LGTBIAQ+
Más de diez mil personas toman las calles de Madrid por un Orgullo combativo con los ojos sobre Palestina

La manifestación en Madrid con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+ reafirma la indisociabilidad entre la lucha queer y los movimientos anticolonial, feminista y antifascista.
29 jun 2024 09:40

No hay orgullo bajo el genocidio. Con este contundente eslogan antisionista podría resumirse la esencia de la marcha del Orgullo Crítico de este 28 de junio, convocada por esta Plataforma junto con la Rescop, organización propalestina que integra a Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS), en la que más de 10.000 personas han inundado las calles del centro de Madrid desde las 20.00 de la tarde para protestar contra el “lavado rosa colonial”, como exhibía la pancarta principal.

Se trata de la sexta movilización estatal de esta asociación antisionista, que desde que comenzó el genocidio ha salido a las calles una vez al mes en todos los territorios de forma simultánea y este viernes lo han hecho por primera vez junto a OC. Así, una interminable marea arcoíris conformada por personas ataviadas con banderas de la comunidad, pero también antifascistas, palestinas y de distintos movimientos sociales de base anticapitalista, ha transitado desde la Glorieta de Bilbao hasta Plaza de España, desafiando el viento y la lluvia. Fuera de la región, el eco de la convocatoria ha resonado simultáneamente en localidades de toda la geografía española, entre ellas Barcelona, Salamanca, Jaén, València o Las Palmas de Gran Canarias, donde centenares de ciudadanos han marchado por un orgullo beligerante con el sistema y con la mano tendida a la causa palestina.

El cariz marcadamente anticolonial y antisionista —este año más si cabe ante la magnitud de la masacre israelí en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre— de esta contramanifestación queer ya venía anunciado desde que las plataformas convocantes lanzaron el cartel oficial de la misma: frente a los preservativos, copas y tacones que decoran sin tapujos el oficial de la Manifestación Estatal del Orgullo (el MADO) del Ayuntamiento de Madrid, que recorrerá la capital el 6 de julio, Orgullo Crítico y BDS presentaron un cartel cuyo elemento central es el triangulo rosa, que simboliza el icono con el que los nazis señalaban a la comunidad LGTBIQ+ para clasificarles una vez entraban en los campos de exterminio. Pero este color alude también a la instrumentalización de las vidas queer dentro del sistema capitalista y el pinkwashing (blanqueamiento de imagen que empresas privadas hacen usando el movimiento reivindicativo del colectivo) que los colectivos queer llevan meses denunciando por parte de los gobiernos e instituciones españolas.

Por eso, una de las consignas más coreadas este 28 de junio en el centro de Madrid, donde han acudido colectivos como Abrir Brecha, y los bloques Disca, Infancia y Une para todes, el de las personas no binarias (situados en la primera línea) o el bloque racializado, conformado por personas migrantes LGTBIQ+, ha sido “no hay orgullo bajo el genocidio” —en las marchas de los años anteriores el lema central había sido “no hay orgullo bajo la ocupación”, antes de que escalara la espiral de violencia armada en los territorios palestinos.

Si bien resulta imposible disponer de cifras exactas ni actualizadas sobre esta cuestión particular, se conoce que miles de personas queer está siendo asesinadas desde hace meses en la Franja debido a la ferocidad del asedio. “Estamos hartes de ser instrumentalizades para legitimar la invasión imperialista y las dinámicas coloniales que asesinan a la población palestina. Las disidencias exigimos la ruptura de toda relación con el gobierno israelí”, instaban desde Orgullo Crítico a través de sus redes sociales días antes de la marcha.

La gran mayoría de los participantes también han abogado, como venían haciendo desde abril los estudiantes acampados masivamente en las universidades del Estado español por Palestina, por el fin de las relaciones comerciales con los actores del conflicto, con el acento en la venta de armas. En este sentido, sin duda las kufiyas fueron las grandes protagonistas de la protesta de este año. Hania Faydi, portavoz de la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (Rescop), ha incidido en una de las cuestiones que han movilizado a la población este 28 de junio: la imagen democrática y LGTBI friendly que Israel busca transmitir a los países occidentales pese a su nulo respeto a los derechos humanos, “mientras comete un genocidio, presumiendo de ser un país abierto en Oriente Medio, cuando lo cierto es que no existe democracia mientras perviva un régimen de apartheid ni bajo una matanza”, ha asertado la activista en conversación con El Salto.

El blanqueamiento de las políticas ocupacionistas de Israel ha sido especialmente vergonzoso este año con la participación de este país en el festival de Eurovisión (en 2019 llegó incluso a ser país anfitrión), mientras sus tropas se hallaban inmersas en una ofensiva militar sin precedentes en la Franja de Gaza, una incoherencia a todas luces contra la que gran parte del colectivo LGTBIQ+ ya protestó enérgicamente y que han denunciado decenas de carteles de las asistentes a la marcha.

“Este año ha habido muchísimas demandas, se han subido a las redes sociales y se han hecho acciones pidiendo que no se celebre Eurovisión en nombre de estas comunidades y colectivos”, ha destacado Hania sobre la posición de buena parte de los eurofanes queer. Actualmente las cifras de asesinados y heridos en manos del Ejército israelí en Gaza se sitúan en 36.431 y 85.653 respectivamente (sin contar con los más de 10.000 desaparecidos entre los escombros tras los bombardeos), según datos de la UNRWA. En el momento en que leas esta noticia, las cifras ya se habrán incrementado.

