Ley Trans
La falta de protocolos impide a las personas trans extranjeras adecuar sus documentos a un año de ley trans

La inexistencia de instrucciones claras deja en papel mojado un derecho reconocido en la ley trans. El 2 de marzo se cumple el plazo de un año que establece la ley para crear protocolos. La inaplicación del régimen sancionador o la inadecuación de los Planes de Igualdad en empresas son otros aspectos a los que no se está dando cumplimiento.
Irene Mar Ley trans
En el centro, Mar Cambrollé e Irene Montero en una concentración en diciembre de 2022 para celebrar la aprobación de la ley trans. Dani Gago

Las personas trans extranjeras que no puedan realizar la rectificación registral de nombre y mención al sexo en sus países de origen tienen derecho a adecuar sus documentos en España. Así lo establece la ley Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, aprobada en diciembre de 2022 y que entró en vigor el 2 de marzo de 2023.

El artículo que reconoce este derecho es el 50.1. El artículo indica que, para proceder a la adecuación, “la autoridad competente instará al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación a que recabe la información disponible en la representación exterior de España que corresponda sobre si en el país de origen existen impedimentos legales o de hecho para llevar a cabo dicha rectificación registral” y que “dicho Ministerio comunicará la información disponible a la autoridad solicitante en el plazo máximo de un mes”. 

Pero personas trans extranjeras que han intentado hacer uso de este derecho se han topado con el desconocimiento de las administraciones, como explican a El Salto desde algunos colectivos. 

De ventanilla en ventanilla sin nada en claro

La asociación Euforia Familias Trans Aliadas es uno de los colectivos que se mantienen vigilantes de que se dé cumplimiento a la ley trans. En noviembre, y tras dar seguimiento al caso de una persona trans extranjera a la que un Registro había rechazado la solicitud por indicar que no era la administración competente, Euforia hizo una consulta sobre la adecuación de documentos de personas trans extranjeras. A través de una consulta electrónica, la respuesta que le da el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación social —encargado de gestionar las incidencias enviadas por esta vía— es que esa autoridad competente es, según el artículo 45 de la misma Ley, la persona encargada de la  Oficina del Registro Civil en la que se presente la solicitud.

Además, siguen, es la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia quien debe de desarrollar las instrucciones específicas de Registro Civil para cumplir con esta nueva previsión legal. Por eso, Euforia pide en noviembre una reunión con la Dirección General. “Aunque nos recibió el fiscal de sala y quedó en trasladar todas estas consultas, estamos en febrero y seguimos esperando una respuesta”, dice Saida García Casuso, integrante de Euforia.

Ni el Registro, ni las Oficinas de Extranjería, ni la Oficina de Asilo dan instrucciones precisas sobre cómo proceder en este trámite

Desconocimiento y respuestas contradictorias es también lo que se encuentran las personas que han regularizado su situación en España por la vía de la solicitud de asilo. Así lo explica una abogada experta en derecho de asilo que asesora a dos personas solicitantes de asilo, que se ha encontrado con que ni la Oficina de Asilo y Refugio ni el Registro le facilitan instrucciones precisas sobre cómo proceder a este trámite. No solo eso, sino que las respuestas a su petición de información son en algunos casos contradictorias.

Para la abogada, el problema de origen está en la ley, que menciona una “autoridad competente” pero no especifica cuál es esa autoridad, lo que se traduce en la imposibilidad de facto para iniciar el procedimiento. 

El colectivo Migrantxs Transgresorxs no se muestra sorprendido ante esta situación. “Marean a la gente y no se agiliza el procedimiento”, explica Álex Aguirre, integrante de este colectivo. “Pasan los años y las cosas no cambian”. El colectivo entiende que, con los plazos a punto de expirar, nada indica que los protocolos que deben crearse puedan estar en el plazo establecido, y se muestra pesimista.

De haberlo sabido
Opinión Nos merecemos una explicación
Desde que recuerdo, llevo respondiendo a preguntas que no quiero ni debería recibir. Pero a nosotras nunca se nos dan explicaciones.

