestión de la dana, en la nueva revista de El Salto
A las vidas que se perdieron en el fango y la riada, a la gestión del desastre, dedicamos la portada de nuestro número de invierno de 2025.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.