En medio de un escenario internacional marcado por la virulenta sacudida de la cruzada supremacista, que estigmatiza, minoriza y soterra toda disidencia, el Orgullo Crítico ha destacado este año la interseccionalidad como parte de la genética de esta marcha alternativa. Este año, el avance de la ultraderecha LGBTBIfóbica, la cual amenaza con hacer retroceder de un plumazo los derechos sociales de la comunidad queer, pero también de las personas migrantes, discas o racializadas, se ha reafirmado tras los resultados de los últimos comicios europeos. El relato de los fascismos ha demostrado tener, entre las generaciones más jóvenes, un extraordinario poder de seducción, aún tratándose de un discurso trasnochado que sitúa a las minorías como enemigos públicos y legitima su discriminación a través de todo tipo de violencia.

Por ello, la tónica general de la protesta ha ido en la senda de la confluencia entre movimientos sociales por la diversidad. “El colectivo LGTBIQ+ también ha estado presente en las movilizaciones contra el apartheid israelí, al igual que movimientos feministas, ecologistas, animalistas, y esta vez queríamos dar también dar visibilidad a su causa, porque también luchamos contra cualquier tipo de opresión, incluida la que sufren discriminación por su orientación sexual”, ha destacado Hania, y ha añadido que “al final, se trata de nuestros propios derechos, y más ahora que en Europa la libertad de expresión está menguando de forma alarmante. Estamos todas en el mismo barco, porque el auge de la extrema derecha nos afecta a todas las personas que trabajamos por un mundo mejor”. En Alemania, denuncian varias activistas queer, muchas integrantes de movimientos LGTBIQ+ llevan años siendo víctimas de una rampante criminalización, silenciamiento y opresión por parte del Estado, por lo que este año muchas manifestantes han puesto la mirada también en sus compañeras germanas.

Pero el auge de los fascismos también ha tenido su eco dentro de la propia Comunidad de Madrid, donde el Ejecutivo regional liderado por Isabel Díaz Ayuso ejecutó, el pasado mes de diciembre, un recorte de la Ley trans y LGTBIQ+ autonómica que la misma Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) señaló como “preocupante”, ya que eliminaba muchas de las medidas tendentes proteger al colectivo trans. La reforma introducida por el Consistorio madrileño eliminó el concepto “identidad de género” de la ley trans y los contenidos relativos a la diversidad y el respeto hacia este colectivo en el currículum escolar.

“Las personas más vulnerables, las que han sufrido más discriminación, aquellas a las que se señala sufren un gran desprecio por los valores humanos como es a quien decides querer, como quieres demostrarlo y expresarlo”, ha expresado Javier Bujarrabal, miembro de Orgullo Crítico, ante este medio. Además, añade, de no ponerse freno a tiempo a la espiral fascista que amenaza Madrid, “más adelante serán atacadas también las personas que están luchando para que no se degrade más el medioambiente, se recortarán los derechos de las personas migrantes, porque al final quien defiende los derechos humanos es señalado y atacado”. Por ello, la ILGA revela en su informe sobre el estado de los derechos humanos en la comunidad queer que las decisiones tomadas por Ayuso en políticas LGTBIQ+ constituyen “uno de los retrocesos de derechos más significativos del último año y medio”.

Pese a las leyes impulsadas por el Ministerio de Igualdad en materia de despatologización de la disidencia de género y sexualidad, todavía persiste el odio hacia las vidas queer. Así lo demuestra un estudio realizado por el Ministerio del Interior, que recalca que en 2023 los delitos de odio aumentaron un 33%, y dentro de éstos los ataques por género, identidad u orientación sexual ocuparon el segundo lugar. Por su parte, el informe LGTBIfobia en las aulas, que se centra particularmente en la discriminación que sufren en nuestro país los adolescentes queer, recalca que el 17% de la población trans reconoce haber recibido insultos LGTBfóbicos y el 14% de los jóvenes ha sido acosado por redes sociales con motivo de su orientación sexual o identidad de género.

Bujarrabal critica la actuación del Gobierno a la hora de hacer caso omiso a las violencias cometidas contra las personas disidentes de género y sexualidad y exige la aplicación efectiva de las leyes antidiscriminación. “Para que estos delitos de odio no se produzcan se tienen que aplicar las leyes contra este tipo de delitos, que protegen a la comunidad LGTBI, cosa que ni en Madrid ni en otras comunidades autónomas donde gobierna la derecha se hace, tanto en lo que se refiere directamente a las multa como las penas a quienes realizan delitos de odio”. Esto denota, una vez más, la posición de pasividad de la derecha y ultraderecha ante el hostigamiento que sufren numerosas personas de esta comunidad a diario, algo que se ha quedado más que evidenciado estas últimas semanas tras la reciente negativa de varios ayuntamientos del PP a la hora de desplegar la bandera arcoíris desde los balcones.

Por otro lado, desde Orgullo Crítico han alabado la ley trans por su despatologización de la transexualidad pero han persistido en su ambición de que los derechos sean extensibles a otros grupos invisibilizados, entre ellos las personas no binarias: “Estamos muy contentes de que esa ley se haya implementado, pero faltan los derechos de las personas neurodivergentes, las discas, las locas, no binarias, y de las personas migrantes, que no pueden disfrutar de ellos porque hay una ley de Extranjería que les discrimina”, apunta el activista pro derechos LGTBIQ+.

Archivado en: LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
LGTBIAQ+
Congreso Así es la proposición de ley contra las terapias de conversión que se registrará el martes en el Congreso
La Asociación Española contra las Terapias de Conversión propone crear un artículo en el Código Penal que castigue estas prácticas y compensaciones económicas para quienes las han sufrido.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.