Un año de ley trans

Sin embargo, una consulta de Plataforma Trans al 028 —el servicio habilitado por el Ministerio de Igualdad para información sobre derechos LGTBI— es clara al indicar que la administración no se puede amparar en que todavía no existen procedimientos habilitados para denegar la rectificación y que, si lo hiciera, cabría interponer recurso.

“No es un texto en trámite, es una ley en vigor y hay que cumplirla exista o no protocolo”, dice Mar Cambrollé, presidenta de Plataforma Trans. “Para que la ley sea efectiva y funcione hay que hacer una serie de instrucciones, reglamentos, o circulares que den indicaciones y también hay que informar a las personas que son beneficiarias de la ley”, asegura. Para ello, sería importante no solo crear esos protocolos sino informar a los colectivos, que son muchas veces a quienes primero se dirigen las personas en busca de información.

Plataforma Trans se reunió la semana pasada con la Dirección general para la Igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+, que indica que se está trabajando en un protocolo con Interior para facilitar instrucciones a las Oficinas de Extranjerías. A otros colectivos se les ha trasladado que existen reuniones para abordar la situación en la Oficina de Asilo. El Salto ha contactado con el Ministerio de Interior —del que dependen tanto las Oficinas de Extranjería como las de Asilo—, sin haber obtenido respuesta.

A un año de su entrada en vigor, el régimen sancionador de la ley trans no se está cumpliendo y tampoco se han adecuado los planes de igualdad en las empresas porque no se ha convocado la mesa del diálogo social

Plataforma Trans también recuerda que, tras casi un año en vigor, la falta de información para personas trans extranjeras no es el único problema. Para esta organización, otro de los problemas detectados es la inaplicación del régimen de infracciones y sanciones recogido en el Título IV. Esta inaplicación, dice el colectivo, se debe a que las administraciones no informan correctamente del itinerario para interponer denuncias administrativas en base a los supuestos de la ley trans, que deben ser dirigidas a las consejerías de Igualdad o direcciones de diversidad de las comunidades autónomas. “Pero nos encontramos con gente a la que mandan al juzgado o a la Policía, cuando estamos hablando de algo que no tiene nada que ver, como es un régimen sancionador administrativo”, lamenta Cambrollé.

Tampoco se está trabajando, advierten, en la adecuación de los planes de igualdad, algo para lo que la ley establecía un plazo de un año, que está a punto de cumplirse: el artículo 15 de la ley indica que las empresas de más de 50 personas trabajadoras deben contar con un conjunto planificado de medidas y recursos para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI, así como un protocolo de actuación para la atención del acoso o la violencia contra las personas LGTBI. Pero para que esto ocurra, explica Plataforma Trans, debe convocarse la mesa de diálogo social, ya que estas medidas deben abordarse a través de la negociación colectiva y ser acordadas con la representación legal de las personas trabajadoras. Pero la mesa de diálogo social no se ha convocado, dice Cambrollé, que insta a Trabajo a que lo haga.

Para la presidenta de la plataforma, el compromiso que la ministra de Igualdad mostró con el desarrollo de la ley LGTBI y trans durante su primera intervención en la Comisión de Igualdad del Congreso —donde anunció un plan de empleo específico para personas trans— es una pantalla de humo para desviar la atención del nombramiento de Isabel García como directora del Instituto de las Mujeres, señalada por sus posicionamientos transexcluyentes. “Que empiezan a implementar la ley y que empiecen ya”. “No queremos parecernos a las comunidades gobernadas por el PP que no solo no la han implementado nunca sino que hasta las han mutilado, como ha pasado en Madrid”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
PSOE
Congreso del PSOE El PSOE borra la Q y el ‘plus’ de las siglas LGTBIAQ+ y los colectivos responden: “Se trasladará en violencia”
Unas enmiendas aprobadas durante el 41º Congreso Federal del PSOE piden excluir a las mujeres trans del deporte femenino y eliminan la ‘Q’ y el ‘plus’ en las siglas del colectivo queer en los documentos internos del partido.
LGTBIAQ+
Octubre Trans El Octubre Trans marcha contra la asimilación: “El objetivo del movimiento trans es abolir el sistema”
En un año sin llamada a la protesta callejera por parte de las asociaciones mayoritarias, colectivos autogestionados han convocado una manifestación para recuperar el espíritu crítico de esta fecha.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.