LGTBIfobia
Cientos de personas en vigilia ante la embajada argentina: “Fue lesbicidio”

Una vigilia en el centro de Madrid señala la responsabilidad del gobierno de Milei en el asesinato de tres mujeres lesbianas en Buenos Aires que fueron quemadas vivas el pasado 6 de mayo: “Es el responsable”.

300 personas con un centenar de velas se alzan frente a la embajada argentina en Madrid en repulsa por el crimen lesbofóbico del pasado día 6 en Buenos Aires. Este viernes 17 de mayo el activismo LGTBIAQ+ de la capital tiene claro en qué se quiere centrar este Día Internacional contra la LGTBIfobia: que el asesinato de tres mujeres lesbianas y tentativa contra una cuarta en un barrio bonaerense “fue lesbicidio”, como claman las personas manifestantes. Además, el presidente de la Argentina Javier Milei, de visita en Madrid y contra el que se han dirigido gran parte de las proclamas, “es responsable”, cuenta una de las organizadoras de la concentración.

La concentración ha alternado entre el silencio de la vigilia, el duelo y los gritos de las proclamas y la rabia. Las personas asistentes a la vigilia están “dolidas”, confiesa Tatiana Romero, vocera de la organización. “No tenemos palabras para describir el espanto que estamos sintiendo por lo que está sucediendo en Argentina”, asegura. “Aunque ocurran al otro lado del Atlántico, la LGBTIfobia nos afecta a todos”, dice Cris, una de las concentradas frente a la embajada. La alianza transoceánica es patente en las proclamas compartidas con las manifestantes argentinas: “Señor, señora, no sea indiferente, matan a lesbianas en la cara de la gente” resuena en Madrid al igual que sonó en Buenos Aires en la primera convocatoria contra el crimen de odio.

“No podemos no estar aquí ante un caso tan tremendo y terrorista. Estamos aquí por ellas y por todas las que se merecen un espacio en el que puedan ser libres y tener una vida digna"

El dolor de las personas convocadas se transforma en rabia cuando gritan. “Si tocan a una, respondemos todas. Si asesinan a tres, nuestra respuesta tiene que ser acorde”, explica Romero. Esa respuesta “feminista y antifascista” es la razón que esgrime Miren, otra manifestante, para explicar por qué ha venido: “No podemos no estar aquí ante un caso tan tremendo y terrorista. Estamos aquí por ellas y por todas las que se merecen un espacio en el que puedan ser libres y tener una vida digna”, remata.

Porque nadie frente a la embajada argentina duda: “Ser abiertamente LGTB en este mundo sigue siendo un factor de riesgo de asesinato”, según pone en palabras la manifestante Huga. “A Pamela, Roxana, Andrea y Sofía [las mataron] por ser lesbianas, por desafiar la heteronorma”, señalan en la lectura del manifiesto. Asimismo, la organización de la vigilia subraya que “fue la mano de un hombre la que les lanzó un cóctel molotov, pero en su mano estaba la fuerza de cientos de personas que reproducen los discursos de odio”. Y la ultraderecha “es una amenaza constante”, recuerda Romero, para quien el gobierno de Milei en el país del cono sur es parte del “caldo de cultivo ultraderechista” que va “pauperizando las sociedades por las que pasan”.

“Fue la mano de un hombre la que les lanzó un cóctel molotov, pero en su mano estaba la fuerza de cientos de personas que reproducen los discursos de odio”
LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.

El lesbicidio y las reacciones

La madrugada del lunes 6 de mayo, cuatro mujeres fueron víctimas de un ataque con un cóctel molotov. El presunto autor pegó a las mujeres y las empujó de nuevo al interior de la habitación cuando estas intentaron salir envueltas en llamas, según cuenta un testigo de los hechos a la Agencia Presentes. Como resultado del ataque, Pamela Cobbas falleció apenas unas horas después; Mercedes Roxana Figueroa murió de las quemaduras que ocupaban el 90 % de su cuerpo tras agonizar durante dos días; y Andrea Amarante pereció el domingo. Sofía Castro Riglos, la única superviviente, está fuera de peligro y ha declarado ante la justicia, aunque sigue hospitalizada.

El presunto culpable, Justo Fernando Barrientos, “las mató porque antes pudo insultarlas”, aseguran en el manifiesto leído este viernes en Madrid. En efecto, testigos afirmaron que “engendros”, “tortas” o “gorda sucia” eran los insultos que emitía Barrientos contra las mujeres. La pasada Navidad “dijo que las iba a matar a las dos” en referencia a Pamela y Mercedes, con quienes discutía con frecuencia, informa Presentes citando a Diego Hernán Britez, un vendedor ambulante vecino de las mujeres asesinadas.

“Las prendieron fuego por lesbianas pobres haciendo comunidad”

La primera convocatoria de repulsa por el crimen en Buenos Aires ocurrió la noche de ese mismo lunes. La Asamblea de Lesbianas de Barracas (el barrio bonaerense donde ocurrieron los hechos) señaló claramente la motivación del triple asesinato y tentativa: “Las prendieron fuego por lesbianas pobres haciendo comunidad”. En la misma línea se han pronunciado colectivos LGTBIAQ+ de todo el mundo, como este viernes en Madrid, Barcelona o Valencia, donde las convocatorias por el día contra la LGTBIfobia se centraban en el rechazo a este lesbicidio y a los discursos de odio.

Por su parte, el gobierno de la Argentina se negó a calificarlo como crimen de odio. “Me parece muy injusto sólo hablar de este episodio cuando la violencia es algo mucho más abarcativo que simplemente una cuestión contra un determinado colectivo”, respondía el portavoz presidencial, Manuel Adorni, este lunes en una rueda de prensa. Además, Milei subió una publicación a Instagram en la que se lee “No amigo… decir la verdad no es generar odio. Que vos odies la verdad es otra cosa”, lo que se ha interpretado como un posicionamiento por parte del presidente argentino.

Cabe destacar que los delitos de odio están al alza en el país sudamericano, según indica el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+ de la Argentina: entre 2021 y 2023, los actos delictivos motivados por odio aumentaron de 120 a 133.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.