Leyes Mordaza
Diez jóvenes serán juzgados por pintar murales políticos en Sopela

Cerca de cincuenta personas denunciaron el martes que diez jóvenes han sido multados por la aplicación de la Ley Mordaza, que desde que entrara en vigor en 2015 sus multas han recaudado más 1,2 millones en la CAV

Mural Sopela
Uno de los murales borrados en Sopela por el que han sido multados varios jóvenes. Foto: Zentsurarik Ez
28 nov 2018 17:16

Cerca de cincuenta personas denunciaron frente al Ayuntamiento de Sopela la aplicación de la Ley Mordaza contra diez personas por organizar un encuentro de murales políticos. La concentración reivindicó la libertad de expresión y criticó la voluntad del ayuntamiento de silenciar los mensajes de los movimientos populares. Además, el pleno celebrado esa tarde aprobó una moción presentada por el grupo EH Bildu para solicitar al ayuntamiento que no aplique la Ley Mordaza y deje de intentar censurar a los movimientos sociales.

El 5 de mayo se celebró Mural Topaketak, un encuentro en el que varios colectivos de la zona intercalan el arte y las reivindicaciones políticas, encuentros que se han celebrado en años anteriores sin que hubiera ningún incidente. En esta ocasión, la Ertzaintza se presentó durante el acto e identificó a nueve personas. Siete de ellas se encontraban allí cuando llegaron los agentes mientras que otras dos, que llegaron más tarde, fueron identificadas también bajo el pretexto de haber sido vistas participando por unos agentes vestidos de paisano. 

“Hasta ahora, cuando han identificado a alguien, han identificado a un responsable y hemos continuado con los murales”, explicaba Asier, uno de los jóvenes multados. Esta vez, sin embargo, detuvieron la actividad y les identificaron con un despliegue policial desproporcionado. A raíz de ello les aplicaron las sanciones previstas por la Ley Mordaza, que decidieron pagar pese a considerar que su actividad no es motivo de castigo. 

Para su sorpresa, mes y medio después de los hechos recibieron una citación para el juzgado. El ayuntamiento les reclama los gastos de limpieza de los murales en un juicio que tendrá lugar el próximo 15 de enero. Entonces, organizaron otras jornadas contra la censura junto con colectivos sociales con el objetivo de pintar de nuevo los murales para “intercalar el arte y la reivindicación”, en palabras de Andrea, una de las jóvenes multada. 

La segunda acción se desarrolló tranquilamente, pero una vez terminada la policía municipal identificó a una persona a pesar de no haber participado. En esta ocasión la multa impuesta fue de 500 euros. Además, esta persona también ha sido citada para un juicio con fecha el 5 de enero. Los jóvenes se concentrarán en esas fechas en los juzgados de Getxo y llaman a las diferentes personas y colectivos a defender la libertad de expresión y denunciar la censura. 

Los jóvenes critican la insistencia del Ayuntamiento de Sopela de tapar los mensajes con contenido político. Los murales dibujados en el primer encuentro fueron borrados en pocos días mientras que otras pintadas anteriores sin reivindicaciones siguen en esas paredes. También los murales de las jornadas contra la censura fueron eliminadas a los pocos días. 

“Desde el ayuntamiento dicen que es porque conocen a los responsables y pueden exigir el pago”, explica Asier, que añade que “si fuera una cuestión de dinero esperarían a que terminase el juicio para ver si efectivamente nos corresponde pagarlo”. “Es una excusa para tapar que lo único que intentan es silenciar los mensajes políticos y la reivindicación social”, denuncia Andrea.

1,2 millones de euros en multas

El Gobierno Vasco ha recaudado más de 1,2 millones de euros en multas desde que la reforma de la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana entrara en vigor en julio de 2015. Los datos ofrecidos por el Departamento de Seguridad indican que 2017 fue el año en que la recaudación alcanzó su máximo: 470.923 euros procedentes de 5.695 infracciones. Hasta un 30% de los expedientes tramitados por el departamento proceden de informes de policías locales. Este año, la cuantía de las multas procedentes de la aplicación de la Ley Mordaza en la CAV es de 397.109 euros hasta octubre.

La Plataforma Contra la Criminalización Social denuncian que el Parlamento Vasco aprobó en 2016 una resolución de rechazo a la ley por ser una norma que “vulnera derechos fundamentales y convierte en delito el trabajo periodístico y la libertad de expresión” adoptando el compromiso de no aplicarla en el País Vasco. También consideran que “las actuaciones de la Ertzaintza y del Gobierno Vasco constituyen un intento más de reprimir la libertad de expresión y de protesta social, que deja a la ciudadanía en una situación de desamparo ante la discrecionalidad que supone que los agentes sean juez y parte en el proceso sancionador”. 

En 2017 las infracciones más repetidas fueron consumo o tenencia de drogas (2.574), falta de respeto a la autoridad (1.103), desobediencia o resistencia (638), desórdenes graves (204) y daños o deslucimiento de bienes (87). Por territorios, Gipuzkoa es el más afectado (2.692 infracciones) seguido de Bizkaia (2.393) y Araba (610).

Según informa Amnistía Internacional, en el estado se interponen cada día 80 multas por la aplicación de estos dos artículos, gracias a las cuales han recaudado a día de hoy más de 25 millones de euros (excluidas de estas cifras las relativas a las sanciones impuestas por las policías autonómicas de Cataluña, País Vasco y Navarra).

Archivado en: Leyes Mordaza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Acuerdo entre Sánchez y EH Bildu ¿Qué queda intacto en la Ley Mordaza?
El acuerdo pactado entre EH Bildu y PSOE ha sido presentado por el partido abertzale y su entorno mediático como el fin de la Ley Mordaza. Aunque sobre el papel constituyan un avance, no hemos de olvidar que la norma continuará en vigor.
Leyes Mordaza
Ley de Seguridad Ciudadana EH Bildu anuncia un acuerdo con el Gobierno para acabar con la ‘ley mordaza’
El acuerdo incluye la reforma de la desobediencia y faltas de respeto, la sustitución de las balas de goma y acabar con las devoluciones en caliente en frontera.
Gobierno de coalición
"La máquina del fango" Sánchez presenta un plan descafeinado de regeneración que no toca la Justicia ni el grueso de la Ley Mordaza
El plan de regeneración democrática contempla acabar con los delitos contra los sentimientos religiosos y la corona, así como las sanciones por fotografiar policías, pero mantiene intacto el resto de leyes mordaza.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.