Ley Trans
Mar Cambrollé: “Han incumplido ya dos veces la ley en la tramitación de la Ley Trans”

La presidenta de la Federación Plataforma Trans denuncia en el Congreso el retraso en la tramitación de la ley, que sigue pendiente del informe del Consejo General del Poder Judicial
Huelga de hambre ley trans - 3
Mar Cambrollé, el 11 de marzo de 2021 frente al Congreso de los Diputados, donde varias personas llevaron a cabo una huelga de hambre para que el Congreso aceptara la tramitación de la Ley Trans. Álvaro Minguito
22 feb 2022 06:29

Han pasado ya ocho meses desde que, a finales de junio de 2021, el Consejo de Ministros aprobó iniciar el trámite de la Ley Trans, y el proceso continúa bloqueado, a la espera del informe sobre la ley del Consejo General del Poder Judicial.

 “Ya nos quejamos en diciembre, cuando habían pasado seis meses, y vemos que si no hubiéramos protestado, el Ministerio de Justicia ni siquiera habría pedido los informes, lo hizo ese mismo mes”, explica a El Salto Mar Cambrollé, presidenta de la Federación Plataforma Trans, quien denunciará hoy en el Congreso lo que considera un “retraso injustificado”. Lo hará en una convocatoria impulsada por la federación que preside, la asociación Euforia Familias Trans-Aliadas y No Binaries España, y arropada por representantes de los partidos Unidas Podemos, Más País, las CUP, Compromís, ERC, JuntsXCat, EH Bildu, Nueva Canaria y PdCat. 

Según denuncia Cambrollé, desde que en diciembre el Ministerio de Justicia pidió los informes sobre la Ley Trans, el CGPJ tenía un plazo de 15 días para contestar. “Ahora dicen que contestarán en marzo”, apunta Cambrollé sobre el anunció realizado a mediados de este mes por el gobierno de los jueces, institución que lleva tres años con el mandato caducado y para el que aún no se ha conseguido acuerdo para la renovación de sus miembros. “Han incumplido ya dos veces la ley en la tramitación de la Ley Trans, eso crea inseguridad jurídica para la ciudadanía”, denuncia Cambrollé. “Esto redunda de manera negativa en las personas beneficiarias de esta ley, que llega 42 años tarde y en un contexto de extrema violencia hacia el colectivo LGTBI”, continúa.

“Esto redunda de manera negativa en las personas beneficiarias de esta ley, que llega 42 años tarde y en un contexto de extrema violencia hacia el colectivo LGTBI”

Cambrollé resalta como las últimas de estas amenazas el avance de la ultraderecha en algunas comunidades, como Castilla y León, donde la posibilidad de que Vox forme gobierno con el PP se adivina como un peligro para los avances conseguidos en el ámbito LGTBI, o el anuncio de recorte de derechos para este colectivo en la Comunidad de Madrid, cuyo parlamento rechazó en diciembre la derogación de las leyes LGTBI que pedía Vox pero donde aún acecha la amenaza de una reforma de estas legislaciones que las deje como un texto vacío de contenido.

Pero la presidenta de la Federación Plataforma Trans destaca también cosas positivas, como que el Eurobarómetro sitúa a España como el tercer país en el que más proporción de población está a favor que las personas LGTBI tengan los mismos derechos que las personas heterosexuales en un informe de 2019, un 91%, solo por detrás de Suecia y Países Bajos, o que una reciente encuesta impulsada por el periódico El País y la Ser que muestra un apoyo mayoritario a la tramitación de la Ley Trans —un 56% de los encuestados sumando a los que contestaron que les parece “muy bien” y “bien” frente al 21,7% que se oponen a la ley— y que, además, viendo los resultados por géneros, señala que el apoyo es mayoritario entre las mujeres —59,3%— y incluso más que entre los hombres —52,56%—. “Es un matiz muy importante que desmonta el bulo de que las mujeres no apoyan esta ley, y las mujeres en general, las de la calle, las madres, abuelas, vecinas, compañeras de militancia… Su inmensa mayoría está a favor de la Ley Trans”, destaca Cambrollé.

También resalta que, con La Rioja desde el pasado viernes, ya son 14 las comunidades autónomas que han legislado para garantizar la autodeterminación de género. “Pero tienen un techo competencial que solo se puede romper con una ley estatal”, añade. Y es que, para reclamaciones históricas del colectivo trans como poder cambiarse el nombre, como apoyan las directivas europeas, se necesita de un marco jurídico estatal. “Y esta ley deberá recoger lo que ordena el Tribunal Constitucional”, apunta en relación a la sentencia que reconocía el derecho de Patrick, de 12 años, a decidir su género en los documentos oficiales. “Excluir a los menores del derecho al cambio de nombre es inconstitucional”, destaca Cambrollé.

“Prolongar esto a pesar del mandato de la mayoría de las comunidades autónomas han legislado, no escuchar a la sociedad civil y no cumplir con la demanda histórica que tienen con la comunidad trans es muy grave, más cuando tenemos enfrente la amenaza de la ultraderecha”

“Prolongar esto a pesar del mandato de la mayoría de las comunidades autónomas han legislado, no escuchar a la sociedad civil y no cumplir con la demanda histórica que tienen con la comunidad trans es muy grave, más cuando tenemos enfrente la amenaza de la ultraderecha”, afirma. Desde la Federación Plataforma Trans exigen que se tramite urgentemente la Ley Trans para que los partidos en el Congreso puedan comenzar el trámite de presentar enmiendas a un texto que, ahora, es insuficiente. Cambrollé recuerda que, para su aprobación en junio pasado los socios de gobierno acordaron fusionar el texto de la Ley Trans con la de los derechos LGTBI, “y se quedaron fuera cosas importantes”. De las 50 páginas del texto original sobre derechos de las personas trans la parte del proyecto de ley dedicado a este colectivo se quedó en tres páginas

“Es una irresponsabilidad política que el socio mayoritario siga imposibilitando el trámite de esta ley, no queremos volver a vivir lo que pasó en la anterior legislatura”, concluye Cambrollé.

Archivado en: Ley Trans
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
PSOE
Congreso del PSOE El PSOE borra la Q y el ‘plus’ de las siglas LGTBIAQ+ y los colectivos responden: “Se trasladará en violencia”
Unas enmiendas aprobadas durante el 41º Congreso Federal del PSOE piden excluir a las mujeres trans del deporte femenino y eliminan la ‘Q’ y el ‘plus’ en las siglas del colectivo queer en los documentos internos del partido.
RamonA
22/2/2022 13:33

En este caso, PSOE y CGPJ, la misma mierda es.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.