LGTBIAQ+
Carta coliza. A Pedro Lemebel

Ante este gran falo de la literatura latinonamericana, tú nos empujaste a un devenir político de nuestros cuerpos, deseos y textos, cuya supervivencia dependía siempre de un devenir minoritario.
Lemebel
Fotograma del documental "Lemebel" (Joanna Reposi Garibaldi, 2019)


22 nov 2022 08:30

Ayer, 21 de noviembre, el escritor chileno Pedro Lemebel hubiera cumplido 70 años. Cronista, artista, poeta, la obra de Lemebel estuvo compuesta por múltiples registros que van desde el cuento, la novela, la denuncia y la performance política. En plena dictadura, fundó el colectivo Yeguas del Apocalipsis, con el que pretendían visibilizar a través de vídeos, instalaciones y acciones callejeras, la situación de violencia y marginación que sufría la comunidad LGTBIQ, marcada por la crisis del Sida. Obras como Tengo miedo torero (2001), Loco afán: crónicas del sidario (1996), Adiós mariquita linda (2004), La esquina es mi corazón: crónica urbana (1995), son el testimonio de una escritura política, comprometida y desviada, cuyas principales protagonistas son mujeres, maricas y travestis, entendidas como devenires minoritarios y supervivientes en un mundo absolutamente patriarcal, violento e inhóspito.

Coliza, usado indistintamente tanto con s como con z, es un término coloquial muy usado en Chile como sinónimo de “maricón”. Colipato, cola, colita, son otros términos similares que aparecen en la obra lemebeliana.

Colonialismo
Colonialismo Cartas mestizas a Gabriela
Desde su propio mestizaje, su activismo y sus contradicciones, las autoras dedican sendas cartas enamoradas a Gabriela Wiener y su 'Huaco Retrato'

“Devengo coleóptero que teje su miel negra,
devengo mujer como cualquier minoría”
Pedro, Lemebel, “Loco Afán”

A veces pienso que últimamente solo escribo cartas. A veces siento que solo deberíamos escribirnos epístolas. Entre nosotras, para nosotras, para todas las otras: amigas, amantes, madres y abuelas, vivas y muertas. Algo del formato carta me traslada a mi condición de transterrada: el envío, el viaje, la palabra que vuela cual coleóptero hasta su destinataria. Ya solo sé expresarme a través de misivas, haciendo de la escritura una destino-errancia infinita, incontrolable y siempre habitada por la posibilidad del desvío. Al comienzo fue la carta, sentencia que introduce en todo posible origen la posibilidad de perderse, de extraviarse o de torcer su destino en cada envío. Pues en toda carta late una pulsión de fuga.

En su Crónica de Berlín, Walter Benjamin afirmaba que muchas son las personas que dicen encontrar el sentido de sus historias personales y familiares en la herencia de unos valores transmitidos a través de una férrea educación. Él, por el contrario, cifra toda su identidad en una colección de tarjetas postales de su abuela materna, en la cual, nos dice: “podría hallar algunas de las causas de lo que fue mi vida posterior si hoy en día pudiera volver a hojearla”. Tarjetas postales, epístolas que nos llegan de otros lados del mundo, que portan todo un mundo en cada una de sus frases, que forman en definitiva nuestro mundo. En mi caso, gran parte lo que soy se lo debo a las cartas que mi madre me enviaba desde la cárcel, en aquellos oscuros años de la dictadura argentina.

Desde esa identidad poblada de dibujos maternos, muñequitos hechos a base de miga de pan, letras grandilocuentes trazadas con llamativos colores, hoy, te invoco y te escribo. Atravesada por una escritura comunitaria, tejida por presas políticas que compartían pabellones, poemas a sus hijes y regalos hechos a varias manos, hoy te llamo. Te convoco, desde mi pobre y frágil identidad que, como dice Roberta Marrero, es también “una casa llena de fantasmas”, asediada por esos espectros lúgubres que, a mediados de los 70, empezaron a teñir nuestras fotografías con un aura amarillenta de muerte y manchas de humedad. Hoy te escribo, esta carta porfiada, condenada al fracaso de su destino, plagada de exilios, pérdidas y heridas que porto. Son los estigmas que dejaron en mi piel y en mis entrañas esos años que, como tú mismo los describes, “se despeñaron como derrumbe de troncos”, trayendo consigo sombras preñadas de osarios. Pues como nos enseñó Anzaldúa, solo podemos escribir habitando la rajadura. Solo escribimos invocando a las comadres. Deviniendo puente con ellas. Llamando a gritos a esas muertas que, como tú, nos ventriloquian desde el más allá, desde el cielo de las travestis sudakas, con lentejuelas y perfumes baratos que sirvieron de mortaja.

