Ley Trans
El PSOE asume que no puede recortar la ley trans tras la aprobación del dictamen sin sus enmiendas

La Comisión de Igualdad ha aprobado este lunes el dictamen de la Proposición de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans sin aceptar las enmiendas del PSOE que pretenden limitar la autodeterminación.

La Comisión de Igualdad ha aprobado este lunes el dictamen de la Proposición de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Lo ha hecho sin incluir las enmiendas propuestas por el PSOE que querían limitar la autodeterminación de género, por lo que esta parte del articulado llegará a su debate a Pleno tal y como venía redactado desde el Ministerio de Igualdad.

El PSOE se quedó solo en la defensa de sus enmiendas dirigidas a limitar la autodeterminación de género, que apuntaban en dos sentidos: las personas menores y la reversibilidad del proceso. La pregunta ayer en la Comisión de Igualdad era si el PP apoyaría al PSOE en este empeño, algo que finalmente no ocurrió.

Con la aprobación del dictamen, el Ministerio de Igualdad logra que la ley trans —que la ministra de Igualdad quiere ver aprobada antes de que acabe el año— dé un paso adelante mientras el PSOE asume que tendrá que renunciar a las enmiendas que lo han enfrentado al ministerio. Así, el Ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, declaraba este martes que considera “innecesario” volver a votar en el Pleno del Congreso una enmienda que ha sido rechazada en la Comisión de Igualdad. “Consideramos que queda clara la mayoría y no es necesario repetir ninguna votación cuando todos los grupos, desde los partidos a la izquierda como el PP y Vox, votaron en contra; es innecesario que vuelva al Pleno”, decía Bolaños en una entrevista en TVE recogida por Europa Press.

Todos los grupos apoyaron el dictamen de la ley trans, a excepción de PP y Vox, que votaron en contra —y que ya habían presentado enmiendas a la totalidad—. El PP cree que esta proposición de ley “borrado del sexo biológico y de los concepto de madre y madre”, entre otras cosas, como defendió la diputada María Jesús Moro Almaraz. Vox cree que es anticonstitucional y anticipa que, de aprobarse, habrá recurso, insistió Lourdes Méndez. Ciudadanos, por su parte optó por la abstención.

Tras la aprobación del dictamen la ministra Irene Montero agradecía a la “mayoría parlamentaria feminista” que haya sido posible que la ley salga adelante “sin retrocesos” y la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez, ha celebrado este “paso relevantísimo” para que “la ley trans sea ley” y garantice “los derechos de las infancias trans”.

Infancia y reversibilidad

El pasado 31 de octubre, el Grupo Socialista registró una batería de 37 enmiendas. La que más enfrentó al PSOE con los colectivos es la que limita la autodeterminación de género para personas de menos de 16 años. Lo que pretende el PSOE es limitar el cambio registral en menores de 16 años, al proponer que tengan que solicitar autorización judicial si tienen entre 12 y 16 años, una exigencia que el texto actual contempla únicamente para los menores de 12 a 14 años. Además, considera eliminar la necesidad de nombrar un defensor judicial para los menores en el supuesto de desacuerdo de las personas progenitoras o representantes legales. El grupo justifica estas enmiendas en que supondría un plus de seguridad jurídica ante una ley que, de aprobarse, será previsiblemente recurrida en el Tribunal Constitucional, un argumento que volvió a repetir en la Comisión del lunes.

Otro de los aspectos que preocupa a los colectivos es el referido a la reversibilidad de la rectificación de la mención registral relativa al sexo. En el caso de que una persona quisiera solicitar un nuevo cambio para que figure la mención anterior, el PSOE propone que deba existir una aprobación judicial, algo que justifica con el mismo argumento que utiliza con respecto a las personas menores. Los colectivos entienden que se trata de una ley puramente administrativa y que sería estigmatizante para las personas trans hacer requisitos excepcionales, ya que en ningún otro trámite administrativo se produce tal exigencia.

La fuerza de la movilización

La aprobación del dictamen de produjo dos días después de la manifestación que el sábado reunió a la mayoría de los colectivos LGTB y trans, en una convocatoria hecha de forma conjunta por Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) y la Federación Plataforma Trans, entre otras organizaciones, este sábado. En Madrid, unas 3.000 personas, según la organización, pidieorn frenar los recortes del PSOE a la ley, mientras que en casi una veintena de ciudades se hacían concentraciones con el mismo lema.

El éxito de la convocatoria da fe del pulso que están protagonizando los colectivos, ya que se trata de la tercera vez desde que empezó el curso: el 22 de octubre Plataforma Trans llamaba a una manifestación contra los retrasos en la tramitación de la ley trans mientras que el 12 de noviembre esta plataforma y otros colectivos salían a la calle tras conocer las enmiendas presentadas por el PSOE a las ley trans que interpretan como un recorte a la autodeterminación de género. La de este sábado 10 de noviembre era la primera convocatoria unitaria.

Mar Cambrollé, presidenta de Plataforma Trans, celebraba este paso adelante y que “se hayan tumbado enmiendas que menoscababan nuestros derechos” y destacaba el movimiento asociativo que ha logrado presionar en las calles por esta ley. Por su parte Ugel Sangil, presidenta de FELGTBI, destacaba también el papel de los colectivos, a cuya lucha y esfuerzo responsabiliza de que las voces de las personas trans estén siendo escuchadas.

Archivado en: Ley Trans
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
PSOE
Congreso del PSOE El PSOE borra la Q y el ‘plus’ de las siglas LGTBIAQ+ y los colectivos responden: “Se trasladará en violencia”
Unas enmiendas aprobadas durante el 41º Congreso Federal del PSOE piden excluir a las mujeres trans del deporte femenino y eliminan la ‘Q’ y el ‘plus’ en las siglas del colectivo queer en los documentos internos del partido.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.