Tú nos enseñaste que solo a besos aprendemos a escribir. Que la escritura se sirve de “afectos y contagios”, que cala hasta los huesos como un virus, que sale de nuestras manos, sudores y grietas.

Te invoco, “madre de todos los monstruos”, como dice Camila, porque a las madres muertas se las convoca en aquelarre, en sesiones de espiritismo, para honrarlas y agradecerles todo lo que nos han legado. No hay gesto más hospitalario y justiciero que abrazarte, a base de tejido escritural, poético y colectivo, para retornarnos eso que nos arrebató tu muerte. Bien sabemos aquellas que portamos tantos arrebatamientos, tanta muerte injusta, tanta pérdida desventurada, que no hay mayor justicia que convocar nuestro ejército de finaditas, honrando su memoria y presencia fantasmal, para hacer genealogía de aquello que somos gracias a lo que las otras nos legaron. Todas, hoy, aquí, haremos nuestro altar materno filial con esas locas de las que somos hijas bastardas. Esas que pueblan tus textos y poemas, a las que se las llevó el puto Sida, las que colectivizaron sus anos, las que lloraron por amor y plantaron cara al poder de manera más valiente que cualquier machito revolucionario.

Esta carta es, por tanto, mi tributo, mi ofrenda y gratitud infinita a tu legado, cuando en apenas unos días habrías cumplido 70 años. El primero de ellos, no es otro que la escritura. Tú nos enseñaste que solo a besos aprendemos a escribir. Que la escritura se sirve de “afectos y contagios”, que cala hasta los huesos como un virus, que sale de nuestras manos, sudores y grietas. De ti hemos aprendido tantas que las palabras debemos ir a buscarlas como se busca el sexo, erotizando e invistiendo de deseo la realidad, la calle, la cárcel, el estadio, incluso el ejército. Solo de este modo, como señalas en alguna de las tantas entrevistas que te hicieron, “el lenguaje subvierte la realidad, transgrede el orden patriarcal y autoritario”. Esa es la única escritura que reconozco, la deslenguada y contrabandista como toda fronteriza, la indomable como buena trava. Nada más artefactual que esa condición travesti de la escritura, siempre suplemento, copia de copia, nunca originaria. Siempre algo puta, que se pasea por las calles, por los mercados, fuera del alcance y el dominio de su amo, como la describía Sócrates en el Fedro.

También, gracias a ti, hemos deambulado por textos compuestos de multitudes, esto es, de hermandades extrañas y refugios, de múltiples sexos y devenires que nos habitan y crean mundos. Locas, mariconas, madres con pistolas, proletarios transpirados y estudiantes convencidos de poder derrocar al enemigo: ese reptil cuyas venenosas babas dejaron cercos malolientes en la Casa de la Moneda. De ti, Pedro, hemos aprendido que la escritura es nuestra “utopía tercermundista”, mestiza y pobre, transhumante y lumpen, hecha de desechos sudamericanos, parida en las esquinas del Zanjón de la Aguada. Tribalismo, es la palabra utilizada por Anzaldúa para ese pueblo utópico y futuro, el pueblo de los rotos, los bichos raros, las cuir, las que hacen torbellinos desestructuradores de sistemas cada vez que revolean sus faldas y plumas. En este mundo cruel y violento como macho milico, tú nos abriste la puerta de la esperanza cuando afirmabas “el futuro puede venir mujer. Puede venir tantas cosas”.

La nueva tribu de las condenadas y los olvidadas hace nido, casa de la diferencia, palomar en la que suenan los boleros de la Loca del Frente. Así, cantando, hablando hasta el amanecer, nos legaste una escritura conversa: esa que surge de los corros femeninos, de mujeres que se reúnen para contarse sus dramas y saltan de historia en historia sin finalidad ni estructura alguna. La ronda parlante y alocada “es una excusa para establecer complicidades, hacer mapas personales, barriales, con la conversa, con la imaginación, con el cotorreo”. Porque siempre escribimos con las otras, a partir, desde y para las otras: haciendo oralidad del detritus, escamoteando el discurso, produciendo alquimia excretora, para maricomprenderse. Y a golpe de chisme, de murmullos y cotilleos, con sus ritmos y zigzagueos, terminamos desestabilizando ese logos tan erecto, tan fálico, tan encerrado en su cueva timpánica dónde solo se escucha a sí mismo. Hay que maldecir esa lengua patriarcal, hay que parodiarla, performarla, horadarla. “Parodiando su verticalismo, oblicuándome una vez más desde las peluquerías y barriales de la hermandad travesti”. Para nosotras, escribir es siempre una ceremonia colectiva, una fiesta con las comadres, un acto sacrificial que se teje en común gracias a la mirada y la palabra de la otra.

Mujeres pobres, maricas enfermas, travestis que organizan funerales para sus amigas divas, contrabandistas del deseo y del sexo, como las putas y los colizas. Ese es el devenir minoritario que nos auguras. Esa es la utopía con la que soñamos.

Por otro lado, no debemos olvidar que esta apertura a la otra de la escritura está asimismo relacionada con la recuperación de una genealogía distinta, con la búsqueda de una memoria ancestral, familiar y política diferente. Nosotras “empezamos a escribir en el vientre de nuestras madres”, porque convocar “esas letras sonoras”, como denominas esos susurros maternos, supone realizar arqueología individual y colectiva, dialogar con nuestras ancestras (madres, abuelas, diosas), convocar un festín entre todas para entrelazar-nos política y amatoriamente. Tanto Nicanor Parra, Neruda, Cortázar, Borges y compañía. Tanto canon machuno con su “carga prostática”. Ante este gran falo de la literatura latinonamericana, tú nos empujaste a un devenir político de nuestros cuerpos, deseos y textos, cuya supervivencia dependía siempre de un devenir minoritario.

Escribiste “Loco Afán” en honor a Félix Guattari, allá por 1991. Sus devenires inauditos, moleculares y revolucionarios se encontraron con tu escritura balbuceante, tartamudeante, proveniente de tantas cicatrices y huellas de tristeza. “Cadáveres sobre cadáveres tejen nuestra historia en punto cruz lacre”, señalabas en tu misiva. Porque somos también las hijas de esas montañas de huesos que dejaron las dictaduras en nuestros periféricos países. Estamos locas de muerte, enfermas de tanta injusticia y dolor, expertas en fosas comunes y desapariciones, cargamos con un ejército de amigas-amores a las que se han llevado las sombras, ya sean las de los perpetradores como las de la enfermedad. Tantas tontas juntas. Tantas parias despeluchadas. Todas esas exhaustas minorías de piel manchada, cansadas de trabajo, expolio y marginación, componen tus devenires alocados. Mujeres pobres, maricas enfermas, travestis que organizan funerales para sus amigas divas, contrabandistas del deseo y del sexo, como las putas y los colizas. Ese es el devenir minoritario que nos auguras. Esa es la utopía con la que soñamos. Ese es el “mariconaje guerrero” que nos liberará de la orfandad política en la que habitamos.

Gracias por tu ira emplumada, Pedro. Por hacernos aprender a arañazos, a golpe de sida, de hambre, cafiola y tacón. Gracias, por traernos tanto sur, como flujo menstrual, como multitud desconcertada ante la llegada de la democracia, después de tanta dictadura, de tanto tufo mortuorio. Gracias por los velorios, como los de La Palma o La Chumilou, maquilladas a lo Ingrid Bergman o la Bette Davis. Y ojalá te encuentres con ellas en el cielo de las travestis, ese que describe la Camila Sosa como refugio de lobas, con paisajes deslumbrantes, pompas y alegrías, paraíso hospitalario donde “reciben toda la bondad que se les mezquinó en este mundo”. Mientras tanto, nosotras, nos quedamos aquí envidiosas, mirando hacia arriba y esperando que un poquito de lentejuela, perfume y polvos de lavanda nos rocen como caricia tuya desde el más allá.

Ciclo Lemebel en la librería Mary Read. Roberta Marrero y Carolina Meloni conversan sobre la obra de Pedro Lemebel:


Literatura
Marginalidad y escándalo altanero. Celebración de Néstor Perlongher
La trayectoria de Perlongher se da siempre a la fuga entre lo público y lo privado, entre los dominios de lo íntimo y del común, sin detenerse en ninguna zona de confort.
Archivado en: Feminismos Queer LGTBIAQ+
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 8M 2025: por un feminismo queer
No encajamos en vuestro mundo, ni queremos encajar. No nos dejamos callar con unas migas que se caen de vuestras mesas llenas de privilegios. Lo queer abre nuevos espacios de lo inteligible y lo vivible.
Antipunitivismo
Antipunitivismo Las malas víctimas responden
Este texto lo firmamos dos malas víctimas, comprendiendo con ello sujetos que deciden disputar tal categoría.
Queer
Proclama Los monstruos hablan
Este blog surge con la idea de dar cabida a todos esos monstruos o ideas que no pueden entrar dentro de los límites de respetabilidad de la izquierda progresista.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.